Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PREHISTORIA II: LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS

Curso 2017/2018 Subject code67011088

PREHISTORIA II: LAS SOCIEDADES METALÚRGICAS

Bibliografía general comentada

 

 

Teniendo en cuenta que la asignatura de Prehistoria II puede resultar “nueva y desconocida” para gran parte de los estudiantes, recomendamos en primer lugar el texto base:

 

FERNÁNDEZ VEGA, A. (COORD.); HERNANDO, A., MAÍLLO, J. M., MUÑOZ, F. J., QUESADA, J. M., RIPOLL, S., 2015, 2ª edición. Prehistoria II: Las sociedades metalúrgicas. Ed. Ramón Areces. Madrid.

 

RIPOLL, S. (COORD.); FERNÁNDEZ, A. Mª., HERNANDO, A., MUÑOZ, F. J., QUESADA, J. M., MAÍLLO FERNÁNDEZ, J. M., JORDÁ, J. F. 2014,2ª edicion. La Prehistoria y su metodología. 2ª edición. Ed. Ramón Areces. Madrid. 281págs.

 

Además del texto base hay otros manuales, atlas y diccionarios que pueden ser de utilidad al estudiante para enriquecer y complementar la información.

5.1 Manuales.

EIROA, J.J: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel, Barcelona, 2009, (3ª edición actualizada). Manual muy actualizado estructurado en veintiséis capítulos, que comprenden desde el concepto, fuentes, métodos y técnicas del trabajo en Prehistoria, hasta la Edad del Hierro. El Cuaternario, tecnología y tipología, el origen de la especie humana, y las diferentes etapas de la Prehistoria en el mundo son objeto de otros tantos apartados, estructurados por áreas geográficas haciendo hincapié en la Península Ibérica. Incluye el continente americano desde el Paleolítico a las culturas prehispánicas. Algunos comentarios de texto y un listado de dataciones absolutas de yacimientos citados, completan esta obra, de bastante extensión, con documentación gráfica, aunque en su mayor parte ésta sea en blanco y negro.

 

FERNÁNDEZ, V: Prehistoria: el largo camino de la humanidad. Alianza Editorial, Madrid, 2007. Se trata de una obra que compendia en 300 páginas los conocimientos que actualmente se tienen de las primeras etapas de la humanidad, es decir, de la Prehistoria. El autor aborda este reto desde una óptica diferente a la utilizada en otras obras de este género, pues, sin abandonar las necesarias descripciones de los restos de la cultura material de las sociedades prehistóricas, se centra en la interpretación de los datos arqueológicos desde una perspectiva etnoarqueológica y sociológica. A lo largo de seis capítulos (1. Datos y teorías; 2. El amanecer africano; 3. Las sociedades cazadoras-recolectoras; 4. El gran cambio. Inicios de la agricultura y la domesticación; 5. La sociedad dividida. Culturas metalúrgicas y primeros Estados; y 6. La prehistoria hoy) el autor aborda problemas tales como la evolución de la humanidad, los cambios en los procesos tecnológicos y productivos, el significado del arte rupestre, los orígenes de las desigualdades sociales y de los primeros estados, etc. Es un libro muy adecuado para aquellos lectores que abordan la Prehistoria por primera vez, como pueden ser los estudiantes universitarios de primer curso, pues lejos de aburrir al lector con largas y farragosas descripciones de objetos y fechas, el autor cuenta una atractiva historia, bien estructurada y documentada, que permite obtener una visión clara y precisa del largo camino recorrido por la humanidad desde sus orígenes hasta el comienzo de la Historia.

 

5.2 Otros manuales útiles.

GAMBLE, C. Arqueología básica. Ed. Ariel, Barcelona, 2002. El autor, profesor en la universidad de Southampton, es bien conocido por sus trabajos sobre las sociedades del paleolítico europeo. Esta obra tiene un contenido diferente y, como advierte el autor, no es un manual al uso. Más bien se trata de un conjunto de reflexiones sobre la Arqueología, entendida al modo anglosajón desde una perspectiva antropológica, de sus aspectos teóricos y de los problemas fundamentales que pretende abarcar y, en la medida de lo posible, explicar. No es, por tanto, un libro sobre metodología arqueológica; sino una reflexión sobre los aspectos centrales de la arqueología, tanto los teóricos como los prácticos. Está redactado con una extraordinaria claridad, dirigido a un público no especializado, lo que otorga a esta obra un especial interés para los alumnos de nuestra asignatura que se inician en la disciplina. Igualmente plantea los grandes aspectos o interrogantes básicos de la investigación arqueológica (origen y evolución del género humano; colonización humana del planeta; origen de la economía de producción; aparición del estado, el urbanismo y la modernidad, etc..) con una gran claridad de análisis A la claridad expositiva y actualidad de los planteamientos teóricos y datos manejados, se une la honradez intelectual del autor, alejado de los dogmatismos, las verdades y las certezas absolutas. Por todo ello es una lectura muy recomendable para la compresión de la naturaleza, los objetivos y las limitaciones de la Arqueología en general y de la Prehistoria en particular, sus grandezas y sus miserias.

