Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TRABAJO FIN DE GRADO (C. POLÍTICA Y DE LA ADMÓN.) - (6 CRÉDITOS)

Curso 2022/2023 Subject code69014174

TRABAJO FIN DE GRADO (C. POLÍTICA Y DE LA ADMÓN.) - (6 CRÉDITOS)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Para completar el Trabajo de Fin de Grado los alumnos deberán manejar dos tipos de bibliografía:
(A) la bibliografía común a todas las líneas, centrada en las cuestiones metodológicas, y
(B) la bibliografía específica de cada línea.


Respecto a los textos del grupo (B) específicos a cada línea, cada equipo docente ofrecerá en la segunda parte de la guía los textos de lectura obligatoria y optativa. Dependiendo de la temática del trabajo del alumno, cada tutor podrá, además, ofrecer textos o materiales complementarios o sustitutivos de la bibliografía del grupo (B).

(A) BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS LÍNEAS

Con objeto de enfrentarse adecuadamente al TFG, se recomienda la lectura del siguiente libro:
González García, Juana Mª, León Mejía, Ana y Peñalba Sotorrío, Mercedes (2015) Cómo escribir un Trabajo de Fin de Grado: algunas experiencias y consejos prácticos Madrid: Síntesis.
 

(B) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE CADA LÍNEA


Línea 1: NUEVOS RETOS DE LA DEMOCRACIA: PARTICIPACIÓN, DESAFECCIÓN Y NUEVOS ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES

Alonso, Luis Enrique e Ibáñez, Rafael (2011). Los nuevos movimientos sociales en la España del siglo XXI, en P. Ibarra y M. Cortina (comps.), Recuperando la radicalidad. Barcelona: Hacer.

Applebaum, Anne (2021). El ocaso de la democracia. Barcelona: Debate.

Castells, Manuel (2012). Redes de Indignación y Esperanza: los movimientos sociales en la era internet. Madrid: Alianza Editorial.

Dahl, Robert A. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.

Elster, Jon (comp.) (2000). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Funes, Mª José y Adell, Ramón (2003). Movimientos sociales: cambio social y participación política. Madrid: UNED.

Levitsky, Steven y Daniel Ziblatt (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.

Manin, Bernard (2006). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario (vol. 4). Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: Paidós.

Pastor, Jaime (2012). El movimiento 15-M y la política extraparlamentaria, en C. Colino y R.Cotarelo (comps.) España en crisis, Valencia: Tirant lo Blanch.

Porta, Donattella della y Diani, Mario. (2011) Los Movimientos Sociales. Madrid: CIS-UCM.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2022). El desorden político. Democracias sin intermediación. Madrid: La Catarata.

Sartori, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.

Tarrow, Sidney (2013). El Poder en Movimiento. Madrid: Alianza Editorial.

 

Línea 2. LAS POLÍTICAS DEL ESTADO DE BIENESTAR: REGULACIÓN, GESTIÓN E IMPACTO

Del Pino, Eloísa y César Colino (2006). La reforma del Estado de Bienestar. Número monográfico de Zona Abierta, 114- 115.

Hemerijck, Anton (2015). “European welfare states in motion: From social protection to social investment”, en: José Magon (Ed) Routledge Handbook of European Politics. Routledge, New York: 640-668.

Kölling, Mario y Pau Mari-Klose (ed.), (2018). Los retos del estado del bienestar ante las nuevas desigualdades, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza, ISBN: 978-8494620126.

Moreno, Luis (2009). Reformas de las políticas de bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.

Moreno, Francisco Javier y Eloísa Del Pino (2015) Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. Madrid, Tecnos, Embajada de Noruega.

Palier, Bruno (ed.) (2010). A Long Goodbye to Bismarck? The Politics of Welfare Reform in Continental Europe. Amsterdam: Amsterdam University Press

Parrado, Salvador (2015) El Análisis de la Gestión Pública. Valencia: Tirant lo Blanc.

Parrado, S., & Reynaers, A. M. (2017, September). Valores públicos y sector privado,¿ una cuestión de control o de confianza?. INAP.

Pérez García, Francisco; Vicent Cucarella, Laura Hernández y Abel Fernández (2011). Las diferencias regionales del sector público español. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Fundación BVA.

