Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI

Curso 2020/2021 Subject code64014028

TEATRO ESPAÑOL: SIGLOS XVIII-XXI

METODOLOGÍA

    INTRODUCCIÓN

I/ ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO TEÓRICO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA Y BLIOGRAFÍA DE CADA TEMA 

II/ ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DOS PECS OBLIGATORIAS

INTRODUCCIÓN

La metodología  de la enseñanza a distancia de la UNED pone a disposición del estudiante los instrumentos básicos de los que se servirá para adquirir los conocimientos de la materia, que son  los siguientes:

- El curso virtual, a través de la plataforma aLF, que será uno de los modos de comunicación entre el equipo docente, los profesores tutores intercampus y los alumnos. En él se encontrará el material necesario para el estudio de la asignatura (a excepción del texto básico),  la Guía de Estudio, foros relativos tanto a cuestiones generales de la asignatura como a aspectos más particulares, directrices para desarrollar los comentarios de textos y espectáculos como actividades de evaluación continua.

- La guía de estudio de la asignatura, también disponible a través de aLF, servirá en todo momento como modelo orientador del alumno con recomendaciones para el estudio, aclaraciones sobre los materiales y ampliaciones en los casos necesarios.

- La bibliografía básica de la asignatura, en este caso, el manual que se recoge en la bibliografía, así como las lecturas obligatorias de textos literarios y espectáculos recomendados.

- Otros materiales bibliográficos y multimedia disponibles a través de la plataforma de la asignatura: artículos de ampliación sobre determinados temas teóricos, fragmentos de las principales obras literarias, artículos y comentarios críticos complementarios, vídeos ilustrativos, Internet. etc.

- Actividades de tipo práctico (las Pruebas de Evaluación Continua, PECS) de cuya corrección se ocuparán los profesores tutores- Intercampus, con el fin de fomentar la evaluación continua y el estudio constante y bien distribuido temporalmente a lo largo del semestre.

I/ ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO TEÓRICO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA Y BLIOGRAFÍA DE CADA TEMA 

Recogemos aquí los aspectos fundamentales del estudio teórico de todo el programa  ,así como las recomendaciones bibliográficas que han de seguirse para su estudio, no obstante se podrán ofrecer en la plataforma web materiales complementarios de cada tema, así como orientaciones básicas para su estudio, según criterio del Equipo Docente, a lo largo del semestre de impartición de la asignatura.

El temario ha de estudiarse por el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (Madrid: UNED, 2012), al que se añaden otros manuales indicados en cada caso.

TEMA  1.- EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII. Contextos histórico y literario. Vida escénica. Corriente tradicionalista. Corriente innovadora.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 29-50).

Bibliografía complementaria: Joaquín Álvarez Barrientos, “El arte escénico en el siglo XVIII”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1473-1517).

TEMA 2.  EL TEATRO EN EL SIGLO XIX. Contextos histórico y literario. Vida escénica. El teatro romántico. Autores y obras más significativas.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.51-82).

Bibliografía complementaria: Jesús Rubio Jiménez, “El arte escénico en el siglo XIX”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1803-1852).

TEMA 3 - El TEATRO MUSICAL : LA ÓPERA Y LA ZARZUELA. Características generales. La ópera: autores y obras más importantes. La zarzuela: autores y obras más significativas.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 83-120).

Bibliografía complementaria: José Máximo Leza, “El teatro musical” y “El teatro musical en España (1800-1939)”, en Javier Huerta Calvo (ed.), Historia del teatro español, vol. 2 (págs. 1687-1713 y 1051-2104, respectivamente).

TEMA  4.- EL TEATRO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXContextos histórico y literario. Vida escénica. El 98 y el teatro. El teatro poético. Otras corrientes: Teatro cómico e intelectual. El drama burgués. Los novecentistas.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 121-147).

Bibliografía complementaria: César Oliva, “La escena española en el paso del siglo XIX al XX” y “La innovación escénica española”, en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 13-62 y 63-90, respectivamente).

