Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TRABAJO FIN DE GRADO (C. POLÍTICA Y DE LA ADMÓN.) - (6 CRÉDITOS)

Curso 2021/2022 Subject code69014174

TRABAJO FIN DE GRADO (C. POLÍTICA Y DE LA ADMÓN.) - (6 CRÉDITOS)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Para completar el Trabajo de Fin de Grado los alumnos deberán manejar dos tipos de bibliografía:
(A) la bibliografía común a todas las líneas, centrada en las cuestiones metodológicas, y
(B) la bibliografía específica de cada línea.


Respecto a los textos del grupo (B) específicos a cada línea, cada equipo docente ofrecerá en la segunda parte de la guía los textos de lectura obligatoria y optativa. Dependiendo de la temática del trabajo del alumno, cada tutor podrá, además, ofrecer textos o materiales complementarios o sustitutivos de la bibliografía del grupo (B).

(A) BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS LÍNEAS

Con objeto de enfrentarse adecuadamente al TFG, se recomienda la lectura del siguiente libro:
González García, Juana Mª, León Mejía, Ana y Peñalba Sotorrío, Mercedes (2015) Cómo escribir un Trabajo de Fin de Grado: algunas experiencias y consejos prácticos Madrid: Síntesis.
 

(B) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA LÍNEA


Línea 1: NUEVOS RETOS DE LA DEMOCRACIA: PARTICIPACIÓN, DESAFECCIÓN Y NUEVOS ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES

Alonso, Luis Enrique e Ibáñez, Rafael (2011). Los nuevos movimientos sociales en la España del siglo XXI, en P. Ibarra y M. Cortina (comps.), Recuperando la radicalidad. Barcelona: Hacer.

Castells, Manuel (2012). Redes de Indignación y Esperanza: los movimientos sociales en la era internet. Madrid: Alianza Editorial.

Dahl, Robert A. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Elster, Jon (comp.) (2000). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Funes, Mª José y Adell, Ramón (2003). Movimientos sociales: cambio social y participación política. Madrid: UNED.

Manin, Bernard (2006). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario (vol. 4). Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: Paidós.

Pastor, Jaime (2012). El movimiento 15-M y la política extraparlamentaria, en C. Colino y R. Cotarelo (comps.) España en crisis, Valencia: Tirant lo Blanch.

Porta, Donattella della y Diani, Mario. (2011) Los Movimientos Sociales. Madrid: CIS-UCM.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2010). Más democracia, menos liberalismo. Buenos Aires: Katz.

Sartori, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.

Tarrow, Sidney (2013). El Poder en Movimiento.Madrid: Alianza Editorial.

 

Línea 2. LAS POLÍTICAS DEL ESTADO DE BIENESTAR: REGULACIÓN, GESTIÓN E IMPACTO

Del Pino, Eloísa y César Colino (2006). La reforma del Estado de Bienestar. Número monográfico de Zona Abierta, 114- 115.

Hemerijck, Anton (2015). “European welfare states in motion: From social protection to social investment”, en: José Magon (Ed) Routledge Handbook of European Politics. Routledge, New York: 640-668.

Kölling, Mario y Pau Mari-Klose (ed.), (2018). Los retos del estado del bienestar ante las nuevas desigualdades, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza, ISBN: 978-8494620126.

Moreno, Luis (2009). Reformas de las políticas de bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.

Moreno, Francisco Javier y Eloísa Del Pino (2015) Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. Madrid, Tecnos, Embajada de Noruega.

Palier, Bruno (ed.) (2010). A Long Goodbye to Bismarck? The Politics of Welfare Reform in Continental Europe. Amsterdam: Amsterdam University Press

Parrado, Salvador (2015) El Análisis de la Gestión Pública. Valencia: Tirant lo Blanc.

Parrado, S., & Reynaers, A. M. (2017, September). Valores públicos y sector privado,¿ una cuestión de control o de confianza?. INAP.

