Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Curso 2020/2021 Subject code64013017

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

METODOLOGÍA

 Esta asignatura se impartirá mediante la virtualización de la materia a través de la plataforma ALF, con la metodología de enseñanza a distancia propia de la UNED, conjugando el sistema, los procedimientos y las estructuras que proporcionan el soporte a la enseñanza en esta Universidad. Aunque los recursos y materiales de apoyo se explican con detalle en el apartado 10 (Recursos de apoyo al estudio), ofrecemos aquí un breve resumen.

La metodología contempla dos aspectos fundamentales (teoría y práctica) para superar la asignatura que se exponen a continuación:

 a) Estudio teórico:. La asignatura se preparará mediante el estudio del temario a través de los manuales que se indican en la bibliografía básica y la realización de unas lecturas obligatorias. Asimismo el Equipo Docente podrá, según su criterio, incluir materiales que estarían a disposición de los alumnos en la plataforma del curso virtual. Además, se ofrece una bibliografía complementaria para quienes deseen ampliar algunos aspectos o profundizar en determinados temas de los que componen el programa.

La plataforma Alf de los cursos virtuales de la UNED permite al alumno acceder a   

- guía de la asignatura en la que el estudiante encontrará el contenido del programa desglosado en 15 temas, lecturas obligatorias, bibliografía básica y complementaria, prácticas comentadas, propuestas de ejercicios de autoevaluación, referencias bibliográficas adicionales, etc.;

foros de consultas de carácter abierto, con atención directa por parte del Equipo Docente y de los Profesores Tutores Intercampus para resolver dudas o comentarios sobre la materia;

- correo y teléfonos  que facilitan la comunicación privada y personalizada. La virtualización es un instrumento excelente para planificar la materia y para atender la progresión del estudio y del trabajo del alumno; sin embargo, no excluye la atención telefónica o la entrevista personal, en los horarios de atención al alumno, según la naturaleza de la consulta que se desee realizar y las características del alumno.

b) Realización Práctica voluntaria de dos Pruebas de Evaluación Continua (PECS)

La Adaptación al crédito ECTS atenderá al desarrollo del estudio del alumno mediante pautas de planificación y seguimiento de su trabajo continuo a distancia. En estas dos Pruebas de Evaluación Continua, PECs, de realización voluntaria pero muy recomendables, se valorará  el esfuerzo y la calidad de las actividades que el estudiante desarrolle a lo largo del curso, como la elaboración de algunos trabajos parciales que deberá ir presentando de acuerdo a un calendario que se le entregará a principios de curso..

Las PECs se publicarán al inicio del semestre de impartición de la asignatura.

. a) Estudio teórico

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA  EN SU POSIBLE ESTUDIO POR LOS MANUALES ALBORG Y ARIEL

Primer bloque temático: Literatura española del siglo XVIII (prosa y poesía).

EN EL CASO DE ESTUDIAR ESTE BLOQUE TEMÁTICO SIGUIENDO EL MANUAL DE  ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos. Tomo III, correspondiente al siglo XVIII. A continuación se indican los CAPÍTULOS Y EPÍGRAFES que hay que estudiar (SÓLO LOS MENCIONADOS) del Tomo III (Alborg, HLE III, cap.) de este manual siguiendo los contenidos del programa de la asignatura:

TEMA 1: Introducción al siglo XVIII. Instituciones culturales y literarias. La prensa.

Alborg, HLE III, Capítulo I: Introducción.

Alborg, HLE III, Capítulo II: Instituciones culturales y Literarias (Academias, Tertulias, Sociedades, Periódicos, Universidades). La Real Academia Española. Los periódicos (La Gaceta de Madrid, Los Mercurios, El Diario de los literatos de España, El Duende crítico). Las Universidades: estado general. La política universitaria durante el reinado de Carlos IV.

TEMA 2: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poesía neoclásica. La fábula.

Alborg, HLE III, Capítulo IV: La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario. La Poética: su contenido. Su carácter. Fuentes y orientación. Valor y sentido de las reglas.

Alborg, HLE III, Capítulo VI: La lírica en el siglo XVIII: La poesía neoclásica. Obra poética de Nicolás y Leandro Fernández de Moratín. Los fabulistas de la Ilustración: Iriarte. Samaniego.

TEMA 3: Los grupos salmantino y sevillano. Juan Meléndez Valdés.

Alborg, HLE III, Capítulo VI: La lírica en el siglo XVIII. La escuela salmantina. Juan Meléndez Valdés. Manuel José Quintana. Juan Nicasio Gallego. La escuela sevillana. José María Blanco- White. Alberto Lista.

TEMA 4: El ensayo. Benito Jerónimo Feijoo. Martín Sarmiento.

Alborg, HLE III, Capítulo III: Feijoo y el nuevo espíritu científico: su vida, obra y pensamiento. El Padre Martín Sarmiento.

TEMA 5: La prosa novelesca. Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla. Pedro Montengón.

