Logo de la UNED

Comunicación y Marketing

Información

martes 13 de julio de 2021 guardar noticia Ya no hay madres como las de antes como pdf

UNED investigación

Ya no hay madres como las de antes

El 7º Congreso AIBR aborda el concepto de maternidad, desde el origen de los lazos de sangre hasta la actual gestación por sustitución



El grupo de Investigación de la UNED Familia y parentesco en el siglo XXI participa en el 7º Congreso AIBR “Humanidad: unidad y diversidad” que se celebrará en Vila Real (Portugal) entre los del 27 al 30 de julio, de forma presencial y online. Organizado por AIBR (Antropólogos Iberoamericanos en Red), se trata de la cita de expertos y eruditos más importante y más nutrida, año tras año, de toda América Latina, España y Portugal. En esta séptima edición la UNED estará representada por las antropólogas Nancy Anne Konvalinka; Elena Hernández Corrochano y Sandra Fernandez García y el antropólogo Eusebio Raúl Sánchez Molina; además de Lucía Echevarría Vecino, doctoranda de la UAM.

Programa

Inscripción

Hubo un tiempo, extensísimo en la Historia, en que la mujer era preparada desde la infancia para convertirse en madre. Era su objetivo único, en todos los territorios y en todos las clases sociales: desde las princesas obligadas a proveer de herederos a la Corona, a los desposeídos, que depositaban en sus vástagos sus hipótesis de prosperidad; desde la vieja Europa, donde brazos infantiles se unían a los adultos para empujar la primera y sucesivas revoluciones industriales, hasta el lejano oeste de las películas norteamericanas donde familias modélicas repoblaban, metro a metro, las llanuras ganadas, metro a metro, a las comunidades nativas; pasando por África, donde las mujeres se afanan en la crianza de esos pequeños amenazados por la desnutrición y la enfermedad; y por los estados MENA (Oriente Medio y Magreb) donde el estatus de una mujer sigue respondiendo al de su marido o sus hijos.

A mediados del siglo pasado la mujer tomó el poder sobre su propio cuerpo, gracias a las medidas de control de la natalidad; alcanzó la independencia económica a la vez que el acceso a la educación y al mercado laboral; y afrontó la difusión masiva y la asunción de las ideas feministas por la sociedad. En ese momento la mujer dejó de nacer para ser madre y el concepto de maternidad cambió. Hoy, bien entrado el siglo XXI, hay mujeres que deciden tener hijos, las hay que no, hay madres biológicas, madres del corazón, madres subrogadas y subrogantes, madres depositarias de culturas patriarcales, madres solidarias; madres negociantes, madres intermediarias…

Y los hijos de todos esos tipos de madres comienzan a verse como un bien escaso y se acuña el concepto de puerocentrismo, el niño como eje de la vida; y el hecho volitivo de la maternidad/paternidad se reclama en tertulias y anuncios publicitarios como un derecho. El grupo de investigación de Familia y Parentesco en el siglo XXI de la UNED llevará al 7º Congreso Iberoamericano de Antropología a todas esas madres, en concepto y en realidades, con cinco estudios de campo que nos permitirán conocer cómo las madres de hoy ya no son como las de antes.

Cinco trabajos de campo sobre la mesa

Lucía Echevarría Vecino ha trabajado sobre los complicados vínculos entre madres e hijas de origen marroquí en contextos migratorios. Desarrolló su trabajo de campo en Madrid, entre la comunidad marroquí, caracterizada por un fuerte componente patriarcal que hace recaer la identidad de la comunidad sobre el cuerpo de las hijas. En una sociedad tan tradicional, tan sometida al derecho paterno, las madres viven con el constante temor de que sus hijas, acostumbradas a unas relaciones sociales mucho menos restrictivas, defrauden sus expectativas y sus creencias. Unas relaciones que generan conflictos. No se analizan aquí ni la cultura ni los discursos hegemónicos de los hombres, sino cómo se vive desde la perspectiva femenina de esas madres, de ese concepto de libertad muy nuestro y tan lejana, quizá, para ellas.