 

GARANGER, J. (Dir.): La Prehistoria en el mundo. (Nueva edición de La Prehistoria de André Leroi-Gourhan). Ed. Akal, Madrid, 2002. Esta obra es la traducción al español del libro editado en francés, con el mismo título, por Nouvelle Clio, PUF, en 1992. Se estructura como un manual de Prehistoria Universal, lo que le otorga gran interés para el apoyo a nuestra asignatura; aunque presenta algunos aspectos menos recomendables. El principal inconveniente deriva de ser una obra terminada en 1990, desconociendo por tanto las novedades de los últimos años. Esto se observa claramente en la Primera Parte, dedicada a la bibliografía y se hace especialmente patente en al capítulo sobre el origen y evolución del género humano. La Segunda Parte, dedicada a metodología, es la más feliz y menos envejecida de la obra. Especialmente destacables los capítulos dedicados a las cadenas operativas líticas. La Tercera Parte, dedicada a las industrias o culturas, es un excelente ejemplo de la tradición francesa en los estudios prehistóricos: muy descriptiva y sin entrar en las edades de los metales. En resumen, es una buena obra de consulta para el conocimiento del medio (geología, climatología, flora, fauna,...), la metodología y la aproximación etnoarqueológica a la Prehistoria.

5.3 Atlas.

AZCARATE, B. y otros: Atlas histórico y geográfico universitario. Ed. UNED, Madrid, 2006. Atlas histórico orientado al estudio del Grado de Geografía e Historia. Articulado en grandes Bloques temáticos, el dedicado a la Prehistoria permite el estudio visual de los principales yacimientos arqueológicos y áreas geográficas de las más destacadas culturas prehistóricas.

 

BAHN, P. G. (Ed.): Atlas de Arqueología mundial. Ediciones Libsa, Madrid, 2002. Se trata de un atlas de Arqueología muy actualizado en el que se recorre desde el origen del hombre a las principales civilizaciones de la antigüedad estudiadas a través de los descubrimientos hechos en los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo. Las más de 200 fotografías de los tesoros encontrados y los 75 mapas detallados guiarán al lector en su particular descubrimiento del pasado. Más que de un atlas propiamente dicho, se trata de una enciclopedia ya que contiene extensos textos que explican las cartografías y su contexto histórico. La parte de Pre y Protohistoria únicamente abarca 46 páginas, pero tiene un gran contenido.

 

LÓPEZ-DAVALILLO, J: Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Ed. Síntesis, Madrid, 1999. Es un manual de cartografía histórica peninsular que abarca, como se aprecia en el título, un periodo muy amplio. Aunque es un atlas esencialmente político no han quedado relegados los aspectos económicos, sociales o culturales más relevantes de nuestro largo pasado. La segunda parte, de las siete que consta el libro, es la que más interesa para la asignatura, abarca las páginas 28-48 inclusive, con un total de veinte mapas, todos bien confeccionados, muy claros y cada uno con una leyenda interesante, que consideramos pueden ser muy útiles al alumno.

 

THE TIMES, Mundos Pasados. Atlas de Arqueología. Plaza Janés, Barcelona, 1990. Esta obra está constituida por una serie de capítulos diferentes que van desde los métodos arqueológicos hasta el mundo moderno. En lo que a la asignatura de Prehistoria se refiere, son interesantes el capítulo 1 (Arqueología, comprensión del pasado), el 2 (Los orígenes del hombre), el 3 (La revolución agrícola), el 4 (Las primeras ciudades y estados) y el 6 (El nuevo mundo), en su primera parte. Su documentación gráfica es magnífica, destacando los mapas tanto por su calidad como por su cantidad.

