donde nm es la capacidad de la monocapa y C una constante. De acuerdo con la teoría de BET, C está relacionada exponencialmente con la energía de adsorción de la primera capa.


La ecuación (3) requiere que una relación lineal entre p/n(p0-p) y p/p0, que es conocida como la representación de BET. En la práctica, el rango de linealidad de la representación de BET se restringe siempre a una parte bastante pequeña de la isoterma y, para algunos sistemas, el rango lineal no se extiende por encima de p/p0~ 0,1. Brunauer, Emmett y Teller [10] fueron capaces de obtener algunas mejoras en el rango del ajuste, al restringir la cantidad de gas adsorbida, a la presión de saturación, a un número finito de capas.


Unos años después, Brunauer, Deming, Deming y Teller propusieron una ecuación mucho más elaborada [12] (la ecuación de BDDT) en un intento de incorporar a la ecuación la aportación adicional de la energía de adsorción como resultado de la condensación capilar. La ecuación de BDDT incluye cuatro constantes adaptables, que permiten ajustar algunas isotermas en un amplio rango de presiones relativas, p/p0. Sin embargo, no es posible evaluar independientemente los parámetros de BDDT y son muy pocos los intentos que se han hecho para aplicar esta ecuación.


Una importante aportación de Brunauer y sus colaboradores [12] fue la identificación de cinco tipos diferentes de isotermas de fisisorción, conocidas generalmente como clasificación de BDDT: la de Tipo I, al igual que la isoterma de Langmuir, representa la adsorción en monocapa, de acuerdo con la ecuación (2). La isoterma del Tipo II tiene forma de S, o sigmoide, y ha sido caracterizada por Brunauer y Emmett (11) como la forma normal de isoterma en multicapa. Los tipos restantes de isotermas (III, IV y V) representan sistemas más complejos en los que las interacciones adsorbente-adsorbato son más débiles (i.e. III y V) o en los que los poros se llenan por condensación capilar (i.e. IV y V). La clasificación de BDDT ha servido como base para una clasificación más completa es la propuesta por la IUPAC (2).


La teoría de BET atrajo un enorme interés al final de los años 40. La ailifíaaJiáac} del modelo fue expuesta por Hill, Halsey, Gregg y otros, proponiéndose diferentes modelos alternativos a la isoterma de adsorción en monocapa-multicapa (e.g. Anderson, Hutting y Harkins y Hura). Estos desarrollos han sido revisados en detalle por Young y Crowell [13].


Aunque, generalmente, se está de acuerdo en que la teoría de BET es un modelo simplificado de la fisisorción, el método BET aplicado a la adsorción de nitrógeno se usa como un procedimiento estándar para la determinación del área superficial de materiales pulverulentos y porosos [2]. Existen, probablemente, dos razones principales para su popularidad continuada: la primera es debida a que, en condiciones favorables, la representación gráfica permite obtener valores, bastante aproximados, de la capacidad de la monocapa, especialmente para la adsorción de nitrógeno a 77 K; segunda, el método no es difícil de aplicar o de comprender.

4. Condensación Capilar


En 1911, Zsigmondy [14] indicó que la condensación de un vapor puede ocurrir en poros estrechos a presiones bastante menores que la presión normal de saturación del vapor. Inícialmente, parecía existir una simple relación exponencial entre el radio del poro, rk, y la presión relativa, p/p0, a la cual la condensación tiene lugar. Así, para un poro cilíndrico