Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PRÁCTICAS EXTERNAS (TRABAJO SOCIAL)

Curso 2022/2023 Subject code66034035

PRÁCTICAS EXTERNAS (TRABAJO SOCIAL)

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Face-to-face Exam

Exam type
Examen de desarrollo
Development questions
1
Duration of the exam
120 (minutos)
Material allowed in the exam

Ninguno.

Qualification and evaluation criteria

La evaluación es considerada dentro de un proceso continuo y dinámico, pues tiene una función formativa y correctora en si misma; en la que los criterios de evaluación deben medir el nivel de consecución de competencias específicas propias de la materia, consecución de los objetivos planteados, el desarrollo de habilidades y las actitudes expresadas por el/la estudiante durante el periodo de prácticas.

Importante: los estudiantes matriculados en esta asignatura que se les asigne un centro de prácticas y sean expulsados de los mismos (por malos modales, mal comportamiento, etc.), se considerará suspendida esta asignatura. Teniendo que matricularse de nuevo en el próximo curso.

Si por motivos ajenos al estudiante, tuviera que abandonar el centro de prácticas, se localizará un nuevo centro de prácticas.

La evaluación final de esta asignatura se realiza contando con los siguientes elementos:

Requisitos de evaluación para la modalidad A (285 horas):

  • Informe del Profesor/a-tutor/a del Centro Asociado.
  • Informe del/a Tutor/a de prácticas (trabajador/a social) de la entidad colaboradora.
  • La memoria final (con los Anexos correspondientes).
  • Examen de un supuesto práctico (elaborado por el Equipo Docente).

Requisitos de evaluación para la modalidad B (200 horas+proyecto):

  • Informe del Profesor/a-tutor/a del Centro Asociado.
  • Informe del/a Tutor/a de prácticas (trabajador/a social) de la entidad colaboradora.
  • La memoria final (con los anexos correspondientes).
  • Proyecto de Intervención social.
  • Examen de un supuesto práctico (elaborado por el Equipo Docente)
% Concerning the final grade
25
Minimum Grade (not including continuas assessment)
5
Maximum grade (not including continuas assessment)
10
Minimum grade (including continuas assessment)
Comments

La evaluación de esta asignatura se realiza por las profesoras del Equipo Docente.

1. Criterios de evaluación:

  1. Memoria y anexos  elaborados por el estudiante (25%), se tendrá en cuenta la estructura, los aspectos formales de presentación, portada, índice, paginación, bibliografía y los contenidos que conforman los apartados más significativos del documento. Se evaluará por el proferor tutor del Centro asociado.
  2. Informe del/a Tutor/a de prácticas del centro colaborador (hasta un 25%), el cuestionario de evaluación incluye una serie de aspectos que están reflejados en el documento efectuado a tal fin.
  3. Informe del Profesor/a-Tutor/a del Centro Asociado (hasta un 25%), incluye información sobre asistencia y participación en en las tutorías, observación de su estancia de prácticas en la entidad colaboradora y otras informaciones obtenidas a través del estudiante y del tutor de prácticas.
  4. Prueba presencial escrita (hasta un 25%), el Equipo Docente elabora el supuesto práctico, objeto de examen y lo evalúa.

Para obtener una calificación de sobresaliente en el ejercicio desarrollado por el estudiante (objeto de examen), se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Describir  todas las etapas que debe contener un caso práctico, explicitado en el manual recomendado de "La Intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos Prácticos I",   o en los articulos recomendados en la bibliografia
  • Relación de las Leyes más relevantes aplicadas al ámbito de actuación donde se va a realizar la intervención (el ordenamiento jurídico de la comunidad autónoma pertinente).
  • La forma de expresarse por escrito del estudiante y la claridad en la exposición del desarrollo del supuesto práctico.
  • La redacción y la aplicación de la ortografía.
  • La identificación de la demanda, la forma de exponerla.
  • La forma de exponer el "diagnóstico" o la interpretación de cara a la acción, explicitado en el manual "Resolución de casos prácticos", editado por el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Cantabria. Autora: Mª Pilar Mosquera Conde y colaboradores. Colección Concluyendo. ISBN: 978-84-615-5653-3. Manual recomendado como bibliografía complementaria.
  • Las faltas de ortografía tendrán un efecto negativo en la calificación del ejercicio.

