Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES

Curso 2023/2024 Subject code69014079

POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Los/as estudiantes disponen de una bibliografía complementaria recomendada, que distingue entre:  (1) obras generales que tratan varios sectores de política pública y/o los conceptos y enfoques del análisis de polñiticas públicas, y (2) estudios más específicos sobre los problemas, actores, instrumentos y resultados de cada sector o problema de actuación pública. Además, en el curso virtual se incluirá otra serie de elementos formativos complementarios.

OBRAS GENERALES: 

Arregui, Javier (ed.) (2022) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill.

Casares, J. y Velasco, C. (2019) Política Económica Española. Lecciones. Madrid: Editorial Civitas.

Colino, César y Ramón Cotarelo eds. (2012), España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Zapatero, Valencia: Tirant lo Blanch.

Colino, César y Eloísa del Pino (2016), Guía metodológica para el desarrollo de procesos de planificación de políticas públicas en el ámbito sectorial, Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

Colino, C., Jaime-Castillo, A. M., & Kölling, M. (2020). Desigualdades territoriales en España, Fundación Friedrich Ebert https://library.fes.de/pdf-files/bueros/madrid/17648.pdf

Consejo Económico y Social España (2022) Economía, trabajo y sociedad. Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral España 2021. Madrid: Departamento de Publicaciones, NICES: 821-2022.

Gomà, Ricard y Gemma Ubasart i González coords. (2021). Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos

Harguindeguy, Jean-B. (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos.

Herrera-Gutiérrez, María Rosa ed. (2018). Políticas públicas en tiempos de incertidumbre. Aportes para una agenda de investigación, Valencia: Tirant lo Blanch.

Informe España (varios años) Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino.

Pastor Albaladejo, Gema ed. (2014) Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch.

Grau, Mireia y Mateos, Araceli (2002), Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos, Valencia: Tirant lo Blanc.

Gomà, R. y Subirats, J. (coords.) (1998) Políticas Públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona.

Escobar Ruiz, Alicia et al. (2022). Gobierno y políticas públicas. Casos prácticos, Madrid: Dextra Editorial.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 

  1. El análisis de políticas y la importancia del análisis sectorial. Instrumentos públicos, tipos de políticas, fases de las políticas

Harguindeguy, Jean B., (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos (caps 1, 2, 3, 4 y 14).

André-Noël Roth Deubel ed. (2020). “Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos”, en Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos, 2ª ed, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mondragón, Jaione (2020) “El análisis de las políticas públicas”, en Adela Mesa et al. Introducción al análisis de las administraciones públicas, Universidad del País Vasco, 123-144.

  1. El marco institucional del proceso de políticas en España. La dimensión territorial de las políticas

Real Dato, José (2005), “Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas”, en Margarita Pérez Sánchez, (comp.) Análisis de Políticas Públicas. Granada: Ed. Universidad de Granada.77-107.

Colino, César (2002). “Diseño institucional y eficacia de las políticas: el federalismo y la política medioambiental en España”, in M. Grau y A. Mateos eds. Enfoques analíticos y políticas sectoriales en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 305-352.

Harguindeguy, Jean B., (2020), Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos (cap. 8).

Gallego, R. ed. (2016). Descentralización y desigualdad en el estado autonómico, València: Tirant lo Blanch (caps. 5, 6, 11)

Utrilla de la Hoz, A. (2020). Cuatro décadas de descentralización fiscal en España. Luces y sombras en el Estado de las autonomías, Logroño: Genueve Ediciones.

Subirats, J. (2019). “Dilemas: gobierno multinivel, gobernanza en red y coproducción de políticas’, in D. Gómez-Álvarez, R. Rajack, E. López-Moreno, and G. Lanfranchi (eds) Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible, Washington, DC: BID.pp 92.

  1. Políticas económicas: la política fiscal, monetaria y presupuestaria. Sector público empresarial y políticas de regulación, fomento e innovación

Cuadrado-Roura, Juan R. (ed) (2019) Política económica: Elaboración, objetivos e instrumentos, ‎ McGraw-Hill.

Valle, Victorio y Reyes Navarro (2019). “Política fiscal”, en Velasco, J. y Casares, C.: Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 147-171.

Vallés, Javier (2019). “Política monetaria y financiera” en Casares, J.: y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 125-145.