 

VVAA. Atlas culturales de la Humanidad.. Ed. Debate (también Círculo de Lectores), Madrid, 1995. Tomo 1: El amanecer de la humanidad. Los primeros humanos. Tomo 2: Mas allá de África. Las primeras migraciones. Tomo 3: De la piedra al bronce. Cazadores, recolectores en Europa, África y Oriente Medio. Tomo 4: Pueblos de la Edad de Piedra. Exploradores y agricultores de Asia, América y el Pacífico. Tomo 5: Cunas de la civilización. Primeras ciudades y culturas de Oriente Medio y Asia. Tomo 6: Estados sociedades en Europa y África. Primeras civilizaciones mediterráneas; Edad del hierro en Europa. Grecia y Roma. Tomo 7: Emperadores y Caciques. El pacífico, Asia y el choque de culturas. Es una colección con una excepcional documentación gráfica, tanto de mapas y cuadros cronológicos y culturales, como de materiales y estructuras. Ofrece también una información de diferentes especialistas, sobre áreas geográficas, etapas y actividades concretas, aunque ya no muy actualizada.

5.4. Diccionarios.

BAHN, P. (Ed.): Dictionary of Archaeology. Collins, Glasgow, 1992. Breve diccionario de arqueología, en inglés, con referencias muy generales sobre instrumental, yacimientos y períodos. Al tener carácter universal e incluir el mundo antiguo, sus referencias son necesariamente cortas. Útil como prontuario para hacer asequibles términos desconocidos, que habrán de ser necesariamente ampliados en otra bibliografía.

 

MENÉNDEZ, M., JIMENO, A., y FERNÁNDEZ, V.: Diccionario de Prehistoria, 2ª edición. Alianza Diccionarios, Madrid, 2011. Obra actualizada de gran utilidad para aclarar dudas concretas sobre términos de geología cuaternaria, industrias líticas u óseas, cerámicas, objetos metálicos o conceptos más amplios como características culturales de los diferentes períodos, arte, etc. Un sistema de referencias cruzadas permite articular temas a lo largo de diferentes voces. Cada entrada ofrece una bibliografía específica, recogida al final del volumen. La primera edición se publicó en el año 1997, pero aconsejamos al estudiante que utilice la edición revisada y actualizada del año 2011, porque incluye una revisión y puesta al día de las voces.

 

VIALOU, D. (Dir.): La Préhistoire. Histoire et Dictionnarie. Editions Robert Laffont S.A., París, 2004. Este libro, una de las últimas obras de carácter general aparecidas, viene a completar la constante necesidad de actualizar los conocimientos en nuestra disciplina. En estos últimos años han sido varios los investigadores que se han enfrentado con la elaboración de un diccionario de Prehistoria, destacando uno de los más recientes (1988) como es el realizado bajo la dirección del profesor André Leroi-Gourhan, o en nuestro país el publicado por los profesores M. Menéndez, A. Jimeno y V. Fernández en Alianza Editorial en 1997, entre otros. Este último diccionario ha sido confeccionado bajo la dirección del profesor D. Vialou, junto con otros 13 investigadores especialistas en distintos períodos que se han encargado de redactar las correspondientes voces. La obra está dividida abiertamente en cuatro grandes apartados. El primero de ellos es un sucinto manual de Prehistoria. La segunda parte se corresponde con el diccionario propiamente dicho. La estructura de las distintas voces sigue un esquema muy claro que facilita su lectura y comprensión. Al principio de cada una de las entradas observamos una serie de iconos que facilitan la consulta, pudiendo comprobar de forma rápida si ese yacimiento en concreto contiene datos radiométricos, restos faunísticos, a que horizonte cultural pertenece, etc. Los autores han hecho un gran esfuerzo de actualización incorporando todos aquellos descubrimientos más significativos que se produjeron antes de enero de 2003.

 

5.5. Bibliografía complementaria.

CUNLIFFE, B.: The Celts. A Very Short Introduction. Oxford University Press, Oxford. 2003. Este libro breve de Barry Cunliffe, catedrático de la Arqueología Europea en la Universidad de Oxford y uno de los grandes especialistas en Protohistoria del continente, constituye una excelente puesta al día del fascinante mundo celta. Es un sólido, inteligente y valioso estudio al respecto desde una visión de alta divulgación en la que incluso se permite el lujo de repensar críticamente su visión del mundo celta desde una perspectiva postprocesualista, lo que convierte el libro en una síntesis espléndida, en un ensayo de gran altura y en una especie de pequeño manual útil para todo tipo de público interesado en el tema. El principal problema es que se halla en inglés, pero ello no es óbice para incluirlo en este catálogo bibliográfico, máxime cuando sin duda alguna constituye para todos los alumnos interesados es una apuesta excelente para conocer con detalle el período celta.

