Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

Curso 2022/2023 Subject code63901075

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura Historia de la Educación tiene una doble vertiente teórico-práctica. Por una parte, se ofrece una visión sintética de los ideales formativos y modelos pedagógicos y educativos en la historia. Además, se aportan las herramientas para realizar comentarios de textos histórico-pedagógicos.

1º.- La antigua Grecia es uno de los pilares en los que descansa la conciencia europea y occidental. Estudiar la historia de los griegos es reconstruir en parte los orígenes de nuestra cultura. Una pedagogía que aportó la idea del hombre como un ser libre, de naturaleza racional, llamado a crecer por el valor perfectivo de la educación. En segundo lugar, los griegos aportaron que la radicalidad humana no consiste en una individualidad enclaustrada, sino abierta y social. Es en sociabilidad donde el hombre crece como persona y como individuo; sin el otro no hay posibilidad de perfeccionamiento, de educación y ni siquiera de existencia. Muy ligado a este aspecto aparece una tercera característica: la autonomía. El hombre griego se sintió autónomo, capaz de darse y dar leyes, de regular la sociabilidad, de crear una comunidad y de convivir en ella de forma estable. Finalmente, el corolario que resume la antropología griega puede condensarse en la virtualidad de un racionalismo ético, que se orientaba a la búsqueda del bien; de un deseo estético, orientado a la búsqueda de lo bello; y de una tendencia innata a la búsqueda o contemplación de la verdad.

2º. Roma conquistó militarmente a Grecia, pero Grecia conquistó a Roma con la superioridad de su civilización. El resultado no supuso una asimilación, sino una cultura mixta, que podría venir definida por cinco grandes diferencias: en lo humano, la valoración de la acción y de la voluntad sobre la reflexión y la contemplación; en lo político, la acentuación de la idea de conquista, de poder y de imperio, considerada como una obligación y un deber propio de la idiosincrasia romana, apoyada en la norma y en la jurisprudencia; en lo social, la afirmación de lo individual y de la vida familiar frente o junto al Estado; en la educación, la acentuación del poder de la actuación y los hábitos adquiridos, con una actitud realista, frente a la intelectual e idealista griega; en el plano curricular, el ciclo de los estudios estaba calcado del griego: la misma estructura, los mismos programas, los mismos métodos. Su didáctica variaba por el descubrimiento de una cultura más realista y práctica a favor de la cultura romana.

3º La expresión educación paleocristiana designa la labor misional y de formación religiosa llevada a cabo por las antiguas comunidades cristianas. Sus límites cronológicos se enmarcan desde el año 100 d.C., muerte de san Juan, último apóstol, hasta el 749, año de la muerte de san Juan Damasceno, teólogo griego con el que puede darse por concluida la importante labor de formulación, elucidación, consolidación y asentamiento del dogma cristiano. Un proceso que se apoyó en el valor formativo de la cultura grecorromana pero que la transformó profundamente en el plano antropológico, religioso y holístico. El Cristianismo no se consideró una cultura, sino una revelación divina que hablaba de un Dios creador, que hacía a los hombres y mujeres iguales en dignidad y les llamaba a una felicidad eterna por la fuerza de una educación religiosa y moral universal apoyada en la ayuda divina y el concurso de la libertad humana.

4º Tras la caída del Imperio romano de Occidente a finales del siglo V, se inicia un nuevo periodo cultural denominado Edad Media que termina en el siglo XV (es decir, desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta el descubrimiento de América). Un periodo de cerca de mil años de historia, que aunque incluye varias culturas: la cristiana, la islámica, la judía, sólo estudiamos la primera por su protagonismo en el  primer desarrollo de la Europa occidental. Un periodo de fuerte sacralización y religiosidad en sus inicios, vinculado a los monasterios y abadías que luego, por el crecimiento de las ciudades pasó también a ámbitos más seculares. Durante esta etapa se preservó y actualizó el saber grecolatino y, en consecuencia, se posibilitó uno de los momentos más creativos y sugerentes del acontecer cultural de la historia. Los centros de enseñanza en auge fueron las catedrales, las universidades, los conventos y los gremios etc.

La Edad Moderna se inicia simbólicamente con el descubrimiento de América en 1492 y concluye en 1789 con la Revolución Francesa. Una etapa desigual que se inicia con el Humanismo renacentista, que tiene su desarrollo durante el Barroco y que pretende haber alcanzado su madurez con la Ilustración. En esos periodos asistimos curricularmente a la aparición de nuevos saberes y metodologías donde, por un lado, se intenta la confluencia del saber clásico con la llamada nueva ciencia y, por otro, se asiste a dialécticas exclusivistas y excluyentes donde los saberes humanistas y el mecanicismo moderno aparecen abiertamente enfrentados. Situación que el mundo contemporáneo ha heredado en buena parte y cuyo conocimiento es sumamente explicativo de muchos de los acontecimientos actuales.