Raúl Sánchez Molina se adentra en el área de la maternidad transnacional. Una madre tradicional iberoamericana que llega a trabajar a España, a cuidar de nuestros hijos, nuestros mayores y nuestros enfermos. Pero a la vez, en la distancia, cuida de los suyos, les envía dinero para escolarizarlos, para que vivan bien, pero allá, tan lejos, en su país de origen. También aborda las comunidades gays, que recurren a la maternidad subrogada en otros países, ya que en España no es legal.

Nancy Konvalinka presenta a gestantes subrogadas que, tras ser contratadas para gestar han decidido poner su propia clínica, un negocio más que responde a la oferta y la demanda, que pone en relación a las familias con las agencias y gestiona los casos y las condiciones del contrato de subrogación. Que trabaja con las lógicas y las condiciones en que una mujer geste para otras. Unas condiciones que la antropóloga relata y describe pero que, como científica, jamás juzga. Y una realidad que ha sido trabajada en California, el rico Norte, tan distinta y ajena a las tétricas “granjas de bebés” que se relatan de algunas zonas en la India donde se explota la capacidad reproductiva de las mujeres.

Elena Hernández Corrochano se centra en las relaciones entre mujer y maternidad; la importancia del concepto y la capacidad de acción o decisión de las mujeres de ser o no madres. Hasta dónde es un ejercicio de libertad o un constructo social. Su caso de referencia es el de dos mujeres, parientes entre sí, que deciden una ceder su cuerpo para permitir que la otra tenga su hija. Los conceptos de consentimiento y altruismo, dos grandes fuentes de debate dentro del feminismo actual. Analizar la experiencia y el discurso de estas dos personas y cómo su identidad y su vivencia enlaza estas emociones.

  1. Fernández García presentará un repaso histórico de las narrativas sobre la maternidad, en España, pero teniendo en cuenta el contexto general, incluso la globalización actual. La narrativa tradicional, biológica, de la sangre y la moral y las familias heteronormativas; frente a las nuevas narrativas que surgen después del descubrimiento del ADN. Destaca la importancia de los medios de comunicación en el proceso de globalización del concepto de maternidad como algo no tan sencillo ni natural, sino como un complejo constructo de modelos económicos, sistemas de políticas sociales, de género, de sexo y de familias. Una sociedad sobrevenida donde se usa la gestación por sustitución y separa la que venía siendo una figura clásica de madre, convertida ahora en madre intencional, dispuesta, o dispuesto a pagar a la gestante y a la donante. Estas dos figuras obligadas con que la tecnología y las leyes internacionales convierten la antigua gestación en pareja, en una nueva gestación en triángulo.

Un triángulo de intereses que incluyen, además de las personas, los agentes de campo, las clínicas, el entramado de relaciones económicas, el sistema médico, incluidas las TRA (Tecnologías de Reproducción Asistida), los mediadores, las agencias, y un entramado legal que asesora y pone en contacto a padres con gestantes y regulan, en definitiva, la entrada en el mercado de la capacidad reproductiva de la mujer y el derecho a nacer.

“No siempre la maternidad ha sido igual”, explica Sandra Fernández García, “en la Francia del XIX mandaban al campo a los niños de 2 años y, criaban a los que volvían, a los que sobrevivían. Durante mucho tiempo los hijos en España eran el fruto de una pareja, eran el principal vínculo y alianza entre los esposos. Hoy vivimos sin embargo en una sociedad puerocéntrica, la maternidad tardía aumenta la idea de la propia maternidad, no entendiéndola como un proceso de vida, sino como una especie de adoración del bebé, de la estética del bebé. Es esa adoración hacia el bebé, hacia la experiencia de la maternidad, la que lleva a entenderla como un acto volitivo, un acto de libertad individual que es lícito conseguir por el medio que sea. Ese tengo derecho a ser madre, tengo derecho a ser padre, utilizando los medios y recursos que sean. Siempre, claro, que mi economía me lo permite”, concluye la antropóloga.

Si quiere conocer las conclusiones de este 7º Congreso AIBR “Humanidad: unidad y diversidad”, no dude en inscribirse.