Duflo, Esther y Abhijit Banerjee (2020). Buena economía para tiempos difíciles: En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas, Madrid: Taurus.

Saez, Emmanuel y Gabriel Zucman (2021). El triunfo de la injusticia: Cómo los ricos evaden impuestos y cómo hacer que paguen, Madrid: Taurus.

Gómez Serrrano, Pedro J. y Carlos Sánchez Mato (2022). “La evolución de la deuda pública: el debate sobre su sostenibilidad”, en INFORME España 2022, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino.

AIREF (2023) Informe sobre la actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026, Informe 21/23, Madrid.

Mazzucato, Mariana (2022) El Estado emprendedor: La oposición público-privado y sus mitos, Madrid: Taurus.

Martínez Mongay, Carlos (2022) “España es el problema, Europa la solución, ¿no? Medio siglo de políticas macroeconómicas en España”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 17-40.

Steinberg, Federico; Miguel Otero Iglesias y Enrique Feás (2020) ¿Recuperación o metamorfosis? Un plan de transformación económica para España, Informe 28 | Julio 2020, Madrid: Real Instituto Elcano.

Mancha, T. (2020): “Políticas macroeconómicas en el contexto del coronavirus: la necesidad de un cambio de visión de 180 grados”, Noticias de Política Económica, abril 2020, pp.54-61 en https://www.uv.es/aplicada/SeminariosPolitica/boletinesUDP/Noticias_extra_Abr_2020.pdf

Marín Quemada, José María, Javier García-Verdugo Sales, Ana Viejo González (2019). “Política de competencia, en Velasco, J. y Casares, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 1ª edición. Pamplona. 101-124.

Martínez, Diego (2020). “La gobernanza fiscal de las Comunidades Autónomas. Una valoración crítica de su estado actual con perspectivas de reforma”. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 2 (47), 31-56.

Camarero, M. y Tamarit, C. (2018). “Gobernanza y políticas fiscales” en Camarero, M.. y Tamarit, C. (ed.): Economía de la Unión Europea. 8ª edición.

Tooze, Adam (2021). Crash: Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo, Barcelona: Crítica.

Maluquer de Motes Bernet, Jordi (2014). La economía española en perspectiva histórica. Barcelona. Pasado & Presente.

  1. Política medioambiental y cambio climático o transición ecológica y política energética. Política contra incendios

García Álvarez, Gerardo, Jesús Jordano Fraga, Blanca Lozano Cutanda y Alba Nogueira López (Coords.) (2022). Observatorio de políticas ambientales 2022, Madrid: CIEMAT.

San Martín González, Enrique (2019) “Política medioambiental, del agua y agraria”, en Casares, J. y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Editorial Civitas. 219-246.

Font, Nuria (2022) “La europeización de la política contra el cambio climático”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 61-82.

Linares, Pedro; José Carlos Romero, Antonio F. Rodríguez Matas y Manuel Pérez Bravo (2022) “La descarbonización del sistema energético español: retos y oportunidades”, en INFORME España 2022, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 377-460.

López Rodrigo, José Manuel (2020) “Ciudades sostenibles y ecología integral”, en INFORME España 2020, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino, 471-529.

Fundación Alternativas 2022. Informe de sostenibilidad en España 2022. Indicadores, retos y oportunidades de la economía azul.

Font, Nuria (1999) “Quién es quién en la política medioambiental” en Aguilar, Susana, Font, Nuria y Subirats, Joan, Política ambiental en España, Valencia: Tirant lo Blanc, pp 51-82.

De la Peña, Alberto (2012). “Estructuras y procesos de gobernanza en la política medioambiental: red de actores de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, GAPP. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº 7, enero-junio 2012, pp. 125-147.

Mairal Medina, Pilar (2014) “Las políticas públicas de medio ambiente. El caso de la política medioambiental en la ciudad de Zaragoza”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 305-344.

Lázaro, Lara (2018), “Tres razones para ser ambiciosos en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, Comentario Elcano, nº 26, www.realinstitutoelcano.org

Mora Ruiz, M. (2022). “Derecho y políticas ambientales en Andalucía”. Revista Catalana De Dret Ambiental, 13(2).