 

CONTINUOUS ASSESSMENT TESTS (PEC)

PEC?
No
Description

Ninguna.

Qualification and evaluation criteria

No hay prueba de evaluación continúa por las características especiales de esta asignatura,  desarrolla y cumple ampliamente con los requisitos establecidos por la ANECA. Tiene 4 notas ponderadas (25% cada una de ellas sobre 100), el resultado es la nota final.

Ponderación de la PEC en la nota final
Ninguna.
Approximate submission date
Comments

Los estudiantes que se matriculen en el curso 2018-2019, una vez finalizadas las prácticas en los distintos centros colaboradores y relizada la Memoria con el Vº Bº del profesor tutor correspondiente, deberán subir la citada memoria a la Plataforma Alf, que se abrirá con tiempo suficiente.

Una vez subida la Memoria (por el estudiante) al Apartado Tarea, en la Plataforma, el/la profesor/a tutor/a deberá hacer la evaluación con nota numérica, según corresponda a cada estudiante. 

Asimismo, los estudiantes que opten por la opción B): 200 horas de prácticas más el trabajo del "Proyecto de intervención social" deberán subir: la memoria y el citado proyecto.

Es requisito necesario que una vez cumplimentado el Plan individual de prácticas, firmado a tres bandas (estudiante, profesor-tutor y tutor de prácticas), el citado documento debe subirse a la Plataforma Alf, en Tareas, que previamente se abrirá. Una vez subido el documento por el estudiante, el profesor-tutor asignado entrará en la Plataforma y dará su Vº Bº., que equivale a la nota numérica de "1" (uno).

Con objeto de facilitar las actividades descritas, arriba mencionadas, se confeccionara un pequeño documento y se enviará a todos los profesores tutores de esta asignatura de Prácticas, con objeto de que puedan extender y dar mejor información a los estudiantes matriculados en su Centro Asociado.

IMPORTANTE: se recuerda a los estudiantes que podrán consultar las notas en la Secretaría Virtual o llamando al servicio automático de la UNED para consulta de calificaciones. En los teléfonos de atención docente no se facilitarán calificaciones.

Los alumnos podran solicitar revisión de su examen cuando lo consideren justificado y en función de los acuerdos aprobados en Consejo de Gobierno de Gobierno de 2 de julio de 2019, por el que se establecen las normas para la revisión de exámenes. 

El procedimiento de revisión para la recepción y respuesta de solicitudes será a través de la aplicación informática habilitada para esta actividad.

La solicitud estará dirigida al profesor del Equipo Docente que le haya realizado la corrección del examen; el plazo máximo para solicitar revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED; la revisión deberá estar motivada y ajustable a los criterios académicos de correción que haya fijado el Equipo Docente. Las solicitudes carentes de moivación no serán admitidas (Art. 3).

OTHER GRADEABLE ACTIVITIESS

Is there another activity / s that can be evaluated?
Si
Description

Independientemente de la nota obtenida en el supuesto práctico, objeto de examen, la asignatura tiene otros tres items:

1. Memoria y Anexos 

2. Informe del profesor-tutor del Centro Asociado.

3. Informe del tutor de prácticas del centro colaborador previamente convenido.

 

 

Qualification and evaluation criteria

La asignatura de Prácticas, la nota final es podnerada, está configurada por 4 calificaciones:

1. Examen (25%)

2. Memoria y Anexos (25%)

3. Informe del profesor tutor del Centro Asociado (25%)

4. Informe del tutor de prácticas del centro colaborador convenido (25%).

Para obtener la nota final se requiere que en todas las calificaciones obtengan una nota mínima de 5.

Ponderación en la nota final
100
Approximate submission date
30 de abril
Comments

A continuación se concreta la estructura que debe tener la memoria que  debe entregar el alumno/a antes del 30 de abril. 