5º El tema cinco, primero de la segunda parte de la asignatura, se ocupa de la educación y la pedagogía del siglo ilustrado en sus principales representantes de John Locke a Condorcet y tiene muy en cuenta la labor pionera de Rousseau, como antecedente central de la educación contemporánea. Los objetivos específicos, dentro de los objetivos generales de la asignatura, que entendemos se pueden alcanzar con los contenidos expuestos, son los siguientes: Contextualizar la educación y la pedagogía ilustradas en su época histórica. Conocer las principales tendencias pedagógicas ilustradas. Estudiar el ideario educativo de Locke, Rousseau y Condorcet. Analizar los criterios fundamentales de la pedagogía política de la Revolución. Valorar la actualidad de las tendencias y pensamientos pedagógicos analizados.

6º Después de estudiar en el tema anterior a varios autores representativos de la época y a la pedagogía política de Revolución Francesa, fundamentales para entender el final de un ciclo y el comienzo de la Edad Contemporánea, es el momento de ocuparnos de otros autores que ayudaron a poner las bases teóricas de lo que conocemos como educación contemporánea. No están todos los que fueron, pero sí los más significativos teniendo en cuenta que otras corrientes no menos fundamentales como el marxismo, el personalismo o la Escuela Nueva serán analizadas en el tema 8, en una apretada visión de conjunto suficiente para cubrir los objetivos previstos en esta materia. El estudio del pensamiento pedagógico del idealismo alemán se centra en  Kant, Fichte y Hegel porque, aunque no fueron los únicos pensadores a tener en cuenta sus idearios, son representativos de las líneas fundamentales que explican el desarrollo intelectual de la Contemporaneidad. Cada uno con sus planteamientos y concepciones filosóficas vienen a coincidir en las bases del idealismo, frente al materialismo y al positivismo, como fundamento de su pedagogía. Aunque son más conocidos como filósofos importantes que fueron, todos ellos elaboraron un discurso pedagógico que a la larga se consolidó como pedagogía idealista.

7º En una visión obligatoriamente panorámica de la educación contemporánea, entendemos que no puede faltar la explicación del surgimiento, evolución y características principales de los sistemas educativos. No se trata de valorar cómo son los sistemas educativos contemporáneos, sino de conocer su formación y desarrollo desde sus orígenes hasta la década de los años sesenta y setenta del siglo XX. Aunque dentro de un tema como éste podrían entrar numerosos aspectos y acercamientos distintos, nos hemos inclinado por una exposición que se ocupe de cada uno de los niveles del sistema educativo de la educación popular a la universidad y la investigación, incluyendo también a la enseñanza primaria y secundaria. Los primeros análisis son para la educación nacional y la organización y control de la educación. Todos los sistemas educativos tienen algunas características comunes pero también bastantes elementos diferenciadores. Se puede decir que los modelos principales de los sistemas educativos, luego imitados en parte o del todo por otros países, son los desarrollados en Francia, Inglaterra y Alemania. En esta ocasión únicamente podremos hacer un acercamiento de conjunto pero daremos bibliografía apropiada para que se pueda profundizar tanto en los sistemas educativos comentados como en otros que se desee.

8º Para finalizar la explicación del programa de la asignatura en su segunda parte, expondremos el panorama de la educación y el pensamiento contemporáneo a través de las principales corrientes que se desarrollan a lo largo del siglo XX, aunque con fuertes raíces en las décadas finales del siglo XIX y su continuidad en el siglo XXI. El punto de partida de este tema es el análisis del surgimiento de la denominada Escuela Nueva confrontada con el modelo entonces vigente de escuela tradicional. Se suele coincidir en que fue la Escuela Progresiva estadounidense, con Dewey a la cabeza, la que construyó la teoría más sólida acerca de los principios y criterios de actuación del movimiento de Escuela Nueva. El ideario educativo de Freinet y sus técnicas escolares más representativas significaron un avance importante en la aplicación de la renovación pedagógica heterodoxa porque, de hecho, el pedagogo francés no aceptaba algunos de los enfoques del movimiento de Escuela Nueva. Además, de manera sintética, analizaremos y valoraremos las siguientes corrientes educativas: La educación socialista y la antiautoritaria, las teorías personalistas, representadas en tres epígonos destacables como fueron Mounier, Freire y la Escuela de Barbiana y las denominadas teorías de la desescolarización.

Anexos: Teoría y práctica del Comentario de Texto: En el libro de la asignatura se ofrece una antología de 40 autores (cinco por cada uno de los ocho temas de teoría) para facilitar el conocimiento de fuentes primarias y el trabajo a los estudiantes.