 

DELIBES, G. y FERNÁNDEZ MIRANDA, M.: Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. Edi. Síntesis. Madrid, 1993. Es un libro de fácil adquisición, con información muy actualizada sobre el complejo mundo del Calcolítico. Civilización y metalurgia o El laberinto ibérico, son dos de los ocho capítulos en los que se estructura este trabajo, y ellos reflejan claramente la orientación que se da al mismo. Desde las aldeas anatolias, pasando por los Balcanes, el Egeo, el Mediterráneo y el Atlántico, los autores exponen una información detallada de los diferentes aspectos que componen este período. Sus páginas, aunque densas en cuanto a contenido, se leen fácilmente. Lleva una amplia bibliografía estructurada por capítulos.

 

  1. O.: La Edad del Bronce Egea. Akal, Madrid. 2000. Este libro ofrece una visión general de la Edad el Bronce en el Egeo, que no sigue el esquema clásico de Neolítico, Bronce Antiguo, Medio y Reciente de las diferentes áreas geográficas del Egeo, sino que nos presenta temas generales que tratan sobre aspectos sociales, económicos, culturales, funerarios, religiosos.. como puede comprobarse por los títulos de los nueve capítulos de los que consta, entre ellos, poblamiento y economía, artes y oficios, costumbres funerarias, comercio e intercambio, religión etc… Hay que destacar que al final de cada capítulo aparece citada una interesante bibliografía.

 

EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria, Ariel Historia, 1999. Obra dedicada a los aspectos tecnológicos y tipológicos de las diferentes materias primas en las que se elaboran los objetos de la cultura material en Prehistoria. Hay un capítulo dedicado a cada una de ellas en el que se expone la historia de la investigación y los orígenes, la materia prima, las técnicas de fabricación, la tipología y sus principales manifestaciones.

 

HARDING, A. F.: Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Edi. Ariel, Barcelona. 2003. Es una visión general de la Edad del Bronce europea, cuyo tratamiento lo hace accesible no solo al alumno universitario del área de Prehistoria, sino también a las personas aficionadas a estos temas. Es un libro ameno que debe considerarse más de referencia que como manual, ya que no sigue el esquema clásico de Bronce Antiguo, Medio y Final de cada área geográfica, con definiciones de culturas y descripciones de modos de vida, características socioeconómicas, etc.., y en cambio presenta una interpretación de la Edad del Bronce por temas generales. Hace referencia, sobre todo, a la Europa templada, atlántica y nórdica, y escasa al mundo mediterráneo, algo muy usual en los autores ingleses que escriben sobre temas prehistóricos. El libro consta de un total de catorce capítulos y en la mayoría de ellos el autor trata algunos aspectos que habitualmente no se encuentran en otras obras, ya que no solo hace referencia a lo más “significativo” o característico del periodo, como puede ser la metalurgia, el transporte o las innovaciones tecnológicas aplicadas a la agricultura, sino también de lo no “significativo”: de cómo vivía la gente común, como construía sus casas, enterraba a sus muertos, cuál era la economía domestica, el transporte y los contactos, los metales, otras industrias, la guerra (armas), religión y ritual, depósitos y atesoramiento, la gente, la organización social, el mundo de la Edad del Bronce, finalizando con la Bibliografía muy amplia y epilogo final.

 

Esta visión global de la Edad del Bronce en Europa pone de manifiesto, como dice el autor el paso de unas comunidades pequeñas de agricultores y pastores a unas sociedades organizadas territorialmente, con la población agrupada en poblados, con una tecnología agrícola y metalúrgica desarrollada y con unos intercambios que acabaron integrando los circuitos atlánticos, mediterráneos y continentales, que se detectarán sobre todo a lo largo de lo que denominamos Bronce Final.

 

MOHEN, J.P.: Metalurgia prehistórica. Introducción a la metalurgia. Edi. Masson, Barcelona, 1992, 230 págs. Interesante estudio acerca de la metalurgia antigua o Paleometalurgia. Su autor nos ofrece una gran variedad y riqueza de datos, claros y concisos, no sólo sobre lo que significó el conocimiento de la metalurgia en la Antigüedad y los principales aspectos técnicos que dan como resultado los objetos metálicos, sino también los aspectos socioeconómicos e históricos en diferentes áreas geográficas y de los cuales esos objetos son testimonios materiales. Esta obra incluye una importante documentación gráfica, mapas, cuadros cronológicos, diccionario técnico, índice de yacimientos, así como abundante bibliografía. Por todo ello, es recomendable como introducción o marco de referencia para el estudio de los temas correspondientes al Calcolítico o Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro, a pesar de su fecha de publicación.