Se recomienda hacer las prácticas antes de finalizar las tutorías. En verano la gran mayoría de los/as Tutores/as de prácticas (trabajadores/as sociales) de la entidad colaboradora disfrutan de sus vacaciones estivales, como los propios profesores tutores.. Sólo y en situaciones muy excepcionales, con conocimiento del/a Profesor-Tutor/a de su Centro Asociado, y aceptación del Centro de prácticas,  se aceptará la realización de prácticas en periodo estival. pero no se le hará seguimiento por profesor tutor ni equipo docente. Asimismo, el estudiante tendrá que dirigirse al Equipo Docente y exponer la situación para dicha autorización de entrega de memoria antes del 1 de septiembre y realización de prácticas estivales

 

INSTRUCCIONES Y ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA.

Este documento debe tener un carácter académico y, por ello, deberá estar escrito en un lenguaje técnico, adecuado y con un estilo y formato adaptado a su naturaleza. Debe realizarse como un documento unitario y no como la mera suma de diversos apartados sin conexión entre ellos, en el que se muestre la reflexión, organización y valoración de la experiencia práctica adquirida.

Se cuidará la redacción y la ortografía, así como la presentación de la memoria. A continuación se indican los aspectos formales que se tendran en cuenta en la presentación

-Portada: con logo de la UNED. Denominación del título, nombre completo del centro de prácticas, nombre y apellidos del autor, curso académico y nombre del Centro Asociado al que pertenece el alumno.

- Formato

  • La memoria tendrá una extensión mínima de 100 folios y máximo de 150 folios (a una cara), incluyendo bibliografía y anexos. El texto escrito en tipo de letra Times New Roman, 12 pt. Márgenes laterales: de 3 cm. Márgenes superiores e inferiores: 2,5 cm. Interlineado sencillo: 1,5.
  • Portada: con logo de la UNED. Denominación del título, nombre completo del centro de prácticas, nombre y apellidos del autor, curso académico y nombre del Centro Asociado al que pertenece el alumno.
  • Las páginas deben estar numeradas en forma correlativa, excepto la portada
  • En la página posterior a la portada (primera hoja de la memoria) deberá incluir: apellidos y nombre del estudiante, teléfono, y correo electrónico de contacto; centro asociado al que pertenece, nombre de su profesor tutor, nombre completo del centro donde ha realizado las prácticas, así como del tutor de prácticas (antes profesional colaborador). Fecha de inicio y final del periodo de prácticas. Opción elegida: modalidad A) 285 horas de prácticas presenciales. B) 200 horas de prácticas presenciales más un Proyecto de Intervención Social.
  • En la siguiente página habrá un índice, en el que se recogerá lo más detallado posible el contenido del trabajo.
  • Debe evitarse que los encabezamientos de secciones o títulos queden al final de la página. Igualmente, en el caso de tablas, gráficos y demás
  • La memoria se entregará en formato papel (caso de que lo pida el profesor tutor) y en formato electrónico (archivo pdf) que será subida al campo virtual, cuando su profesor tutor dé el visto bueno.

Índice:

  1. Introducción.
  2. Estudio del campo de prácticas: Centro de prácticas: el alumno, una vez que esté inmerso dentro de la institución bajo la tutela profesional del tutor de prácticas, y a lo largo de los días de prácticas ha podido percibir, conocer el desarrollo profesional, actividades del centro, misión y objetivos del centro, etc., etc. Debe plasmar y desarrollar todo esto acorde con lo siguiente esquema:

2.1 Identificación de la institución (nombre completo, a que se dedica el centro, dirección, teléfono, fax, mail, web…)

2.2 Marco histórico: origen y evolución, (contextualizar el centro donde hacemos las prácticas, a que institución pertenece el centro).

2.3 Delimitación física del centro (breve descripción del edificio, infraestructuras, si reúne los equipamientos necesarios para desarrollar óptimamente el trabajo los profesionales).

