Logo de la UNED

TEORÍA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Cod.23399038
PRESENTACIÓN

Esta asignatura parte de la base de que es la experiencia, y no la verdad, como algo desconectado de ella, la que da sentido a la educación. Educamos para transformar lo que sabemos, y no solo para transmitir lo ya sabido. De acuerdo con esto, cabe decir que la educación es la experiencia de un encuentro entre generaciones en la filiación del tiempo. Lo que profesores (y educadores) intentan es acompañar a alumnos y a aprendices al tiempo presente, evitando reducirles a sus condicionamientos socio-culturales, y tratando de ir más allá de una mera justificación instrumental de las transmisiones pedagógicas. De acuerdo con esto, una perspectiva «crítica» de la educación supone un doble compromiso pedagógico: primero, con el acompañamiento al mundo de los recién llegados; y, segundo, con el mundo y con el lenguaje: los adultos son los que ya están en el mundo y en el lenguaje, y los recién llegados (los jóvenes) los que advienen al mundo (venir al mundo es, también, llegar al lenguaje). Para pensar críticamente estas cuestiones, en este curso se han escogido un conjunto significativo de cuestiones del debate teórico-educativo contemporáneo, como por ejemplo: el nacimiento de la crisis de la educación como una crisis vinculada a la experiencia del tiempo (Hannah Arendt); el desplazamiento de la figura del maestro en la relación de aprendizaje, a partir de la controversia iniciada por Jacques Rancière tras la publicación, en la década de los años 80, de Le maître ignorant. Cinq leçons sur l’emancipation intellectuelle; la tentativa de recuperación de un lenguaje de la educación, y para la educación, en la crítica de Gert Biesta de una hipertrofia del lenguaje del aprender en la sociedad del conocimiento; la defensa, tras la apuesta en favor de la desescolarización a mediados del siglo XX, del tiempo y el espacio escolar como una cuestión pública en el pensamiento de Jan Masschelein; y, finalmente, una tentativa de construcción de una «pedagogía de la presencia» y una reflexión sobre lo que significa pensar críticamente, estudiar e investigar en y desde la educación.