Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PRÁCTICAS EXTERNAS (TRABAJO SOCIAL)

Curso 2017/2018 Subject code66034035

PRÁCTICAS EXTERNAS (TRABAJO SOCIAL)

Anexos

 

ANEXO I:  DIARIO DE CAMPO.

Es una técnica cualitativa de carácter narrativo y que sirve  de apoyo en el aprendizaje del estudiante. En él se registra la actividad diaria de las prácticas de forma descriptiva e interpretativa y se incluyen reflexiones y valoraciones. Se ha de cumplimentar en un espacio de tiempo relativamente corto a la realización de cada jornada de prácticas, donde se tomarán notas, si es preciso, de esta forma se pierde el mínimo de información. El documento final, de todas las sesiones, será entregado para su evaluación de la manera y forma que establezca el Tutor/a.

La expresión escrita del Diario de Campo debe caracterizarse por la fiabilidad de los datos, precisión terminológica, claridad expositiva y argumentación explicativa.

Se recomienda hacer una re-lectura al finalizar la semana, con objeto de valorar la experiencia narrada. Se podrán añadir aspectos que en un primer momento no se reflejaron.

Se concibe como documento personal y es el punto de partida para la realización de resto de los documentos o trabajos, así como para aportar en las supervisiones. El tutor/a podrá solicitar algunas notas del diario, si lo considera oportuno para el seguimiento del estudiante.

Su estructura básica es:

Fecha:            DÍA                MES                           AÑO               HORARIO   

 

Actividades previstas y realizadas: gestiones, entrevistas con usuarios, entrevistas con profesionales, visitas a organismos e instituciones, visitas domiciliarias, reuniones, asistencia y participación a eventos….

Actividades a realizar: acciones previstas, programaciones, compromisos, citas, acuerdos, etc.

Observaciones/reflexiones: el estudiante escribirá después de cada sesión su experiencia durante las prácticas, recogiendo tanto la descripción como la interpretación y el análisis de los hechos. Podrá expresar aquellas reflexiones personales relacionadas con el trabajador/a social, los usuarios, equipo, institución… Si es el caso, sentimientos o emociones vividas vinculadas a la intervención.

En este documento se valorará la capacidad de síntesis y la expresión escrita del estudiante, así como la capacidad de relacionar conocimientos teóricos y prácticos. Será en su primera parte descriptivo, e interpretativo en el apartado de observaciones y reflexiones.

 ANEXO II.  ESTUDIO DEL CAMPO DE PRÁCTICAS.

Incluye todas aquellas características relacionadas con la institución, organización o entidad  social donde se realicen las prácticas, concretándose las del Departamento o Servicio donde se ubica el alumno.

Los elementos a tener en cuenta, que pueden ser variables según las características del Centro de Prácticas, son:

1.-Institución

  • Identificación, nombre, localización, dirección y datos telefónicos, web..
  • Marco histórico: Origen y evolución
  • Dependencia Administrativa, carácter, financiación.
  • Marco geográfico donde se sitúa su intervención.
  • Marco legislativo
  • Misión/objetivos
  • Colectivos/Problemas/necesidades a las que se dirige
  • Servicios que presta.

2.- Características concretas del Departamento/Servicio/Unidad o Programa de trabajo social

  • Organigrama, profesionales que intervienen.
  • Descripción física del Centro
  • Requisitos de acceso.
  • Situaciones sociales que atiende.
  • Programas y proyectos que desarrolla.
  • Niveles de intervención.
  • Proyecto de Centro, misión, visión, competencias, actividades (si existe).
  • Recursos de que dispone.
  • Coordinación intra/interinstitucional.
  • Trabajo en equipo

3.- Documentación específica del centro:

  • Recogida de datos: fichas, informes, historias.
  • Revistas o boletines que emite.
  • Folletos de divulgación.
  • Publicaciones o memorias.
  • Aplicación informática

4.-Trabajador Social:

  • Perfil Profesional.
  • Competencias y responsabilidades.
  • Rol y funciones que desempeña, diferenciándolas de otros profesionales del equipo.
  • Método y técnicas de intervención.
  • Funciones y actividades que desarrolla.
  • Instrumentos técnicos documentales que emplea.
  • Colaboración con profesionales internos y externos a la Institución.
  • Ética profesional.

5.- Usuarios

  • Perfil sociodemográfico de los usuarios.
  • Característica de los mismos. (Edad, sexo, estado civil, composición familiar, niveles de estudio, situación laboral..)
  • Problemáticas y demandas que presentan.
  • Proceso de intervención social con los usuarios (acogida, seguimiento y derivación).
  • Diferencia entre usuarios potenciales y reales.
  • Recepción y derivación.

6.- La comunidad.