2.4 Dependencia administrativa y financiera (titularidad del recurso, que presupuesto dispone el centro/proyecto).

2.5 Marco legal (normativa o reglamento por el que se rige, estatutos internos, citar al menos la ley autonómica).

2.6 Organigrama.

2.7 Misión/Objetivos del Centro y del departamento de trabajo social, actividades que desarrolla el centro: servicios/programas/proyectos y actividades (indicar como se estructura el centro en sus correspondientes actividades). Hay centros que desarrollan lo anteriormente descrito, y otros que sólo desarrollan sus actividades estructurándose en áreas. Sobre todo, es importante las actividades del departamento de trabajo social.

2.8 Recursos disponibles (recursos humanos y materiales del departamento de trabajo social de la institución).

2.9 Coordinación del centro con otras instituciones y coordinación interna del centro.

2.10 Documentación institucional (que aplicación informática se utiliza en el centro, registro de datos, instrumentos utilizados: fichas, informes sociales, historia social, contratos terapéuticos, publicaciones que se reciben, simplemente citarlos no e necesario describirlos extensamente ya que se relatarán en el apartado de Trabajador Social).

3. Trabajador/a social.

3.1 Perfil profesional (formación que tiene el tutor de prácticas (antiguo colaborador), experiencia).

3.2 Rol (espacio profesional, diferenciando rol de otros profesionales del equipo). Ubicar al tutor de prácticas dentro del centro, si aparte de trabajador social tiene otra responsabilidad, si es un miembro más del equipo, etc.

3.3 Competencias profesionales y responsabilidades (indicar que competencias tiene el tutor de prácticas, se puede profundizar sobre este tema en el libro blanco de trabajo social de la ANECA).

3.4 Metodología/métodos que utiliza en la práctica profesional, (si utiliza un método concreto, si maneja más una metodología individual, grupal o comunitaria).

3.5 Funciones y actividad que desarrolla.

3.6 Técnicas e instrumentos que utiliza (concretar y explicar las técnicas que utiliza: entrevista individual, familiar, de seguimiento, observación, dinámicas roll - playing. Instrumentos: ficha social, historia social; y si a estos instrumentos lo denominan con otra terminología, si utilizan otras deben ser citadas, por ejemplo, si los instrumentos se utilizan a través de herramientas informáticas).

3.7 Colaboración con profesionales internos y externos de la institución; (canales de coordinación profesional que realiza el profesional dentro del centro y fuera del centro, reunión/mesas de coordinación de distrito).

3.8 Deontología profesional: ética profesional (observar si el profesional sigue el código deontológico de la profesión, si se le ha planteado algún dilema ético.).

4. Usuarios.

4.1 Perfil sociodemográfico de los usuarios: Características generales del sector de población que se atiende (edad, sexo, estado civil, composición familiar, niveles de estudio, situación laboral, sin son inmigrantes, etc.).

4.2 Problemáticas/necesidades y demandas sociales detectadas por el alumno/a durante la realización de las prácticas.

4.3 El proceso de intervención social con los usuarios. Etapas: acogida, seguimiento, evaluación, derivación y /o cierre del caso ¿Cómo se interviene desde el centro con el usuario?.

5. Conclusiones:

  • Valoraciones: valoración de las prácticas, de las tutorías, relación y adecuación de los contenidos teóricos de las materias del Grado, así como el material colgado en la Plataforma aLF, para el desarrollo de un supuesto práctico.
  • Aspectos positivos y negativos: relacionados con el desarrollo de la práctica, experiencia personal adquirida, valoración personal del aprendizaje conseguido con la práctica.
  • Perspectiva de futuro: reflexión personal del estudiante sobre la situación actual de los Servicios Sociales en el sistema público/privado/español.
  • Sugerencias de mejora.

6. Bibliografía consultada.

El estudiante debe poner la bibliografía consultada, se recomienda mirar las normas de publicación/citas de la Revista Comunitaria de la UNED.