 

MONTERO RUIZ, I. (coord): Manual de Arquometalurgia. Museo regional de Madrid, 2010. Esta es una obra coordinada por Ignacio Montero y constituida por ocho capítulos escritos por diversos investigadores, que inicia una nueva colección de libros. Desde luego es un magnífico intento de recopilación de conocimientos sobre un tema como la metalurgia y todas las aportaciones tecnológicas, económicas y sociales, que ésta, en sus diferentes etapas, ha supuesto para la investigación histórica en sus etapas iniciales. Comienza con un capítulo de introducción a la arqueometalurgia y finaliza con otro con una perspectiva antropológica para la interpretación de esta actividad. Los restantes seis capítulos se ocupan de lo que representa el trabajo del metal en la investigación prehistórica, las operaciones pirometalúrgicas, y aspectos generales sobre las vasijas: crisoles, toberas, moldes… Las técnicas mineras y las minas prehistóricas, las estructuras de combustión, hornos, escorias, métodos y análisis desfilan por estas páginas, junto a tres capítulos dedicados en concreto a la tecnología del cobre, del hierro y de los metales nobles: materias primas, procesos de extracción de herramientas, aleaciones y tecnología. Una bibliografía básica y otra especializada completan este libro que aporta además una excelente documentación gráfica.

 

ROJO-GUERRA, M., GARRIDO-PENA, R. y GARCÍA DE LAGRÁN, I.: El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Junta de Castilla y León. Universidad de Valladolid. 2005. De este libro aconsejamos, la lectura de los siguientes artículos: SALANOVA, L.: Los orígenes del campaniforme. Descomponer, analizar, cartografiar (páginas 7-14); GARRIDO-PENA, R.: El laberinto campaniforme: Breve historia de un reto intelectual (páginas 29-44); BESSE, M. y DESIDERI, J.: La diversidad campaniforme: Hábitats, sepulturas y cerámicas (páginas 61-73). En el primero de ellos se hace una breve historia de la investigación sobre el tan discutido origen del vaso campaniforme, englobándolo en tres grandes etapas y realizando un pequeño balance de cada una de ellas. Posteriormente estudia por separado las cerámicas y los demás objetos a ella asociados, así como la cronología. Para terminar plantea las hipótesis: la portuguesa, la del Valle del Rin y Europa Central. Termina con cuatro mapas que completan la utilidad de este artículo. El siguiente capítulo es una excelente y detallada síntesis de la evolución de los estudios y teorías sobre el campaniforme, desde el paradigma histórico-cultural de los comienzos, la renovación teórica que inaugura Clarke en 1976, hasta las últimas aportaciones vinculadas al posible contenido alcohólico, y su asociación con probables rituales con él relacionados, surgidas desde finales de los ochenta. El autor analiza una de ellas con sus críticas correspondientes, y también los hallazgos más recientes y los análisis realizados, para con todo ello proponer su propia teoría. Es un artículo bien documentado y que plantea sugerentes teorías y nuevas preguntas a responder, que son el camino del conocimiento. El último capítulo que se recomienda comienza con una breve introducción y unas notas sobre el complejo campaniforme, y a continuación las autoras analizan –siempre separando los “dominios” oriental, septentrional y meridional- las estructuras domésticas y funerarias y la cerámica común asociada al campaniforme. Información detallada, quizá algo exhaustiva para un estudiante de primer curso, pero que aporta datos de interés para quién esté interesado en profundizar en el tema. Muy interesante documentación gráfica, especialmente un mapa de Europa sobre las estructuras funerarias y otro sobre las domésticas.

 

ROJO-GUERRA, M., GARRIDO-PENA, R. y GARCÍA DE LAGRÁN, I. (coords): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Ed. Cátedra, 2012. Esta es una obra de casi setecientas páginas que ofrece una exhaustiva documentación actualizada sobre el Neolítico y todas las transformaciones que trajo consigo. Se estructura en dos partes, la primera de ellas dedicada a cuestiones generales y la segunda a síntesis regionales. Los primero cuatro capítulos están dedicados al neolítico europeo y los cinco siguientes, con los que se completa la primera parte, a aspectos como la historia de la investigación, la agricultura, la ganadería, los asentamientos y los ritos funerarios en la Península Ibérica. En la segunda figuran artículos sobre regiones concretas y los yacimientos que nos proporcionan la información sobre éstas.

Un resumen de todas las dataciones radiocarbónicas sobre el periodo y una amplia bibliografía completan esta obra de consulta obligada para tener una información detallada sobre el tema, preparada por investigadores del neolítico peninsular.

 

ZARZALEJOS, M., GUIRAL, C. y SAN NICOLAS, P.: Historia de la cultura material, UNED, 2010. Muy recomendado el bloque temático II (páginas 45-97 para la preparación de la Edad del Bronce en el Egeo, especialmente en la Isla de Creta y el continente griego.