TEMA 5- EL TEATRO VANGUARDISTAContextos histórico y literario. Vida escénica. Características. Valle-Inclán. Federico García Lorca. Otros autores.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.149-166).

Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro poético español del siglo XX”, en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 91-116).

TEMA 6.- EL TEATRO EN EL EXILIOContextos histórico y literario. Dramaturgos. Dramaturgas.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.167-193).

Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro durante la guerra civil” (epígrafes 66 y 6-7), en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 164-169).

TEMA 7- EL TEATRO DURANTE EL FRANQUISMO. Contextos histórico y literario. Vida escénica. Teatro del régimen. Teatro crítico: Los realistas y el nuevo teatro. El teatro independiente.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 195-217).

Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro durante la guerra civil” (epígrafes 5.1 al 6.5), en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 117-164).

TEMA 8.- EL TEATRO EN EL PERIODO DEMOCRÁTICOContextos histórico y literario. Vida escénica. El teatro histórico. Teatro y memoria. Teatro y prensa. Otras corrientes.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 219-271).

Bibliografía complementaria: César Oliva, “El teatro español en torno a la transición” y “El teatro español a fin de siglo”, en su obra, Teatro español del siglo XX (págs. 219-299 y 301-334, respectivamente); así como “El teatro español en torno a 1975”, “Entidad dramática de la transición política española (1975-1982)” y “La década prodigiosa (1983-1992)” y “Los caminos del teatro español hacia el siglo XXI”, en su obra, La última escena (Teatro español de 1975 a nuestros días) (págs. 37-60, 61-109, 111-182 y 183-264, respectivamente).

TEMA 9- DRAMATURGIAS FEMENINAS.Características. Dramaturgas y obras más importantes. La mujer en las dramaturgias masculinas

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs.273-307).

Bibliografía complementaria: José Romera Castillo (ed.), Dramaturgias femeninas en la segunda mitad del siglo XX: espacio y tiempo 8Madrid: Visor Libros).

Así como la introducción de Francisco Gutiérrez Carbajo (ed.), a la antología Dramaturgas del siglo XXI (Madrid: Cátedra, 2014).

TEMA 10- EL TEATRO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. Tendencias escénicas. Teatro de humor. Teatro breve. Teatro, cine y televisión. Teatro musical. Teatro y nuevas tecnologías. Otras corrientes.

Bibliografía básica: El tema se puede estudiar en el manual de José Romera Castillo, Teatro español: siglos XVIII-XXI (págs. 309-367).

Bibliografía complementaria: José Romera Castillo, (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. José Romera Castillo, “Teatro e historia”, “Teatro de humor y sus alrededores en los inicios del siglo XXI”, “Sobre teatro breve de hoy”, “Sobre teatro, cine y otros media en España en los inicios del siglo XXI”, “Sobre teatro (musical) y globalización” y “Sobre teatro y nuevas tecnologías”, en su obra, Teatro español entre dos siglos a examen (págs.31-71, 251-263, 307-327, 374-387, 328-336 y 388-409). E introducción de Virtudes Serrano (ed.) a la antología Teatro breve entre dos siglos.

II/ ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DOS PECS OBLIGATORIAS

Para la elaboración de las dos PECS los tutores/as intercampus proporcionarán las orientaciones necesarias sobre el tema propuesto a iniciativa del alumno/a o sugerido por el profesor tutor/a. La bibliografía y recursos para llevar a cabo estas actividades constan en la programación de la asignatura, y en esta guía. También  se recogerán orientaciones a través de la plataforma web de la asignatura.

Se recomienda, por ello, ponerse de inmediato en contacto con el profesor tutor/a para acordar el trabajo de las PECS, y una vez asignado y autorizado  el tema por parte del Tutor/a, el estudiante puede iniciar su realización  para llevar al día el cronograma y comenzar a realizar las PECS con tiempo suficiente antes de su fecha tope de entrega, que se avisará en la plataforma.