7. ANEXOS:

Anexo I. “Diario de Campo”:  Este apartado de la memoria es muy importante, ya que tiene un gran peso en la nota de la memoria

Este documento supone una breve descripción de las tareas desarrolladas y reflexiones del estudiante. El diario de campo es una técnica de carácter narrativo y reflexivo, sirve de apoyo en el aprendizaje dele estudiante; en él se registra la actividad diaria de las prácticas de forma descriptiva e interpretativa y se incluyen reflexiones y valoraciones. Se ha de cumplimentar en un espacio de tiempo relativamente corto a la realización de cada jornada de prácticas, donde se tomarán notas (en caso de posponerlo se olvidarían muchos datos).

La expresión escrita del diario de campo debe caracterizarse por la fiabilidad de los datos, precisión terminológica, claridad expositiva y argumentación explicativa.

Se recomienda hacer una lectura al finalizar la semana, con objeto de valorar la experiencia narrada. Se podrá añadir aspectos que en un primer momento no se reflejaron.

Se concibe como documento personal y es el punto de partida para la realización del resto de los documentos o trabajos, así como para aportar en las supervisiones. El profesor tutor podrá solicitar algunas notas del diario, si lo considera pertinente para el seguimiento y desarrollo de las prácticas del estudiante.

Estructura básica que debe tener  el diario de campo:

  • Fecha (hora, día, mes, año).
  • Actividades Realizadas: gestiones, entrevistas con usuarios, con profesionales, visitas a organismos institucionales, visitas domiciliarias, reuniones, asistencia y participación a eventos, etc. Se descrbirá muy brevemente las actividades realizadas en el día, no se debe tener mucha extensión.
  • Observaciones/reflexiones: el estudiante escribirá después de cada sesión su experiencia, recogiendo tanto la descripción como la interpretación y el análisis de los hechos. Podrá expresar aquellas reflexiones personales relacionadas con el trabajador social, los usuarios, equipo, institución, si es el caso; sentimientos y emociones vividas vinculadas a la intervención. Se valorará la capacidad de relacionar contenidos teóricos y prácticos. Es importante que en observaciones / reflexiones el alumno relacione su campo de prácticas con publicaciones de la carrera, con noticias de actualidad sobre dicho ámbito de intervención, que use lenguaje técnico apropiado. Este apartado debe ser mas extense que el apartado de descripción de actividades

Anexo II. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Este proyecto es obligatorio para aquellos estudiantes que hayan elegido la modalidad B) 200 horas en el Centro de Prácticas más la realización de este proyecto con la supervisión de su profesor tutor del Centro Asociado. ( este anexo deberá ocupara aproximadamente entre 20-30 páginas)

La elaboración de este proyecto, requiere poner de manifiesto la adquisición de las competencias vinculadas a la asignatura de Prácticas, explicitadas en la Guía, y en la titulación del Grado de Trabajo Social; las fases que se desarrollan en el citado proyecto deben estar desarrolladas con suficiente rigor científico.

Un posible contenido  del Proyecto de intervención puede ser el siguiente ( de forma connsensuada con el profesor tutor se puede estructurar otro esquema de modelo de proyecto de intervención como por ejemplo utilizando la metodología del marco lógico..):

Índice.

1. Título del proyecto.

2. Introducción y justificación.

3. Planteamiento del problema.,

4. Propuesta del proyecto.

5. Beneficiarios de la intervención.

6. Diseño metodológico.

7. Objetivos (generales y específicos).

9. Actividades y recursos.

10.          Cronograma de actividades.

11.          Recursos materiales y equipamiento.

12. Sistema de evaluación.

13. Conclusiones.

14. Bibliografía.

15. Anexos (si los hubiera).

Anexo III. incluir este anexo en la memoria es opcional, el estudiante puede consensuarlo con su profesor tutor del Centro Asociado. Presentación de un caso práctico

Presentación de un caso práctico. Los estudiantes matriculados en esta asignatura que opten por hacer este caso práctico, en función de su campo de prácticas o de su       preferencia personal, han de presentar el desarrollo de un caso que se ha producido en su centro de prácticas. Este anexo es opcional y se consensuará con el profesor tutor del centro asociado. Puede servir para subir la nota de la memoria de prácticas

Lo importante es que haya conocido la intervención de forma directa, bien por haber participado de forma activa en el desarrollo del “caso” o haya sido testigo de la intervención a través de su tutor de prácticas (profesional colaborador). 

