Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES II (OPT)

Curso 2021/2022 Subject code67014069

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES II (OPT)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Face-to-face Exam

Exam type
Examen de desarrollo
Development questions
3
Duration of the exam
120 (minutos)
Material allowed in the exam

No se permite el uso de ningún tipo de material en el examen.

Qualification and evaluation criteria

La prueba presencial consta de tres apartados, uno por cada uno de los bloques en los que se estructura la asignatura (Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea). En cada uno de los apartados se ofrecerán al estudiante dos preguntas para que responda a una de ellas. Cada pregunta se calificará de 0 a 10, y la calificación global de la prueba será la media de las notas obtenidas en las tres preguntas.

% Concerning the final grade
80
Minimum Grade (not including continuas assessment)
5
Maximum grade (not including continuas assessment)
10
Minimum grade (including continuas assessment)
5
Comments

La prueba presencial tiene una duración máxima de dos horas y comprende los quince temas del programa. La prueba se realiza en la convocatoria de Mayo-Junio, y es idéntica para todos los estudiantes, con independencia de si han elegido o no seguir el sistema de evaluación continua; en el caso de suspender, es posible recuperar en la convocatoria de Septiembre.

CONTINUOUS ASSESSMENT TESTS (PEC)

PEC?
Si
Description

Los estudiantes que opten por seguir el sistema de evaluación continua deberán realizar tres pruebas, una por cada uno de los bloques en los que se estructura la asignatura (Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea). Consisten en  las actividades que se señalan a continuación:

Bloque 1: Historia Medieval

Lectura y reseña del artículo de Jaume AURELL, “Tendencias recientes del medievalismo español”, en Memoria y Civilización. Anuario de Historia, nº 11 (Universidad de Navarra, 2008), págs. 63-103 (este artículo está subido en un pdf al curso virtual de la asignatura, en el apartado Tareas).

 

Bloque 2: Historia Moderna

Lectura y reseña del artículo de Santiago MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, “Cultura festiva y poder en la Monarquía Hispánica y su mundo: convergencias historiográficas y perspectivas de análisis”, Studia Historica, Historia Moderna, nº 31, 2009, págs. 127-152 (este artículo está subido en un pdf al curso virtual de la asignatura, en el apartado Tareas).

 

Bloque 3: Historia Contemporánea

Audición y resumen de la conferencia pronunciada por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura Dr. D. Enrique Moradiellos García en el marco de las IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED (Madrid, 22 y 23 de abril de 2014), que tuvo por título “La Historia y sus utilidades” (puede procederse a la audición de esta conferencia a través de un enlace incluido en el curso virtual de la asignatura, en el apartado Tareas).

Qualification and evaluation criteria

Las pruebas de evaluación continua son corregidas por los profesores tutores a los que están asignados los estudiantes, y han de ser entregadas a través de la plataforma virtual (apartado Calificaciones), en las fechas indicadas en la misma. Cada prueba de evaluación continua se califica de 0 a 10, y la calificación global será la media de las tres notas obtenidas.

Ponderación de la PEC en la nota final
20%
Approximate submission date
PEC 1: 15/03/2022 - PEC 2: 15/04/2022 - PEC 3: 15/05/2022
Comments

Instrucciones para la elaboración de las reseñas bibliográficas.

La reseña o recensión de un libro o un artículo de revista no consiste en un resumen analítico de sus contenidos, ni en una redacción en la que se expongan de forma textual los contenidos de algunos capítulos. Se trata, más bien, de un análisis metódico de la obra, en el que se comentan los contenidos, se exponen las tesis sostenidas por el autor y se analizan las conclusiones a las que éste llega, destacando la repercusión que han tenido en el ámbito de los estudios sobre el tema.

La base para elaborar una buena reseña consiste en una lectura detenida del libro o artículo, tomando nota de aquellos aspectos más destacados, así como de los detalles que más llamen la atención al lector.

Un posible esquema de reseña bibliográfica sería el siguiente:

1. Ficha bibliográfica completa: Autor (nombre y apellidos), título completo del libro (en letra cursiva), editorial, lugar y fecha de la edición (se hará constar, en su caso, si se trata de una nueva edición o de una reedición), páginas y número de ISBN.

Ejemplo: Ana Mª JIMÉNEZ GARNICA, Nuevas gentes, nuevo Imperio: los godos y Occidente en el siglo V. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010, 353 págs. ISBN: 978-84-362-6058-8

Si el trabajo a reseñar es un artículo de revista hay que consignar los siguientes datos: autor (nombre y apellidos), título completo del artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en letra cursiva), número de la revista, año de edición del número de la revista (entre paréntesis) y número de páginas del artículo.

