Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

EL LATÍN EN HISPANIA: DEL LATÍN CLÁSICO AL LATÍN TARDÍO

Curso 2022/2023 Subject code64010013

EL LATÍN EN HISPANIA: DEL LATÍN CLÁSICO AL LATÍN TARDÍO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Material complementario para esta asignatura:

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Baldinger, K. (1971), La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.

Banniard, M. (1992), Viva Voce : Communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident Latin, Paris, Institut D'Etudes Augustiniennes.

Banniard, M. - Thomasset, C. A. (2013), Du latin aux langues romanes, Paris, Armand Colin.

Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.

Cano Aguilar, R. (coord.) (2004), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.

Coseriu, E. (1977), “El problema de la influencia griega sobre el latín vulgar”, en Estudios de Lingüística Románica, Madrid, Gredos, pp. 264-280.

Díaz y Díaz, M. (1974), Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos.

Echenique Elizondo, M.ª T. - Sánchez Méndez, J. (2005), Las lenguas de un reino. Historia Lingüística Hispánica, Madrid, Gredos.

Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.

Grandgent, C. H. (1991), Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC (5ª ed.).

Herman, J. (1997), El latín vulgar, traducción, introducción, índice y bibliografía de Carmen Arias Abellán, Barcelona, Ariel.

Lapesa, R. (1999), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (10.ª reimp. De la 9.ª ed. corr. y aum. 1981; 1.ª ed. 1942).

Löfstedt, E. (1959), Late Latin, Oslo. H. Aschehoug.

Lloyd, P. M. (1993), Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.

Medina López, J. (1999), Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros.

Posner, R. (1996), Las lenguas romances, Madrid, Cátedra.

Väänänen, V. (1971), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.

Wright, R. (1982), Latín tardío y romance temprano en España y la Francia Carolingia, Madrid, Gredos.

 

Otros estudios generales

Baldi, P. - Cuzzolin, P. (eds.) (2009), New Perspectives on Historical Latin Syntax, Berlin–New York, Mouton de Gruyter (varios volúmenes).

Clackson, J. - Horrocks, G. (2007): “Latin in Late Antiquity and Beyond”, The Blackwell History of Latin Language. Malden, Malden/Oxford/Victoria: Blackwell Publishing, pp. 14-15.

Adams, J. N. (2011), “Late Latin”, en J. Clackson (ed.), A companion to latin language, Oxford, Malden, pp. 257-283.

Iliescu, M. - Slusanki, D. (1991), Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés (du IIe siècle avant J.C. jusquau Xe siècle après J.C.), Wilhelmsfeld, Egert.

Plank, F. (1979), “The functional basis of case systems and declension classes: from Latin to Old French”, Linguistics 17, pp. 611-640.

Stotz, P. (1996-2004), Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters, 5 vols., München, C.H. Beck Verlag.

 

Literatura hispanolatina

Codoñer, C. (coord.) (2010), La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Codoñer, C. (1983), “Literatura hispano-latina tardía”, Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Gredos, pp. 435-465.

López Pereira, J. E. (1987), “Cultura y literatura latinas en el NO peninsular en la latinidad tardía”, Minerva 1, pp. 129-144.

Moralejo, J. L. (1980), "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J. M. Díaz Borque (ed.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, Taurus, pp. 13-137.

 

BIBLIOGRAFÍA POR MÓDULOS

MÓDULO 1. El estudio diacrónico del latín: variedades y fuentes

  • Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.

 

MÓDULO 2. El proceso de romanización de Hispania

  • Díaz y Díaz, M. C. (1960), “El latín de la península ibérica: rasgos lingüísticos”, en M. Alvar et aliiEnciclopedia lingüística hispánica, Madrid, I, pp. 153-197.

  • Díaz y Díaz, M. C. (1960), “El latín de la península ibérica: dialectalismos”, en M. Alvar et aliiEnciclopedia lingüística hispánica, Madrid, I, pp. 237-250.

  • García y Bellido, A. (1967), “La latinización de Hispania”, Archivo español de arqueología 40, pp. 3-29.

  • Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.

  • Marcos Marín, F. (1984), "Latín tardío y romance temprano”, Revista de Filología Española 67, pp. 129-145. http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/articulo/84RFEWright.pdf

  • Mariner, S. (1960), "El latín de la península ibérica", en M. Alvar et aliiEnciclopedia lingüística hispánica, Madrid, I, pp. 199-236.

  • Montaner Frutos, A. (2012), “El continuo diastrático de la espectroglosia latinorromance ibérica medieval”, e-Spania [en línea ], 13. DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21093

  • Quilis, M. (1991), “Más sobre latín tardío y romance temprano”, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo 35.3, pp. 797-809. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ASJU/article/download/8255/7417

  • Rodríguez-Pantoja Márquez, M. (2004), "El latín hablado en Hispania hasta el s. V", en R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 107-132.

  • Wright, R. (1988), "Latín tardío y romance temprano (1982-1988)", Revista de Filología Española 68, pp. 258-269. http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/422

 

MÓDULO 3. Cambios en el sistema fonológico

 

MÓDULO 4. Evolución morfológica

  • Baños Baños, J. M. (1996), “Sobre el infinitivo de futuro pasivo (II): su desaparición en latín tardío”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 10, pp. 9-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=165899&orden=1&info=link

  • Gil Fernández, J. (1971), "Apuntes sobre morfología de Albaro de Córdoba", Habis 2, pp. 199-208.

  • García Leal, A. (2019), “De la Historia Gothorum isidoriana a la Crónica de Alfonso III: sobre la evolución de los demostrativos latinos”, Acta Ant. Hung. 59, pp. 161-179.

  • Iso Echegoyen, J. J. (1974), “En torno al sistema deíctico pronominal en latín y su paso a las lenguas románicas”, Revista Española de Lingüística 4.2, pp. 459-472. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/40954.pdf

  • Moreno Hernández, A. (1994), "La reducción del ablativo en latín tardío: restricciones de uso y distribución en la Vetus Latina", Latinitas biblica et christiana. Studia philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente, Madrid, pp. 309-317.

  • Moreno Hernández, A. (1996), "The Ablative Absolute in Late Latin", en H. Rosén (ed.), Aspects of Latin. Papers from the Seventh International Colloquium on Latin Linguistics, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, Innsbruck, pp. 471-482.

 

MÓDULO 5. Alteraciones sintácticas

 

MÓDULO 6. Peculiaridades léxicas y semánticas