Se presenta una posible estructura de caso práctico:

  • Identificación, la presentación por escrito del caso ha de llevar una parte identificativa, con los datos que se deben constatar, en ningún caso datos reales u otros de especial relevancia, que puedan posibilitar la identificación del usuario o familia de que se trate.
  • Presentación de la situación problema/s a través de la demanda o derivación del caso, así como si existe información adicional o antecedentes del mismo.
  • Información/ investigación social que ayude a clarificar esta demanda e intentar valorar si es la demanda principal, para ello, el alumno debe consultar información en los textos que ha manejado, concretamente los de metodología de la intervención o documentación específica de la problemática expresada en la demanda.También pueden acudir a otras fuentes que clarifiquen o indiquen el origen del problema, de esta manera hace un Estudio del caso lo más aproximado posible.
  • Diagnóstico, tiene varias acepciones; diagnóstico educativo (evalúa las actitudes, las aptitudes y conocimientos de los estudiantes y tiene por finalidad la calidad de la educación); diagnóstico en medicina recabar datos y pruebas para analizarlos e interpretarlos, a través de la observación y análisis de los síntomas).Diagnóstico en Trabajo Social: se basa siempre en los conocimientos de la situación, en un estudio o recopilación de datos que afines permiten llegar a una interpretación específica de cara a la acción. Trata de llegar a las causas de un problema. Incluye los siguientes elementos: a) una definición del problema; se enuncian los factores que contribuyen a ello (positivos, como potencialidades, etc.; y negativos: obstáculos, impedimentos, etc.).Es importante sistematizar la información (Ezequiel Ander-Egg (1982: 57, 58) con las siguientes cuestiones:

Tipo, naturaleza y magnitud de los problemas y necesidades. Características y causas de las situaciones-problemas estudiados. Jerarquización de las situaciones problemáticas.

Conocimientos de los recursos disponibles.Comprensión del contexto donde se realizará el programa o proyecto y de los factores determinantes en relación a lo que se quiere hacer.

  • Plan de trabajo, donde se especifican todos los contenidos que el alumno ha conocido a lo largo de su proceso de formación, por ejemplo: “objetivos” planteados desde la perspectiva del profesional y del propio usuario, la clasificación de los mismos a corto, medio y largo plazo, “actuaciones” para conseguir los objetivos planteados, “compromiso del usuario”, “recursos” de los que se dispone para abordar la problemática, y no sólo económicos, sino también institucionales, profesionales, y evaluación de la intervención. Si el caso está cerrado en la evaluación se presentarán los resultados, en caso contrario se plasmarán los indicadores previstos tanto cuantitativos como cualitativos.
  • Ejecución.
  • Evaluación cuantitavia y cualitativa.

Este pequeño esquema puede ser alterado en función de los fines de la institución, de los modelos que utilicen y del colectivo a atender de que se trate, no es igual la actuación con una familia en crisis pero con capacidades de salir con apoyos, que una familia con problemáticas crónicas o de gran vulnerabilidad, donde los avances son más lentos y posiblemente las intervenciones se van encadenando, con lo cual el cierre no se produce, de todas formas, siempre se ha de contemplar el seguimiento de los casos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

How to obtain the final grade?

La nota final se obtiene con la suma de las cuatro notas (ponderadas) que al menos tiene que tener una nota de aprobado (5) en todas y en cada una de las actividades (prácticas en una institución, elaboración de memoria con sus anexos correspondientes, tutoría) y del supuesto práctico objeto de examen.

Los estudiantes que opten por la opción B): 200 horas más el trabajo de "Proyecto de intervención social" que se incluye en la memoria , es obligatorio tener aprobado el citado trabajo al menos con un 5 (aprobado), para poder hacer la nota ponderada y obtener la calificación final.