Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA I: SIGLOS VIII-XIII

Curso 2020/2021 Subject code67013035

HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA I: SIGLOS VIII-XIII

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo de esta asignatura requiere varios tipos de actividades:

  • Leer y memorizar los contenidos del manual. Complementar con el atlas. La función del manual es servir de referencia para la preparación de los temas, pero debe ser complementado con otros instrumentos de estudio. 
  • Artículos recomendados. Estos artículos son de lectura obligatoria y habrá una pregunta del examen dedicada a ellos. Complementan la información de los manuales y dan a conocer temas de investigación y fuentes. Cada curso se modificará la selección de artículos. Para el curso 2019-20, deben leer:
  1. Cavero Domínguez, Gregoria: "Alfonso IX de León y el iter de su corte (1188-1230)", E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 8, 2009 (Ejemplar dedicado a: Itinérance des cours). https://doi.org/10.4000/e-spania.18626
  2. Martín Duque, Ángel: "Definición de espacios y fronteras en los reinos de Asturias-León y Pamplona hasta el siglo XI", en Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001 / coord. por José Ignacio de la Iglesia Duarte, José Luis Martín Rodríguez. Nájera, 2002, págs. 315-339.
  3. Souto Lasala, Juan: "Sobre la génesis de la Calatayud islámica", Aragón en la Edad Media,  8, 1989, págs. 675-696.

Los artículos deben descargarse de los repositorios online: Dialnet, academia.edu o de las páginas webs de las revistas correspondientes. La búsqueda de los artículos forma parte también de los resultados de aprendizaje que se quieren conseguir en esta asignatura, por lo tanto cada alumno debe descargárselos personalmente.

  • Participación en los foros del curso virtual (Alf).
  • Ampliación y afianzamiento, mediante las fuentes de información complementaria que se facilitan (tutorías en el Centro Asociado, libros recomendados, clases virtuales).
  • Realización de las PECs. Si no se optara por la evaluación continua, el tiempo dedicado a las PECs en el Plan de Trabajo se sumaría al de práctica de comentarios de texto.
  • Realización de comentarios de texto, con los textos que se facilitan en el manual.

De forma individual, el alumno puede realizar las siguientes actividades a lo largo del semestre, por este orden, de forma que los conocimientos se vayan adquiriendo ordenadamente y se apliquen de la misma manera:

  1. En un primer nivel se utilizarán el manual, el atlas y los artículos recomendados para completar la preparación de cada uno de los temas. 
  2. Consulta en un diccionario especializado de todos los términos que se desconozcan.
  3. Realización de prácticas de comentarios de textos y mapas siguiendo los esquemas propuestos en la página web de la asignatura.
  4. Realización de las Pruebas de Evaluación Continua.
  5. Práctica de las preguntas del examen con los ejercicios de Autoevaluación.
  6. Por último, aunque comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que sería deseable, sería la lectura de algunos de los libros recomendados o la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.

Además de estas actividades, de índole individual, se recomienda al alumno su asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados, y el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de forma presencial o bien a través de los foros temáticos de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden a adquirir la formación en la materia.

Los estudiantes dispondrán en la biblioteca de su Centro Asociado de la bibliografía básica recomendada y al menos, parte de la bibliografía complementaria.

Para realizar los comentarios de texto, pueden consultarse las obras que se recomiendan en la Bibliografía Complementaria, o bien utilizar los esquemas que se les facilitaban en el primer curso de Historia Medieval I y II. Por ejemplo,

1. Pautas para los comentarios de textos

  1. Lectura detenida e identificación de las palabras e ideas principales del texto.
  2. Consulta en diccionarios y glosarios de aquellos términos de significado dudoso.
  3. Clasificación del documento, en la que pueden aparecer los siguientes datos: título, autor (puede incluirse una breve biografía), fecha, características físicas (libro, documento...), tipo de documento (público o privado), temática general.
  4. Esquema del texto en el que se precisa la jerarquía de las ideas, señalando cuál es la principal y cuáles las secundarias.
  5. Comentario propiamente dicho:
  • Contexto histórico
  • Comentario de las ideas principales, identificando a los protagonistas del texto si los hubiese.
  • Comentario de las ideas secundarias
  • Acontecimientos relacionados

6. Conclusión, detallando la importancia del texto y su grado de fiabilidad teniendo en cuenta todos los puntos anteriores.