Pino, Eloísa, Francisco Javier Moreno-Fuentes, Gibrán CruzMartínez, Jorge Hernánez-Moreno, Luis Moreno, Manuel Pereira-Puga, Roberta Perna (2020) Informe Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y COVID-19: dificultades y aprendizajes. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) Madrid. http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12636 

 

Línea 3: PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

Closa, Carlos y Molina. Ignacio (2018). El futuro de la Unión Europea. Madrid: Real Instituto Elcano.

Hix, Simon (2012). El sistema político de la Unión Europea. Madrid: Mc-Graw Hill.

Innerarity, Daniel (2017). La democracia en Europa. Madrid: Galaxia Gutenberg.

López-Garrido, Diego (2018). VII Informe sobre el estado de la Unión Europea. Madrid Fundación Alternativas.

Molina, Ignacio. (2014). La problemática pertenencia a la UE tras una secesión. Política Exterior 161, septiembre-octubre.

Torreblanca, José I, (2014). Quién gobierna en Europa. Madrid: Catarata.

Torreblanca, José I. (2011). La fragmentación del poder europeo. Madrid: Icaria.

 

Línea 4: "CULTURA DE PAZ Y CONFLICTOS INTERNACIONALES"

Ferrajoli, Luigi (2004). Razones jurídicas del pacifismo. Madrid, Trotta.

Bobbio, Norberto (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona, Gedisa.

Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

Parker, Geoffrey (dir.) (2010). Historia de la guerra, Barcelona, Akal. García Segura, Caterina y Rodrigo, Ángel J. (eds.) (2008): La seguridad comprometida. Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados. Madrid: Tecnos-UPF.

Torroja Mateu, Helena (dir.), Güell Peris, Sonia (Coord.) (2007). Los retos de la seguridad y la defensa en el nuevo contexto internacional. Barcelona: Universitat de Barcelona.

 

Línea 5: "NACIÓN, NACIONALISMOS Y POPULISMOS EN PERSPECTIVA COMPARADA"

Balfour, Sebastián y Quiroga, Alejandro (2007). España reinventada. Nación e identidad desde la Transición, Atalaya.

Blanco Valdés, Roberto (2012). Los rostros del federalismo, Madrid: Alianza Editorial.

Blas, Andrés de (1994). Nacionalismos y naciones en Europa. Madrid. Alianza Editorial.

Casals, Xavier (2013). El pueblo contra el parlamento. El nuevo populismo en España, 1989-2013, Barcelona: Pasado &Presente.

Máiz, Ramón (2008). La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo, Murcia: Tres Fronteras Ediciones. (capítulos 3 y 5)

Panizza, Francisco (ed.) (2010) El populismo como espejo de la democracia, México: Fondo de Cultura Económica.

 

Línea 6: "ANÁLISIS POLÍTICO: GOBIERNOS, PARLAMENTOS Y ELECCIONES EN ESPAÑA"

Colomer, Josep M. (2007). Instituciones políticas. Barcelona: Ariel

Lane, Jan-Erik y Ersson, Svate O (1998). “Gobiernos”, en Política europea: una introducción. Madrid: Istmo (páginas 201-231)

Lijphart, Arendt (2008). Modelos de democracia. Barcelona: Ariel

Maravall, José María (2013). Las promesas políticas. Madrid: Galaxia Gutenberg.

Matas, Jordi (ed.) (2000). Coaliciones políticas y gobernabilidad. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Norton, Philip (ed.) (1998). Parliaments and Governments in Western Europe. Londres: Frank Cass

POLITIKON (2014). La urna rota. Madrid: Debate

 

Línea 7: "LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA GUERRA CIVIL "

Ayala, Francisco (2006). Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza (Solamente es necesario leer el libro primero).

Moreno Villa, José (2006): Vida en claro. Autobiografía Madrid, Visor

Del Rey, Fernando (dir.) (2011). Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República Española. Madrid: Tecnos.

Jackson, Gabriel (2020) La república española y la guerra civil, Barcelona, Crítica

Juliá, Santos (ed) (1995). Política en la Segunda República, Ayer, núm. 20 (Libre acceso en Internet, http://www.ahistcon.org/313.htm).