Jiménez, Manuel (2020), “El cambio climático gana protagonismo en España”, en Penadés, Alberto (ed), Informe sobre la democracia en España 2019, Madrid: Fundación Alternativas, pp: 140-72.

Olabe, Antxon; González-Eguino, Mikel y Ribera, Teresa (2017), “Hacia un nuevo orden mundial de la energía”, Documentos de Trabajo del Real Instituto Elcano nº 12/2017, www.realinstitutoelcano.org

  1. Políticas de inmigración e integración social de trabajadores inmigrantes. Las políticas de extranjería y su dimensión europea

Consejo Económico y Social España (2019). La inmigración en España: efectos y oportunidades, informe 02|2019.

Pinyol i Jiménez, Gemma y Marta Pérez Ramírez (2022). “La inmigración en España hoy: reflexiones más allá de la pandemia”, Documentos de trabajo (Laboratorio de alternativas), Nº. 213, 2022.

Pinyol i Jiménez, Gemma (2021). “Dinámicas migratorias, espacios multiculturales y retos multinivel”, en Ricard Gomà, Gemma Ubasart i González coords. Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos, 74-88.

Fernández Suárez, Belén (2018). ¿Quién gobierna las políticas públicas e integración de inmigrantes en España?, Madrid: INAP.

Zapata Barrero, Ricard y Gemma Pinyol i Jiménez coords. (2008). Los gestores del proceso de inmigración: actores y redes de actores en España y Europa, Barcelona: Fundación CIDOB.

González Enríquez, Carmen (2019). “La gestión de la inmigración en la Unión Europea: algunos desafíos internos y externos”, en Comité Especializado de Inmigración, El fenómeno migratorio en España, Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, pp: 275-81.

Pinyol-Jiménez, G. (2018), “Hacia una política europea de inmigración integral: ¿reto o mito?”, en Closa. C y Molina I. (coords), El futuro de la Unión Europea, Madrid: Real Instituto Elcano,  75–90 www.realinstitutoelcano.org

Ferrero Turrión, Ruth (2019), “Planes europeos sobre migración y asilo. Retos para su traslado e implementación nacional”, en Comité Especializado de Inmigración, El fenómeno migratorio en España, Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, 267-74.

González Enríquez, C. (2013) Las políticas migratorias en la Unión Europea: Actores, intereses y límites (2000-2012).

Conejero Paz, Enrique (2012), La política de inmigración en España, 3C Empresa,

González Enríquez, C. (2013), “Las políticas migratorias en la Unión Europea: Actores, intereses y límites (2000-2012)” .

Gonzalez-Ferrer, A., &Serrano, I. (2019). ¿Es posible una política migratoria europea? In F. Steinberg, A. Anchuelo, &E. Feás (Eds.), La Unión hace la fuerza: Europa ante los desafíos del siglo XXI, Bilbao: Deusto.

DG. Servicios sociales e integración Social (Gobierno de la Comunidad de Madrid), “Plan de inmigración de la comunidad de Madrid 2019-2021”, Madrid.

6. Políticas criminales, de seguridad y defensa. Política antiterrorista

Sanz Mulas, Nieves (2021). Política Criminal. 4 ed., Salamanca: Ratio Legis.

Borja Jiménez, Emiliano (2021). Curso de Política Criminal, Valencia: Tirant lo Blanch.

Arteaga Martín, Félix, Raquel García, Ignacio Molina, Andrés Ortega Klein, Miguel Otero Iglesias, Charles T. Powell, y Federico Steinberg (2021). "Autonomía estratégica europea e intereses de España", Análisis del Real Instituto Elcano ( ARI), Nº. 89.

Fernández del Vado, Santiago.(2022). “Estrategia de Seguridad Nacional 2021”. Revista Española de Defensa. https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2022/02/p-24-27-red-391-estrategia.pdf

Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (2019), Estrategia Nacional contra el crimen organizado y la delincuencia grave (2019-2023), Madrid: Presidencia del Gobierno.

Rodríguez Montoya, José María (2014) “Las políticas públicas de seguridad ciudadana. El caso del proyecto de Seguridad de la Comunidad de Madrid”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 149-173.