Pérez García, Francisco; Vicent Cucarella, Laura Hernández y Abel Fernández (2011). Las diferencias regionales del sector público español. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Fundación BVA.

Pino, Eloísa, Francisco Javier Moreno-Fuentes, Gibrán CruzMartínez, Jorge Hernánez-Moreno, Luis Moreno, Manuel Pereira-Puga, Roberta Perna (2020) Informe Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y COVID-19: dificultades y aprendizajes. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) Madrid. http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12636 

Línea 3: PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN

Beck, Ulrick (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidós.

Bhagwati, Jagdish (2007). In defense of globalization: with a new afterword. Oxford, Oxford University Press. En castellano: En defensa de la globalización. Madrid, Debate, 2005.

Collier, Paul. (2007). El club de la miseria: ¿qué pasa en los países más pobres del mundo? Madrid: Turner.

de la Dehesa, Guillermo (2008). Comprender la inmigración. Madrid: Alianza Editorial.

Rodrik, Dani. (2012). La paradoja de la globalización: democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch editores.

Stiglitz, Joseph E (2007). El malestar de la globalización. Madrid: Ensayo Punto de Lectura.


Línea 4: PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

Closa, Carlos y Molina. Ignacio (2018). El futuro de la Unión Europea. Madrid: Real Instituto Elcano.

Hix, Simon (2012). El sistema político de la Unión Europea. Madrid: Mc-Graw Hill.

Innerarity, Daniel (2017). La democracia en Europa. Madrid: Galaxia Gutenberg.

López-Garrido, Diego (2018). VII Informe sobre el estado de la Unión Europea. Madrid Fundación Alternativas.

Molina, Ignacio. (2014). La problemática pertenencia a la UE tras una secesión. Política Exterior 161, septiembre-octubre.

Torreblanca, José I, (2014). Quién gobierna en Europa. Madrid: Catarata.

Torreblanca, José I. (2011). La fragmentación del poder europeo. Madrid: Icaria.

 

Línea 5: "CULTURA DE PAZ Y CONFLICTOS INTERNACIONALES"

Ferrajoli, Luigi (2004). Razones jurídicas del pacifismo. Madrid, Trotta.

Bobbio, Norberto (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, Gedisa.

Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

Parker, Geoffrey (dir.) (2010). Historia de la guerra, Barcelona, Akal. García Segura, Caterina y Rodrigo, Ángel J. (eds.) (2008): La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados. Madrid: Tecnos-UPF.

Torroja Mateu, Helena (dir.), Güell Peris, Sonia (Coord.) (2007). Los retos de la seguridad y la defensa en el nuevo contexto internacional. Barcelona: Universitat de Barcelona.

 

Línea 6: "NACIÓN, NACIONALISMOS Y POPULISMOS EN PERSPECTIVA COMPARADA"

Balfour, Sebastián y Quiroga, Alejandro (2007). España reinventada. Nación e identidad desde la Transición, Atalaya.

Blanco Valdés, Roberto (2012). Los rostros del federalismo, Madrid: Alianza Editorial.

Blas, Andrés de (1994). Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid. Alianza Editorial.

Casals, Xavier (2013). El pueblo contra el parlamento. El nuevo populismo en España, 1989-2013, Barcelona: Pasado &Presente.

Máiz, Ramón (2008). La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo, Murcia: Tres Fronteras Ediciones. (capítulos 3 y 5)

Panizza, Francisco (ed.) (2010) El populismo como espejo de la democracia, México: Fondo de Cultura Económica.

 

Línea 7: "ANÁLISIS POLÍTICO: GOBIERNOS, PARLAMENTOS Y ELECCIONES EN ESPAÑA"

Colomer, Josep M. (2007). Instituciones políticas. Barcelona: Ariel

Lane, Jan-Erik y Ersson, Svate O (1998). “Gobiernos”, en Política europea: una introducción. Madrid: Istmo (páginas 201-231)

Lijphart, Arendt (2008). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel

Maravall, José María (2013). Las promesas políticas. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Matas, Jordi (ed.) (2000). Coaliciones políticas y gobernabilidad. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Norton, Philip (ed.) (1998). Parliaments and Governments in Western Europe. Londres: Frank Cass

POLITIKON (2014). La urna rota. Madrid: Debate

 

Línea 8: "LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL "

Ayala, Francisco (2006). Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza (Solamente es necesario leer el libro primero).