Alborg, HLE III, Capítulo V: La prosa satírico-novelesca. Diego de Torres Villarroel. El Padre Isla. La novela rousseauniana en España. El Eusebio de Montengón.

TEMA 6: La prosa satírico-didáctica. Juan Pablo Forner. José Cadalso.

Alborg, HLE III, Capítulo VIII: La prosa satírico-didáctica. Forner y Cadalso.

TEMA 7: Gaspar Melchor de Jovellanos.

Alborg, HLE III, Capítulo IX: Jovellanos. La personalidad de Jovellanos. Su ideario. Jovellanos educador. La obra literaria de Jovellanos. Jovellanos poeta.

Segundo bloque temático: Literatura española del siglo XIX (prosa y poesía).

EN EL CASO DE ESTUDIAR ESTE BLOQUE TEMÁTICO SIGUIENDO EL MANUAL DE  ALBORG, JUAN LUIS, Historia de la Literatura Española, Madrid, Gredos.TOMOS IV Y V (PARTES 1º Y 3ª CORRESPONDIENTES AL S. XIX,  SE INDICAN A CONTINUACIÓN  LOS CAPÍTULOS Y EPÍGRAFES QUE HAY QUE ESTUDIAR (SOLAMENTE LOS MENCIONADOS) DE DICHOS TOMOS ALBORG, HLIV;ALBORG: HL,V(1) COMPLETADO CON EL MANUAL ARIEL 5 (DONALD SHAW) Hª DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, 5, SIGLO XIX.

     TEMA 8: La literatura española en el primer tercio del siglo XIX: de la Ilustración al Romanticismo.

Alborg HLE IV, Capítulo II: Desarrollo histórico del Romanticismo español. Las primeras etapas. La querella calderoniana. El Europeo. Los emigrados.

TEMA 9: La lírica romántica. Espronceda. Zorrilla, poeta lírico.

Alborg, HLE IV, Capítulo IV: La lírica romántica. Espronceda. Biografía: Su obra poética. El estudiante de Salamanca. El diablo mundo. La métrica de Espronceda.

Alborg, HLE IV, Capítulo V: Zorrilla. Vida y milagros. Zorrilla, poeta lírico. La poesía narrativa. Los poemas Orientales y Granada.

TEMA 10: La prosa en el período romántico. Novela histórica. La literatura costumbrista. Larra.

Alborg, HLE IV, Capítulo VI: La novela romántica. La novela histórica. Enrique Gil y Carrasco, novelista. El señor de Bembibre. Gertrudis Gómez de Avellaneda. Capítulo VII: El costumbrismo romántico. Estébanez Calderón. Mesonero Romanos. Los españoles pintados por sí mismos. Capítulo III: Larra. Esquema biográfico. Clasificación de los artículos de Larra. El ideario de Larra. Larra periodista. Larra escritor.

TEMA 11: La narrativa en la segunda mitad del XIX. Fernán Caballero. Pedro Antonio de Alarcón.

Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo VIII. La novela española del siglo XIX. El camino hacia el realismo. Novela y costumbrismo. Cronología. Capítulo IX. Fernán Caballero. La obra. Capítulo X. Pedro Antonio de Alarcón: la obra.

TEMA 12: Génesis y problemas del Realismo español. José María de Pereda. Juan Valera.

Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo I. Realismo y Naturalismo en la novela del siglo XIX. El Realismo como concepto artístico. El Realismo del siglo XIX: sus formulaciones teóricas. Los anatemas contra el realismo. Los maestros del Realismo: Stendhal, Balzac. Capítulo XI. José Mª de Pereda. La obra. El realismo de Pereda. El problema de su naturalismo.

ARIEL/5, Capítulo 8: Pereda: Sus primeras obras. Pereda y el realismo. La madurez de Valera: el crítico. Las novelas de Valera.

TEMA 13: Benito Pérez Galdós.

Ariel /5, Capítulo 9: GALDÓS. Los Episodios Nacionales. Las novelas de la primera época. Novelas centrales. Fortunata y Jacinta. Las novelas posteriores.

TEMA 14: Emilia Pardo Bazán. Leopoldo Alas, Clarín. La cuestión del Naturalismo.

Alborg, HLE V (Parte primera): Capítulo I. El Naturalismo. Zola: su formación y los orígenes de su doctrina.

Ariel 5, Capítulo 9: Clarín: el crítico. El novelista. Las novelas cortas de Clarín. Realismo e Idealismo. Pardo Bazán y La cuestión palpitante. Las novelas principales. La última fase.

TEMA 15: La poesía en la segunda mitad del XIX. Gustavo Adolfo Bécquer. Otros autores.

Alborg, HLE IV, Capítulo VIII: La evolución de la lírica romántica. Gustavo Adolfo Bécquer. Esquema biográfico. Las Leyendas. Las Cartas desde mi celda. Teoría poética de Bécquer. Cartas literarias a una mujer. Las Rimas. Capítulo VIII: Otros autores: Ramón de Campoamor.