Presidencia del Gobierno. Estrategia Nacional contra el Terrorismo 2019. 21 de enero de 2019. https://www.boe.es/boe/dias/2019/02/26/pdfs/BOE-A-2019-2638.pdf 

Reinares, Fernando y García-Calvo, Carola (2015), “España frente a los retos de un yihadismo en cambio”, ARI 6/2015 www.realinstitutoelcano.org

Whitfield, Teresa (2023). ETA: El desenlace. La paz esquiva en el País Vasco, Barcelona: Edicions Bellaterra.

Reinares, Fernando (2021). 11-M: La venganza de Al Qaeda, Madrid: Galaxia Gutenberg.

Brandariz, J. (2014). El gobierno de la penalidad: La complejidad de la política criminal contemporánea. Madrid: Dykinson.

Zuloaga, Lohitzune (2014). El espejismo de la seguridad ciudadana. Claves de su presencia en la agenda política, Madrid, Los Libros de la Catarata / Universidad Pública de Navarra.

García Ladrón de Guevara, Rafel (2019). “Ciberterrorismo ¿Mito o realidad?”, en Luis Ernesto Orozco Torres ed. Sociedad global, ciber (in)seguridad y terrorismo(s): Retos y alternativas, 43-77.

Presidencia de Gobierno. Estrategia Nacional de Ciberseguridad. 2019. https://www.ccn-cert.cni.es/pdf/documentos-publicos/3809-estrategia-nacional-de-ciberseguridad-2019/file.html

Dirección General de Tráfico (2011), Estrategia de seguridad vial (2011-2020), Madrid: Dirección General de tráfico.


7. Política científica. La política tecnológica y de I + D

Fundación Alternativas (2021). 3er Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España. Cómo reconstruir el sistema I+D+i tras la pandemia, Madrid.

Fundación Alternativas (2019). 2.º Informe sobre la Ciencia y la Tecnología en España 2019. Madrid.

Fundación ”La Caixa” (2022), Investigación e innovación en España y Portugal, Dossier del Observatorio Social. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/dossier-investigacion-e-innovacion-en-espana-y-portugal

Díez Bueso, Laura (2013). “La gobernanza del sistema español de ciencia, tecnología e innovación”, Revista de Bioética y Derecho, núm. 28, mayo 2013, p. 20-32

Alonso-Álvarez, Patricia et al (2021). “35 años de ciencia en España: del optimismo a la incertidumbre”, Manuscrito

Rico-Castro, Pilar y Rafael Morera Cuesta (2009) “Enfoques positivos y normativos en las políticas de ciencia y tecnología”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 793-807.

Martín Albadalejo, Carolina; Roldán, Eduardo R. (2023). Ciencia y política científica. Conversaciones con presidentes del CSIC, Ediciones Doce Calle.

Alcalá Cortijo, María Jesús Santesmases; Ana Romero de Pablos (dir.) (2013). Cien años de política científica en España, Fundación BBVA

Melchor, L. (2022). "Descripción y análisis del ecosistema de ciencia para la política en España durante la COVID-19", Gestión y Análisis de Políticas Públicas, https://doi.org/10.24965/gapp.10991

Estrategia española de ciencia y tecnología y de innovación 2013-2020

  1. Políticas de vivienda. Regulación de alquileres y otras medidas de fomento

Future Policy Lab (2023). Vivienda para vivir: de mercancía a derecho, Madrid.

Paleo Mosquera, Natalia coord. (2020) Políticas y derecho a la vivienda. Gente sin casa y casas sin gente, Valencia: Tirant lo Blanch.

Leal Maldonado, Jesus (coord.) (2019). La política de vivienda en España, Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

López García, Miguel Ángel (2019) “Vivienda y política pública: objetivos e instrumentos”, Documento de Trabajo - 2019/07, FEDEA.

Leal Maldonado, J.; Martínez del Olmo, A. (2017). “El progresivo abandono de la política de vivienda en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales 35(1), 15-41.

Walliser, Andrés y Pedro Uceda (2020) “La vivienda en España: dinámicas de cambio en el modelo residencial”, en INFORME España 2020 / Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, 415-470.

Martín Cerdeño, Víctor J. (2019) “Política de infraestructuras y vivienda”, en Casares, J. y Velasco, C. Política Económica Española. Lecciones. Madrid: Editorial Civitas. 275-296.