Del Rey, Fernando (dir.) (2011). Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República Española. Madrid: Tecnos.

Juliá, Santos (coord.) (2006). República y guerra en España. 1931-1939 Barcelona: Espasa-Calpe (Capítulos 1, 2 y 3).

Juliá, Santos (ed) (1995). Política en la Segunda República, Ayer, núm. 20 (Libre acceso en Internet, http://www.ahistcon.org/313.htm).

Pecharromán, Julio Gil (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.

 

Línea 9: "FASCISMOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA

González Cuevas, Pedro Carlos (2008). El revisionismo histórico europeo, Alcores. Revista de Historia Contemporánea, nº 6, pp. 277-305.

González Cuevas, Pedro Carlos (2011). La trayectoria de un recién llegado. El fracaso del fascismo español, en Fernando del Rey (ed.): Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República. Madrid: Tecnos.

Ledesma Ramos, Ramiro (2003). Discurso a las juventudes de España. Madrid: Biblioteca Nueva.

Payne, Stanley (1982 y reediciones). El fascismo. Madrid: Alianza Editorial.

Ridruejo, Dionisio (2008). Escrito en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Sternhell, Zeev et alii (1994). Los orígenes de la ideología fascista. Madrid: Siglo XXI.


Línea 10: “LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y OTROS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN”

Agüero, Felipe. (1995). Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.

Colomer, Josep (1998). La transición a la democracia. El modelo español. Barcelona: Anagrama.

Durán, Rafael (2000). Contención y transgresión. Las movilizaciones sociales y el Estado en las transiciones española y portuguesa. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gunther, Richard, José Ramón Montero y Joan Botella (2004). Democracy in Modern Spain. New Haven &Londres: Yale University Press.

Maravall, José María (1982). La política de la transición. Madrid: Taurus.

Powell, Charles (2002). España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Planeta.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2014). Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.

 

Línea 11: “GEOPOLÍTICA Y SEGURIDAD HUMANA.

Echeverría Jesús, Carlos (2015). Relaciones Internacionales III. Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional. Madrid: UNED.

Gauchon, Pascal y Huissoud, Jean-Marc (2013). Las 100 palabras de la Geopolítica. Madrid: Akal.

Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (agosto 2010). “Estrategia, geoestrategia, geopolítica”. Documento de Análisis del IEEE-08/2010. Ministerio de Defensa de España. [ Acceso online]

Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (junio 2011). “La evolución del concepto de seguridad”. Documento Marco 05/2011, Ministerio de Defensa de España. [Acceso online]

Lacoste, Ives (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Síntesis.

López Trigal, Lorenzo (2014). Diccionario de Geografía y Geopolítica. León: Universidad de Leon.

Mack, Andrew (2005). “El concepto de seguridad humana”. Papeles 90 (11-18). [Acceso online]

Martín Roda, Eva Mª (2012). Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante. Madrid: Ramón Areces.

Pérez de Armiño, Karlos (2006). “Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos”. Revista CIDOB d’Afers internacionals, 76, 59-77.

Pérez de Armiño, Karlos (2011). “¿Más allá de la seguridad humana? Desafíos y aportes de los estudios críticos de seguridad”, en Cursos de Derecho internacional y Relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz 2011, Bilbao: Universidad del País Vasco, 235-308.

VV.AA (2014). Perspectivas para el Desarrollo Futuro de la Estrategia de Seguridad (Documentos de Seguridad y Defensa 63). Ministerio de Defensa. Escuela de Altos Estudios para la Defensa-Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional (CESEDEN).