La asignatura se preparará mediante el estudio de las obras que se indican en la bibliografía básica y la realización de unas lecturas obligatorias. Asimismo el Equipo Docente podrá, según su criterio, incluir materiales que estarían a disposición de los alumnos en la plataforma del curso virtual. Además, se ofrece una bibliografía complementaria para quienes deseen ampliar algunos aspectos o profundizar en determinados temas de los que componen el programa

La asignatura se preparará mediante el estudio de las obras que se indican en la bibliografía básica y la realización de unas lecturas obligatorias. Asimismo el Equipo Docente podrá, según su criterio, incluir materiales que estarían a disposición de los alumnos en la plataforma del curso virtual. Además, se ofrece una bibliografía complementaria para quienes deseen ampliar algunos aspectos o profundizar en determinados temas de los que componen el programa

b) Realización Práctica voluntaria de dos Pruebas de Evaluación Continua (PECS)

 Como hemos dicho la principal de las actividades recomendadas es la práctica del Comentario de textos, desde un punto de vista literario, no filológico. Es muy importante tener presente que la glosa o paráfrasis del texto no equivale al análisis del contenido.

El comentario debe versar tanto sobre la estructura de contenido como sobre los recursos formales, teniendo en cuenta que de toda figura literaria o recurso métrico que se mencione, deberá explicarse la función estilística que desempeña en el texto, sin limitarse a una simple enumeración. La localización histórico-literaria del texto analizado no debe servir de pretexto para extenderse en una clara digresión sobre los datos biográficos y/o literarios del autor, más allá de lo directamente relacionado con el texto que se comenta.

Partiendo de que no existe un modelo único de comentario, les recordamos que en el que se pide en esta asignatura no deben faltar los aspectos señalados en el párrafo anterior, de modo que nunca falte en el comentario:

  1. Localización histórico-literaria del texto. Todo lo que se refiera al encuadre del texto dentro de la historia de la literatura y de la obra de que se trate, sin utilizar el texto como pretexto para extenderse hablando de aspectos que no hacen al caso.
  2. Análisis del tema.
  3. Análisis de la estructura.
  4. Análisis de la métrica, cuando el texto sea en verso.
  5. Análisis de los aspectos estilísticos y recursos literarios, empleando la terminología adecuada para referirse a los mismos y explicando su función.

Le recordamos que en el apartado BIBLIOGRAFÍA se incluye una relación bibliográfica especialmente orientada al Comentario de textos para aquellos que necesiten repasar estos conocimientos, imprescindibles para realizar el comentario literario de un texto.

 Actividades de autocomprobación

Un segundo grupo de actividades prácticas lo constituyen los ejercicios de autocomprobación, que se aconseja realizar una vez estudiada la teoría, puesto que permiten comprobar el nivel de comprensión y de interiorización que se ha alcanzado, ya que con frecuencia confundimos la comprensión de la lectura con el verdadero conocimiento de los conceptos que se nos han expuesto en ella.

Dentro de este grupo podemos diferenciar dos apartados:

  • Ejercicios de autocomprobación sobre textos teóricos (resúmenes y esquemas sinópticos de la teoría estudiada).
  • Actividades de autocomprobación sobre textos literarios (comprensión y análisis de las lecturas obligatorias en relación con la historia de la literatura estudiada teóricamente).

 Actividades de evaluación continua (PECs)

El tercer grupo de actividades objeto de la evaluación continua del estudiante es el constituido por las pruebas de evaluación continua (PEC), que serán corregidas por el profesor/a tutor/a intercampus correspondiente al Centro Asociado que el alumno tenga asignado. Dichas actividades, concebidas para fomentar la reflexión y la argumentación, contribuirán a asentar los conocimientos y permitirán evaluar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Su realización no es obligatoria, pero conviene tener en cuenta que, con su correcta realización, pueden sumar un máximo de 2 puntos a la calificación del examen, siempre que esta sea superior a 4.5. Además, los contenidos sobre los que versan estas actividades constituyen materia de examen.

Por lo tanto, las Actividades de aprendizaje consisten en dos tipos de ejercicios:

  • Prácticas de autocomprobación dirigidas en las que los profesores presentarán ejercicios, fundamentalmente sobre posibles comentarios de texto, resueltos de manera razonada, encaminados a mostrarle los instrumentos y la metodología de los que debe servirse en cada caso.
  • Pruebas de evaluación a distancia que serán corregidas por el/la profesor/a tutor/a intercampus que le corresponda a cada alumno en función del Centro Asociado en el que se encuentre inscrito). Dichas actividades concebidas para practicar el desarrollo del comentario de textos y la síntesis de los temas del programa, contribuirán a asentar los conocimientos del alumno y permitirán evaluar su proceso de aprendizaje.

El cronograma del plan de estudio de ambas actividades teóricas y prácticas  , con las PECS se publicará al inicio del semestre correspondiente a la impartición de la asignatura.