Trilla, C., y Bosch, J. (2018) "El parque público y protegido de viviendas en España: un análisis desde el contexto europeo". Fundación Alternativas Documento de trabajo nº 197/2018

Pareja, M.; Sánchez, M.T. (2012) “La política de vivienda en España. Lecciones aprendidas y retos de futuro”, Revista Galega de Economía, vol. 21, núm. 2 (diciembre 2012)

Adelantado, J. y R. Gomà (2000) "La política de vivienda." En José Adelantado ed. Cambios en el Estado del Bienestar: Políticas sociales y desigualdades en España, 313-347. Barcelona: Icaria.

Visionado de https://www.lasexta.com/temas/enviado_especial_el_pais_de_la_vivienda-1

Gil García, Javier & Miguel A. Martínez López (2021). "State-Led Actions Reigniting the Financialization of Housing in Spain", Housing, Theory and Society, DOI: 10.1080/14036096.2021.2013316

  1. La política de desarrollo territorial. Políticas urbanas, metropolitanas y de ordenación del territorio. Políticas contra el despoblamiento

Dioni López, Jorge (2023). El malestar de las ciudades, Arpa Editores,

Blanco, Ismael y Joan Subirats (2012), “Políticas urbanas en España: dinámicas de transformación y retos ante la crisis”, Geopolítica(s) vol. 3, núm. 1, 15-33.

Tomàs, Mariona ed. (2023). Metrópolis sin gobierno. La anomalía española en Europa. València: Tirant lo Blanch.

Subirats, Joan y Ángela García Bernardos, etc. (2015). Innovación social y políticas urbanas en España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Icaria editorial

Camarero, Luis y Ricard Gomà (2021). “Globalización y territorios: despoblación, geografías de la periferia y ciudadanía”, en Ricard Gomà, Gemma Ubasart i González coords. Vidas en transición: (re)construir la ciudadanía social, Madrid: Tecnos, 124-144

Bello Paredes, Santiago (2023). “La despoblación en España: Balance de las políticas públicas implantadas y propuestas de futuro”, Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 19, abril,125-147.

Moreno, Gabriel ed. (2022). Reformas para la cohesión territorial en España, Madrid: Marcial Pons.

Molina de la Torre, Ignacio (2019). “La despoblación en España: un análisis de la situación”, en IDP Barcelona Informe Comunidades Autónomas 2018; Barcelona: Observatorio de Derecho Público, 65-85.

Defensor del Pueblo (2019). La situación demográfica en España Efectos y consecuencias. Estudio. Separata del volumen II del Informe anual 2018. Madrid.

González-Leonardo, Miguel; Antonio López-Gay y Joaquín Recaño (2019). “Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación”, Perspectives Demogràfiques, 16: 1-4.

García Nicolás, C., Murillo, E., & Paniagua San Martín, M. (2021). “Fondos europeos para la competitividad y su absorción en las regiones españolas (2007–2015)”, Revista de Fomento Social.

Comisión Europea (2022): La cohesión en Europa en el horizonte de 2050- VIII Informe de Cohesión, Bruselas

Visionado de https://www.lasexta.com/programas/enviado-especial/mejores-momentos/de-la-espana-vaciada-a-las-highlands-de-escocia-enviado-especial-viaja-al-pais-de-la-repoblacion_201911215dd64d560cf243df819d0b7e.html

  1. Políticas de género e igualdad, regulación del matrimonio homosexual. Políticas sobre violencia contra las mujeres,  prostitución, trata de personas y explotación sexual

Tildesley, Rebecca y María Bustelo Ruesta (2022). “Políticas públicas de género: implementación, resistencias y oportunidades", en Alba Alonso Álvarez y Marta Irene Lois eds. Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista, Valencia: Tirant lo Blanch, 131-150.

Alfama, Eva y Natalia Paleo Mosquera (2022). “Retos actuales de las políticas locales de género en España: ¿hacia un cambio de ciclo?”, en Alba Alonso Álvarez y Marta I. Lois eds.  Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista, Valencia: Tirant lo Blanch, 169-188.

Lombardo, Emanuela y Margarita León (2014), “Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica”, Investigaciones Feministas, vol. 5, 13-35.

Alonso Álvarez, Alba e Isabel Diz Otero (2018). “La implementación de las políticas de género en España”, en Políticas públicas en tiempos de incertidumbre: aportes para una agenda de investigación, 333-347.

