Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA

Curso 2020/2021 Subject code67012024

HISTORIA DE LA ALTA EDAD MODERNA

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Face-to-face Exam

Exam type
Examen de desarrollo
Development questions
2
Duration of the exam
120 (minutos)
Material allowed in the exam

Ninguno.

Qualification and evaluation criteria

- Cuestión de ordenación cronológica: 

La cuestión no se planteará nunca como el requerimiento de enunciar una serie de fechas sino como ordenación cronológica de una serie de hechos que se entienden indispensables para la comprensión de la materia. La serie estará compuesta por unos 10 registros aproximadamente y cualquier error en su ordenación supondrá la pérdida del valor de la pregunta.

- Pregunta de desarrollo:

El tema a desarrollar siempre será de de entidad suficiente como para que el alumnado deba realizar un trabajo de síntesis de sus conocimientos. 

Se valorará positivamente la precisión y rigor de la argumentación, y la capacidad para entrelazar distintos nudos del temario que puedan concurrir en la correcta y ajustada explicación de la materia en cuestión. 

No se valorará nunca la incorporación de contendios que, aun siendo correctos en su enunciado, no guarden relación directa con la concreta materia de la cuestión.

 

% Concerning the final grade
9
Minimum Grade (not including continuas assessment)
5
Maximum grade (not including continuas assessment)
9
Minimum grade (including continuas assessment)
4
Comments

i.- El examen se evaluará sobre 9 puntos y constará de dos apartados: una pregunta de ordenación cronológica (2 puntos) y la redacción de un ensayo sobre un tema (7 puntos).

ii.- El examden tendrá el espacio tasado: 2 folios para los dos apartados.

iii.- Precisión sobre el método de trabajo con el que debemos enfocar la lectura del manual y la preparación de la asignatura para afrontar con garantías el examen:

Al respecto, y en primerísimo lugar, conviene subrayar que son los conocimientos fundamentales los que deben centrar nuestra atención. Hay, por así decirlo, una serie de temas cuyo conocimiento es indispensable para la comprensión de una historia de la Alta Edad Moderna. Pueden coincidir en mayor o menor medida con el enunciado de los apartados del temario o con el de sus epígrafes internos, que deben ser entendidos siempre como una guía de lectura y estudio.

Y si la mención a unos temas de conocimiento indispensable puede resultar abstracta entendemos que la mejor forma de concretarlo será con el enunciado algunos de los que el equipo docente de la asignatura entiende por esenciales y que, en ese orden de cosas, marcan la pauta del tipo de tema a desarrollar que se solicitará en la prueba presencial.

En esa relación estarían incluidos siempre los siguientes temas, cuya somera presentación nos permitirá además fijar algunas recomendaciones expositivas:

Algunos temas no requieren especificación sobre la manera de abordarlos:

El orden (o sociedad) estamental.

Evolución demográfica y económica del siglo XVI

El Humanismo.

La Guerra de los Treinta Años.

Luego hay algunos otros que quizás requieran algún apunte por nuestra parte sobre la manera de ser elaborados:

Carlos V y el luteranismo.

Comprendería una secuencia que, sobre la mención a las 95 tesis de Lutero, partiría de la Dieta de Worms y concluiría con la Paz de Augsburgo de 1555, y en la que necesariamente habrían de atenderse a episodios como el de la Dieta de Augsburgo de 1530,  la liga de Esmalcalda, las tentativas imperiales de una convocatoria conciliar ….. Lo que en ningún caso tendría cabida sería el incorporar como respuesta la biografía de Carlos V o Lutero. Ese es el género de distorsión de la respuesta respecto a lo que se pregunta que sólo perjudica a la calificación.

Habsburgos y Valois: la disputa por la hegemonía europea.

Reconstrucción de la secuencia de las guerras de Italia, con mención a la renovada dimensión que adquieren tras el acceso de Carlos de Gante a la dignidad imperial, y que habría de llevarse hasta la paz de Cateau-Cambresis, previa mención a episodios como el las disputas iniciales entorno a Milán y Nápoles, el Saco de Roma, la paz de Cambrai y de Barcelona o la paz de Niza. Es de sumo interés resaltar la dimensión dinástica del enfrentamiento, entendiendo que son las dinastías las que en ese momento articulan el mapa político y las formas de agregación territorial, e incidir en el entendimiento que se tenía entonces de la importancia que Italia tenía en la posible animación de un proyecto de monarquía universal.

                               ----------------------

[En el cruce de la segunda parte de este tema, la referida a Carlos V y Francisco I, con el anterior -Carlos V y el luteranismo- se situaría otro posible tema: Carlos V: conflictos dinásticos y confesionales, que debería además incorporar como tercera línea argumental la cuestión otomana].

                               -------------------------

Enrique VIII y el cisma de Inglaterra.