  • Características generales de la comunidad a la que va dirigida la intervención social. Datos estadísticos, tipo de población, nivel socioeconómico, problemas que presentan….

7.- Valoración personal.

  • Análisis crítico sobre el Centro de Prácticas.

 ANEXO III. Modalidad  A (285 horas) “Presentación de un caso práctico".

Los alumnos matriculados en esta asignatura en función de su campo de prácticas, han de presentar el desarrollo de un caso individual-familiar que se haya producido en su campo de prácticas.

Lo importante es que haya conocido la intervención de forma directa, bien por haber participado de forma activa en el desarrollo del “caso” o haya sido testigo de la intervención a través de su profesional colaborador.

  • Identificación, la presentación, por escrito, del caso ha de llevar una parte identificativa, con los datos que se deben constatar, en ningún caso con datos reales, u otros de especial relevancia, que puedan posibilitar la identificación del  usuario o familia de que se trate.
  • Presentación de la situación problema/s, a través de  la demanda o de la derivación del caso, así como si hay información adicional o antecedentes del  mismo.
  • Información que ayude a clarificar esta demanda e intentar valorar si es la demanda principal, para ello, el alumno puede consultar información en los textos que ha manejado, concretamente los de metodología de la intervención, o documentación específica de la problemática expresada en la demanda. También puede acudir a otras fuentes que clarifiquen o indiquen el origen del problema, de esta manera hace un Estudio del caso lo más aproximado posible
  • Diagnóstico a realizar tras el estudio donde se clarifica el problema, quién lo tiene, cual es la situación real, disponibilidad de la persona o familia para abordar la intervención, valorar también los aspectos  positivos y negativos –fortalezas y debilidades- para trabajar el cambio.
  • Plan de trabajo, donde se especifican todos los contenidos que el alumno ha conocido a lo largo de su proceso de formación: “Objetivos”, planteados desde la perspectiva del profesional y del propio usuario, la clasificación de los mismos a corto, medio y largo plazo, “Actuaciones”, para conseguir los objetivos planteados, “Compromiso del usuario”, “Recursos” de los que se dispone para el abordaje, tanto institucionales, como prestaciones sociales y/o profesionales y “Evaluación de la intervención”. Si el caso está cerrado, en la evaluación se presentarán los resultados, en caso contrario se plasmarán los indicadores previstos tanto cuantitativos como cualitativos.

Este pequeño esquema puede ser alterado en función de los fines de la institución, de los modelos que utilicen y del colectivo a atender de que se trate, no es igual la actuación con una familia en crisis pero con capacidades de salir con apoyos, que problemáticas crónicas o de gran vulnerabilidad, donde los avances son más lentos y posiblemente las intervenciones se van  encadenando, con lo cual el cierre no se produce, de todas formas, siempre se ha de contemplar el seguimiento de los casos.

También se debe especificar la metodología aplicada y la documentación puesta en marcha.

 ANEXO III. Modalidad B (200 horas) “PRESENTACIÓN DE UN  PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL".

Los estudiantes que hayan escogido esta opción de prácticas deberán realizar un Proyecto de Intervención Social, en base a las características de su campo de prácticas.

El proyecto, en todo caso ha de responder  a una necesidad detectada por el alumno/a no cubierta, independientemente de que haya medios para ponerla en marcha. Puede ser un proyecto de intervención grupal o comunitaria.

La intervención se define como un proceso planificado, es decir con fases sucesivas organizadas para obtener un fin tras la consecución de los objetivos propuestos.

Ha de estar integrado dentro del plan de intervención de la institución, bien generalista o específico y de los distintos programas de la misma, y su fin es producir cambios en la realidad en la que se interviene.

Para que esta intervención sea coherente, se ha de partir de un análisis que concluya en un diagnóstico de la realidad sobre la que trabajar y que responda a las necesidades sentidas por el grupo o población a la que va dirigida la acción.

Es básico involucrar a los sujetos, actores sociales a los que va dirigida la intervención y tener en cuenta sus expectativas.

Las fases del proyecto:

Índice.

  1. Título del proyecto.
  2. Introducción y justificación.
  3. Planteamiento del problema.
  4. Propuesta del proyecto
  5. Beneficiarios de la intervención.
  6. Diseño metodológico.
  7. Objetivos (generales y específicos).
  8. Hipótesis.
  9. Actividades y recursos.
  10. Cronograma de actividades.
  11. Recursos materiales y equipamiento.
  12. Sistema de evaluación.
  13. Conclusiones.
  14. Bibliografía.
  15. Anexos.

Este esquema es orientativo, no obstante, se ha escogido por considerar que es completo para poder llevar a cabo el proyecto. En algunas instituciones y normalmente dentro del marco y fines de las mismas, nos podemos encontrar con otro diseño de Proyecto de Intervención diferente, pero las líneas básicas son similares.