Grande Gascón, María Luisa (2020). “Las políticas públicas de igualdad de género en España”, en María Teresa González Santos, Marie-Evelyne D. Le Poder coords. Las instituciones económicas y las mujeres en el Mediterráneo en los albores del siglo XXI, 89-109.

Domínguez-Folgueras, Marta; M. José González e Irene Lapuerta (2022). “Brechas de género en tiempos de pandemia: empleo, trabajo doméstico y cuidados”, en INFORME España 2022, Madrid : Universidad Pontificia Comillas, Cátedra J.M. Martín Patino. 251-301.

Aldeguer Cerdá, Bernabé (2014). “Las políticas públicas de igualdad de género. El caso de las políticas de igualdad de mujeres y hombres en el País Vasco”, en G. Pastor Albaladejo Teoría y práctica de las políticas públicas, Valencia: Tirant lo Blanch, 345-384.

Nuño Gómez, Laura (2017). “La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: propuestas para un cambio de paradigma en la orientación de las políticas públicas”, Revista de Derecho Político, 1(98), 159–187.

Sordi, B. (2018). Violencia de género en Brasil y España: Avances y desafíos en el ámbito de los programas para agresores. Athenaica.

IV Plan de Acción contra la Explotación Sexual Infantil y Adolescente en España (2021-2024). Disponible en: https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/fuentes1.asp?sec=14&subs=136&cod=5012&page=

11. Políticas culturales. Promoción de las artes y las industrias culturales, patrimonio histórico y promoción de lenguas

Rius-Ulldemolins, Joaquim y Juan Arturo Rubio Arostegui eds. (2016). Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales, Valencia: Publicacions Universitat de València.

López de Aguileta, Iñaki (2000). Cultura y ciudad: Manual de política cultural municipal, Ediciones Trea.

Mateu de Ros, Rafael (2018). “Políticas culturales: la gran carencia”, Agenda Pública, https://agendapublica.elpais.com/noticia/14858/politicas-culturales-gran-carencia

Martín Zamorano. Mariano, Joaquim Rius Ulldemolins y Lluís Bonet. (2018). “Autonomía y cooperación en los modelos federalizantes de política cultural. Análisis comparativo de los casos de Alemania, EEUU, Canadá, Suiza, Reino Unido y España”. Política y Sociedad. 55 (1). 189-210.

Martín Zamorano, Mariano. (2019). “Políticas culturales y democracia cultural en Madrid y Barcelona (2015- 2018): avances y condicionantes de dos proyectos con vocación constituyente”. NAVA. 3(2). 135-156.

Rius-Ulldemolins, J. y Gisbert, V. (2018). ¿Por qué las políticas culturales locales no cambian? Constricciones del modelo urbano, inercia en la gestión y batallas culturales en los «gobiernos del cambio» en Madrid y Barcelona (2015-2018). Revista Española de Ciencia Política, 47, 93-122.

Martín Zamorano, Mariano, Rius Ulldemolins, J. . 2016. "La política cultural exterior en el Estado español: de la diplomacia cultural al branding de la marca país". en Treinta años de políticas culturales en España. Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales. Valencia . Universidad de Valencia. 393-421.

  1. Políticas de digitalización. Inteligencia artificial y telecomunicaciones

Fundación Telefónica (2023) Informe Sociedad Digital en España 2023, Madrid: Taurus. https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2023/780/

Pérez Martínez, Jorge y José Félix Hernández-Gil (2022) “La europeización de las políticas digitales y de la sociedad de la información”, en J. Arregui (ed.) La europeización de las políticas públicas en España. Oportunidades y desafíos, Madrid: McGraw Hill. 165-185.

Molina Moscoso, Domingo J. (2017), “La digitalización en la administración pública –efectos–“, Economistas, Nº 155, 54-64.

Consejo Económico y Social España (2021) La digitalización de la economía, informe 01|2021.

Plan de Digitalización de las AAPP 2021-2025

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2023) Cobertura de banda ancha en España en el año 2022, Madrid.

Plan España Digital 2025

ENIA 2020 Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Gilardi, Fabrizio 2022. Digital Technology, Politics, and Policy-Making, Cambridge University Press.