De nuevo no es un tema que deba abordarse mediante la consignación de la biografía del monarca. Servirá la mención a la naturaleza familiar del hecho que actúa como desencadenante del Cisma, que deberá por eso mismo ponerse en relación con la ausencia de una motivación dogmática y teológica en su desencadenamiento, con la diferencia que ello entraña respecto a los movimientos reformistas que conoce Europa en ese momento. Y lo que luego habrá de centrar nuestra exposición será el enunciado de las Actas que consuman ese Cisma y el significado que cada una de ellas tenía, siempre con sensibilidad hacia sus fechas. La conversión de Inglaterra en Imperio que entrañaba el Acta de restricción de apelaciones –y que se comenta en las Orientaciones para la preparación de la asignatura- marcará uno de los ejes de la exposición, y junto a ello cuestiones como la disposición de los bienes eclesiásticos, la suerte de figuras como Tomas Moro……..

Poderes y conflictos en el frente atlántico europeo en la segunda mitad del siglo XVI.

Se trata de analizar la traslación de los conflictos confesionales desde la sede imperial de la primera mitad del XVI al frente atlántico, y así, de recomponer la secuencia entre la paz de Cateau-Cambresis (1559) y la paz de Vervins de 1598,  en la que se incluirán las guerras de religión de Francia y la rebelión de los Países Bajos o los conflictos de la Inglaterra isabelina con la monarquía de Felipe II, figura que puede servirnos como hilo conductor de la exposición pues a ese frente inglés, o a la anexión de Portugal, se suma su intervención en las guerras de religión de Francia, además de ser, obviamente, el soberano del que en 1581 terminan abjurando unas Provincias Unidas. 

Este tema requiere un trabajo de síntesis y relación de algunos desarrollos que también deberá ser preparados de forma particularizada, y que igualmente resultan susceptibles de ser incorporados como uno de los temas a desarrollar en el examen, como por ejemplo las guerras de religión en Francia o la rebelión de los Países Bajos.

 

Descripción del mapa confesional europeo a finales del siglo XVI.

Partiendo de la mención a la unidad que conformaba la Christianitas, deberá señalarse la ruptura que la misma conoce con la irrupción de unos movimientos dichos de reforma –que por supuesto habrán de especificarse somera pero individualizadamente- y los procesos de formación de confesiones y confesionalización que a partir de ese momento se activan y que posibilitan la posterior identificación de una confesión católica –afirmada en Trento-, luterana, calvinista o anglicana, con sus respectivos ámbitos de implantación. El tema puede además dar cabida a la mención de los conflictos que se generan en esa clave, las formas de pacificación que para los mismos entonces se pensaron, …

Disposiciones de la Paz de Augsburgo

Edicto de Nantes

Disposiciones de la Paz de Westfalia

En casos como estos tres no se debe nunca reconstruir el conflicto que cierran sino los términos en que lo hacen, con relación de las disposiciones que los convierten en momentos trascendentales de la historia moderna

Comparación entre la paz de Augsburgo y el Edicto de Nantes como particulares formas de pacificación confesional.

Incidir sobre lo que les vincula, y que es básicamente el abandono de la concordia –de la reunificación de la Cristiandad- como horizonte y la clave en términos de tolerancia sobre la que se alzan, y lo que les diferencia, comenzando por la distinción entre una paz y un edicto, por la desaparición en Nantes de la naturaleza territorial que da forma a la pacificación de Augsburgo y que guardaba relación con la propia constitución imperial, o por la diferencia que supone la exclusión del calvinismo en las previsiones de esta última

Por último, y en cuanto al ejercicio de ordenación cronológica, el mismo estará siempre conformado por acontecimientos de primer orden y podrá versar sobre el conjunto de la materia (ordenar cronológicamente, por ejemplo, el tratado de Tordesillas, la paz de Cambrai, la Paz de Augburgo, el acta de abjuración de las Provincias Unidas, la expedición de la armada invencible, la paz de Vervins, el edicto de restitución y la paz de Westfalia) o centrarse en algún episodio en concreto, al modo de las cronologías que tienen a su disposición para alguno de los temas en la sección de contenidos de esta misma Guía. La ordenación cronológica no admitirá además medias tintas, pues con cualquier error la pregunta se considerará incorrecta. 

CONTINUOUS ASSESSMENT TESTS (PEC)

PEC?
Si
Description

El alumno realizará una única PEC que consistirá en la redacción de un ensayo sobre una concreta cuestión del temario. El ensayo no podrá susperar las 2.500 palabras.

La calificación de la PEC se conservará para la convocatoria de septiembre cuando el alumno no supere el examen en la convocatoria de febrero.

Qualification and evaluation criteria

- Precisión conceptual y claridad expositiva.

- Capacidad para sintetizar los principales contenidos de la materia en cuestión.

- Capacidad para relacionar esos contendios con otros argumentos del temario.

- Incorporación de bibliografía y lecturas complementarias que guarden relación directa con la materia del trabajo.

Ponderación de la PEC en la nota final
10%
Approximate submission date
01/12/2018
Comments

OTHER GRADEABLE ACTIVITIESS

Is there another activity / s that can be evaluated?
No
Description
Qualification and evaluation criteria
Ponderación en la nota final
0
Approximate submission date
Comments

How to obtain the final grade?

10% (PEC) + 90 % (Examen*) = 100%

* El examen se evalúa sobre 9 puntos: 2 (ordenación cronológica) + 7 (pregunta desarrollo).