Ejemplo: Vicente Ángel ÁLVAREZ PALENZUELA, “Un fallido proyecto de solución de los problemas del reino: las Cortes de Valladolid de 1447”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 25 (2012), págs. 13-42.

2. Introducción: En ella se explicará el título de la obra, de acuerdo con el tema que trata, se ofrecerá alguna información sobre el autor (personalidad como investigador, importancia de sus aportaciones, escuela o corriente historiográfica a la que pertenece) y se señalará la importancia y actualidad del tema tratado.

3. Contenido del libro o artículo: Capítulos o partes del libro o artículo, temas tratados y finalidad de la obra.

4. Metodología y fuentes utilizadas: Fuentes de información y bibliografía empleadas.

5. Conclusiones: En las conclusiones se hará una valoración global de la obra, en la que se tendrán en cuenta cuestiones como el valor científico, docente o divulgativo, a juicio del lector, la amenidad o interés de su lectura, y la utilidad para el estudio o para el conocimiento de un tema concreto.

6. Crítica: En este apartado se enmarcará la obra reseñada en el contexto de la historiografía anterior, subrayando sus aportaciones o sus déficits. Aquí se puede citar la bibliografía que se haya podido utilizar como elemento comparativo, o que se haya citado al hacer referencia a otros autores que abordaron el mismo tema. Esta bibliografía puede también citarse mediante notas a pie de página.

Este esquema de trabajo no tiene por qué ser inalterable, sino que puede variarse en función de las características del libro o artículo a reseñar. No es lo mismo reseñar una obra de divulgación o un manual, que una monografía científica o un artículo de revista.

La extensión de la reseña es variable, pero una buena reseña no tiene por qué sobrepasar las 2-3 páginas, a espacio y medio y por una cara. En general, el apartado más extenso será el 3, siendo más reducidos los restantes, procurándose en todo momento la concisión y la claridad en la exposición.

 

Instrucciones para el resumen y comentario de la conferencia.

Tras el visionado, hay que responder a las siguientes cuestiones, siguiendo el esquema propuesto por el mismo autor en su obra El oficio de historiador para las reseñas de libros:

- Ficha de la conferencia: Nombre del autor del documento. Título del contenido.

- Entidad que lo publica. Fecha del documento. URL

- ¿Quién es el conferenciante? Breve biografía y obras principales. Tendencia historiográfica (5 líneas)

- Resumen general de la conferencia. Tema o temas que se analizan (3 líneas).

- Examen crítico: análisis de las ideas, conceptos y razonamientos empleados en esta conferencia (máximo 3 folios) sobre:

     a) Evolución etimológica de Historia y definición que aporta el conferenciante.

     b) Tipos de relatos que cita. Especificidad de la Historia.

     c) Categorías conceptuales en que se basa la historia.

     d) Obstáculos para el conocimiento científico de la Historia y solución a este

problema.

     e) ¿Cuál es la heurística de la historia?

     f) ¿Y su hermenéutica según el conferenciante?

     g) Principios axiomáticos definidos desde la Ilustración.

     h) ¿Cuál es la función crítica de la Historia?

     i) Referencias que utiliza el autor: historiadores que se citan y sus obras más

significativas.

- Conclusiones personales: ¿qué hemos aprendido? (10 líneas).

 

OTHER GRADEABLE ACTIVITIESS

Is there another activity / s that can be evaluated?
No
Description

No existen otras actividades evaluables aparte de la prueba presencial y de las pruebas de evaluación continua.

Qualification and evaluation criteria
Ponderación en la nota final
0
Approximate submission date
Comments

How to obtain the final grade?

Para los estudiantes que no siguen el sistema de evaluación continua, la nota final de la asignatura será la calificación obtenida en la prueba presencial, calificada de 0 a 10.

Para los estudiantes que siguen el sistema de evaluación continua, la nota final será la calificación obtenida en la prueba presencial, ponderada en un porcentaje del 20% con la calificación obtenida en las pruebas de evaluación continua, y siempre que esta ponderación sea en favor del estudiante. Para que las calificaciones de las Pruebas de Evaluación Continua sean tenidas en cuenta para la evaluación final o sumativa, es requisito necesario haber obtenido tanto en la prueba presencial como en la prueba de evaluación continua una calificación de 5 o superior.