Por tanto, la asignación y  la evaluación de las PECS la llevarán a cabo el profeso/ar tutor/a intercampus, que haya correspondido a cada alumno, según el grupo de tutoría a la que pertenezca.

Las PECS, como se repetirá en el apartado de EVALUCIÖN, se calificarán  de 0 a 10 puntos, que se sumarán a la nota obtenida en el examen final dividiendo la nota por 10 (es decir, 1 punto máximo por cada PEC). Como el  alumno debe realizar obligatoriamente  las dos PECs, la calificación obtenida en ambas PECS se sumará, siendo 2 puntos la nota máxima que se puede alcanzar. 

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

-La capacidad de contextualización del texto / espectáculo teatral dentro de un entorno (caracterizado por el período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata).

-El comentario acerca del contenido (ideas más importantes y secundarias), personajes, aspectos dramatúrgicos, estilísticos, etc. en la obra.

-El análisis de todos los signos que intervienen en una puesta en escena (seguir el esquema de Kowzan-Tordera).

- Pruebas antiplagio: Se deberá ser muy cuidadoso con el plagio de las Pruebas de Evaluación Continua -al haberse detectado algunos casos-, hecho que conllevará EL SUSPENSO AUTOMÁTICO en la asignatura.

CONTENIDO Y REALIZACIÓN DE LAS PECS

.1.ª PEC: Análisis de un texto TEATRAL (de los siglos XVIII y XIX) que puede escoger de una de las obras de lectura obligatoria (de los siglos XVIII y XIX) u otra obra que sea de su preferencia  de un autor de dichos siglos estudiado en el programa.

2ªPEC: Una puesta en escena (de los siglos XX y XXI) de alguna obra a la que asista (preferiblemente) o que pueda visualizar en algún soporte del periodo estudiado (especialmente de representaciones llevadas a la escena en estos últimos años).

A continuación se ofrecen orientaciones de las dos diferentes tareas que el alumno, obligatoriamente, tiene que realizar durante el curso académico.

1.ª PEC: 

Pasos recomendados para la realización de la 1ª PEC:

1.- Una vez estudiado el tema, que servirá de marco para una mejor comprensión de la obra, se recomienda, en primer lugar, la lectura atenta del texto teatral.

2.- Posteriormente, se debe leer la introducción a la edición (si la hubiere), así como tomar notas de ella.

3.- A continuación, se podrá realizar una lectura de nuevo más pormenorizada.

4.- Tomar notas durante todo el proceso anteriormente expuesto.

Una vez realizado lo anteriormente expuesto, con la totalidad de notas tomadas, el alumno puede proceder a la redacción del trabajo. Para ello, deberá tener en cuenta lo siguiente:

¿Qué aspectos puede analizar de la obra elegida? Se recomiendan los siguientes:

1.- El emisor del texto teatral.

2.- Estructura del texto dramático.

3.- Personajes principales y secundarios.

4.- El tiempo y el espacio

5.- El lenguaje dramático

6.- Otros aspectos que considere relevantes.

2.ª PEC: Análisis de un espectáculo teatral (de los siglos XX y XXI)

El trabajo consistirá en realizar, por escrito, un análisis de la puesta en escena de una obra de teatro (en su integridad: texto y representación) a la que asista el alumno, o en el caso de no poder ir a ninguna representación físicamente, sobre alguna obra que pueda visualizar por medios telemáticos.

El estudiante  deberá ponerse de acuerdo lo más pronto posible con el profesor tutor intercampus, por correo electrónico u otro medio, al inicio del semestre o cuando finalice la primera PEC, sobre la representación de la puesta en escena sobre la que vaya a realizar su trabajo, quien le dará las orientaciones pertinentes.

- Modelos de análisis

Para realizar esta modalidad de trabajo, en primer lugar, le proponemos que lea con detenimiento el modelo de análisis, realizado por Antonio Tordera, en el capítulo "Teoría y técnica del análisis teatral", del volumen colectivo Elementos para una semiótica del texto artístico (Madrid: Editorial Cátedra, 1999, 6.ª ed.º, pp. 155-199); o en cualquier otra reedición de la obra), aplicado a una representación de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Este modelo es obligatorio, aunque se le pueden añadir otros aspectos que se consideren convenientes. Tenga en cuenta en el último apartado, el de la recepción, tanto su opinión personal como también las reseñas que pueda obtener de la representación en Internet (sobre todo).

