Hola.

Soy estudiante de 1º de grado de Psicología, tengo 31 años y soy madre. Como muchos otros hago malabares para poder estudiar, ser madre y llevar la casa adelante. Y como a muchos otros me ha tocado la crisis de lleno quedándome en el paro. ¿Cómo se plantea la UNED las consecuencias del paro entre sus estudiantes?

Pues es de entender que en estos momentos de crisis, aunque sabemos que nuestro futuro está en mejorar nuestra formación a muchos se nos plantea el dilema de seguir gastando nuestros pocos recursos en continuar nuestros estudios (pues no disponemos de beca alguna) o guardar esos recursos para poder afrontar los gastos diarios. Además, muchos nos preguntamos si en esta situación de crisis y ante el esfuerzo a realizar al final del camino habrá unas salidas profesionales claras o no. ¿Se va a fomentar las ayudas a los estudiantes para que muchos no nos veamos en la tesitura de tener que abandonar la carrera que con tanto esfuerzo e ilusión hemos emprendido?

Un saludo Isabel Fuertes

 

Excelentísmo Señor:

Mi pregunta tiene que ver con la angustia que me produce el no poder pagar mis estudios: ¿es posible que la UNED se “privatice” o suba sus tasas? No he podido estudiar antes porque ni siquiera tenía dinero para pagar las tasas públicas; ahora que trabajo puedo pagarlas, pero mi miedo es que siguiendo a voces como las de Intereconomía y otros medios que abogan por el libre mercado a ultranza, se privatice la educación pública y tengamos tasas del estilo de la UOC o del CEU.

Mil gracias por dedicarnos su tiempo, había pensado incluso en escribirle personalmente cuando lo ha ofrecido usted mismo.

Le saluda atentamente, Laura Huertas.

 

Querido rector:

Respecto al plan de Austeridad, Sostenibilidad y Eficiencia (PASE) que pretenden para la UNED, parece evidente que una de las claves está en las tecnologías que está desarrollando INTECCA. Éstas se perfilan con enorme potencialidad en el aprovechamiento máximo de los recursos y servicios prestados al alumnado de la UNED. Las estadísticas que ofrece INTECCA en su web vienen a confirmar una buena valoración de estas herramientas. La plataforma AVIP que está desarrollando INTECCA no sólo permite videoconferencias entre centros asociados, sino también entre los centros y los domicilios particulares de los alumnos.

Esto supone grandes ventajas para el perfil del alumno de la UNED, a la vez que también, a corto-medio plazo, la UNED podría reducir costes de profesorado (tutores). Si un profesor desde un centro asociado puede dar una tutoría por video conferencia a muchos otros centros, e incluso podría ser vista por los alumnos desde sus domicilios, parece obvio que no será necesario tener a un tutor de cada asignatura en la mayoría de los centros. Lo cual esto permitiría cierta deslocalización de la docencia en los centros asociados. ¿En la medida que las herramientas AVIP que está creando INTECCA proporcionan una gran potencialidad en la eficiencia de los servicios prestados, la RSC de la UNED está teniendo en cuenta la repercusión del progreso de las TIC en las nuevas competencias del profesor y en su ámbito laboral?

 Reciba un cordial saludo

Rubén Crespo Gómez Alumno en Grado de Sociología (UNED)