Pecharromán, Julio Gil (2002). Historia de la Segunda República española (1931-1936). Madrid: Biblioteca Nueva.

Thomas, Hugh (2018) La guerra civil española, De bolsillo, Barcelona.

 

Línea 8: "FASCISMOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA

Gentile, Emilio (2004) Fascismo. Historia e interpretación, Alianza.

González Cuevas, Pedro Carlos (2011). La trayectoria de un recién llegado. El fracaso del fascismo español, en Fernando del Rey (ed.): Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República. Madrid: Tecnos.

Griffin, Roger: Fascismo (2019), Alianza, Madrid

Payne, Stanley (1982 y reediciones). El fascismo. Madrid: Alianza.

Paxton, Robert (2019) Anatomía del fascismo, Capitán Swing, Madrid

Ridruejo, Dionisio (2017) Casi unas memorias, Península, Barcelona.

Rosanvallon, Pierre (2020) El siglo del populismo, Galaxia Gutenberg, Barcelona.

Sternhell, Zeev et alii (1994). Los orígenes de la ideología fascista. Madrid: Siglo XXI.


Línea 9: “LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y OTROS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN”

Agüero, Felipe. (1995). Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.

Colomer, Josep M. (1998). La transición a la democracia. El modelo español. Barcelona: Anagrama.

Colomer, Josep M. (2001). Transiciones estratégicas. Democratización y teoría de juegos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Durán, Rafael (2000). Contención y transgresión. Las movilizaciones sociales y el Estado en las transiciones española y portuguesa. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gunther, Richard, José Ramón Montero y Joan Botella (2004). Democracy in Modern Spain. New Haven &Londres: Yale University Press.

Huntington, Samuel P. (1998). La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.

Juliá, Santos (2017). Transición. Historia de una política española (1937-2017). Madrid: Galaxia Gutenberg.

Maravall, José María (1982). La política de la transición. Madrid: Taurus.

Montero, José Ramon y Thomas Jeffrey Miley (eds). Obras escogidas de Juan José Linz (vol. 4: Democracias: quiebras, transiciones y retos). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Morlino, Leonardo (2009). Democracia y democratizaciones. Madrid: CIS.

O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario (vol. 4). Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Barcelona: Paidós.

Powell, Charles (2002). España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Planeta.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2014). Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia. Madrid: Alianza Editorial.

 

Línea 10: “GEOPOLÍTICA Y SEGURIDAD HUMANA.

Echeverría Jesús, Carlos (2015). Relaciones Internacionales III. Paz, seguridad y defensa en la sociedad internacional. Madrid: UNED.

Gauchon, Pascal y Huissoud, Jean-Marc (2013). Las 100 palabras de la Geopolítica. Madrid: Akal.

Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (agosto 2010). “Estrategia, geoestrategia, geopolítica”. Documento de Análisis del IEEE-08/2010. Ministerio de Defensa de España. [ Acceso online]

Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (junio 2011). “La evolución del concepto de seguridad”. Documento Marco 05/2011, Ministerio de Defensa de España. [Acceso online]

Lacoste, Ives (2009). Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Síntesis.

López Trigal, Lorenzo (2014). Diccionario de Geografía y Geopolítica. León: Universidad de Leon.

Mack, Andrew (2005). “El concepto de seguridad humana”. Papeles 90 (11-18). [Acceso online]

Martín Roda, Eva Mª (2012). Geopolítica. Claves para entender un mundo cambiante. Madrid: Ramón Areces.

Pérez de Armiño, Karlos (2006). “Seguridad humana: conceptos, experiencias y propuestas. El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos”. Revista CIDOB d’Afers internacionals, 76, 59-77.

Pérez de Armiño, Karlos (2011). “¿Más allá de la seguridad humana? Desafíos y aportes de los estudios críticos de seguridad”, en Cursos de Derecho internacional y Relaciones internacionales de Vitoria-Gasteiz 2011, Bilbao: Universidad del País Vasco, 235-308.

VV.AA (2014). Perspectivas para el Desarrollo Futuro de la Estrategia de Seguridad (Documentos de Seguridad y Defensa 63). Ministerio de Defensa. Escuela de Altos Estudios para la Defensa-Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional (CESEDEN).