Quienes quieran ampliar el marco teórico, pueden consultar la obra de José Luis García Barrientos, Cómo se comenta una obra de teatro (Madrid: Síntesis, 2003, 2.ª ed.º). En el volumen se encuentra una breve antología de comentarios (pp. 303-356). Este modelo es optativo y también válido.

Asimismo, se recomienda, por los modelos de análisis proporcionados, la consulta del volumen de José Romera Castillo (ed.), Análisis de espectáculos teatrales (2000-2006) (Madrid: Visor Libros, 2007).

- Pasos recomendados para la realización de la 2ª PEC

- Lectura del texto dramático de la representación a la que se va a asistir o visualizar.

Una vez decidida  la puesta en escena que verá representada (o en vídeo), es preciso leer el texto dramático (impreso) de la obra elegida (busque una buena edición de la pieza teatral entre las que ofrece el mercado editorial). Por ello, para la realización del trabajo exigido desestime las representaciones de las que no pueda obtener el texto literario teatral.

-Asistencia a la representación de la  obra teatral escogida y ya leída (puede ser una representación en su lugar de residencia o en otra localidad). En caso extremo de no poder asistir a una representación puede trabajar con alguna obra teatral grabada en vídeo, puesta en televisión, etc. Puede solicitar grabaciones teatrales en el Centro de Documentación Teatral  (correo electrónico: cdt@inaem.mcu.es)..

- Esta asistencia o visualización de la obra representada se debe hacer teniendo en cuenta los diversos pasos metodológicos proporcionados por el modelo propuesto por Antonio Tordera, o el opcional de Álvarez Barrientos,  y tomando nota de los diversos elementos que configuran la puesta en escena de la misma, siguiendo el orden del citado modelo escogido  Si es preciso, vea la representación varias veces (por ello, trabajar con una obra teatral grabada en vídeo, aunque estemos ante otro lenguaje, sin embargo nos puede ser muy útil para la confección del trabajo pedido).

-Redacción de la PEC. Una vez realizado lo anteriormente expuesto, con la totalidad de notas tomadas, se puede proceder a la redacción de la PEC 2ª. Para ello, deberá tener en cuenta lo siguiente:Dedicar un 50% al análisis del texto literario y otro 50% al análisis de todos los elementos sígnicos del espectáculo, constatando dirección, reparto, ficha artística y técnica, etc. y dónde/cómo ha visualizado el espectáculo.

- Normas de Redacción de las dos PECS

Las PECS se realizarán por escrito y en Word preferentemente (nunca se presentarán manuscritas).

La extensión mínima será de 7 págs. Y la máxima de 15 páginas (a espacio 1.5),  incluyendo las Referencias Bibliográficas utilizadas, así como la ficha artístico-técnica (director, reparto, otros componentes, etc. del espectáculo visualizado).

Para la redacción es conveniente que siga las normas de nuestra revista SIGNA (que puede consultar en cualquier número impreso o en Internet: http://cervantesvirtual.com/hemeroteca/signa). Poner al final la bibliografía utilizada.

Ambas PECS, deben atenerse a las normas de corrección lingüística del español. Para ello, el alumno puede servirse del volumen:

- VARIOS AUTORES (2014). Manual de estilo (Madrid: UNED, 5.ª reimpresión..

En el capítulo 1, "Técnicas de redacción", se proporcionan orientaciones de cómo realizar un trabajo por escrito.

En los capítulos 3 ("Aspectos ortográficos"), 4 ("Normas gramaticales"), 5 ("Problemas de vocabulario") y 6 ("Construcción y retórica del texto") el alumno podrá encontrar una serie de normas para conseguir una correcta expresión escrita.