Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Curso 2017/2018 / Cod.23304930

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

SEGUNDA PARTE: Especialidad de GEOGRAFIA E HISTORIA

Se incluyen a continuación las orientaciones para el estudio de la asignatura en la especialidad de GEOGRAFIA E HISTORIA.

 

PRESENTACIÓN

La innovación se presenta como necesidad en todos los ámbitos de la acción humana y, en particular, en el de la educación y la enseñanza.

La asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa pretende situar a los estudiantes del Máster ante las innovaciones y proyectos de mejora de su práctica educativa en los centros formativos.

El desafío que representa para un profesor novel lograr una enseñanza eficaz y captar y mantener la atención y la motivación de los estudiantes de Secundaria encuentran en la innovación una de las herramientas fundamentales. Es necesario que sea capaz de diseñar modelos que le faciliten el desarrollo de las culturas innovadoras para lo cual es pertinente trabajarlas desde una actitud innovadora y llevar a cabo la investigación sobre su propia actividad docente.

Los estudiantes de profesorado especializados en esta especialidad deberán diseñar programas o UU.DD que concreten el modelo de innovación docente y de iniciación a la investigación de la práctica profesional, aprendidos en los cinco primeros temas de la asignatura, convirtiendo el proceso formativo en un desafío personal y de las organizaciones educativas.

 

CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura se sitúa en el bloque del módulo específico de formación del Máster, y sirve para aplicar, dar sentido y poner en práctica asignaturas anteriores como complementos de formación y aprendizaje y enseñanza de las materias.

La asignatura pretende mejorar tanto su institución educativa en general como su aula en particular. Los departamentos encontrarán en la asignatura una contribución al desarrollo de  proyectos curriculares de carácter transversal e integrado, esenciales para la consecución de las competencias básicas y profesionales de los estudiantes de la enseñanza obligatoria y posobligatoria.

Se pretende con esta asignatura que los estudiantes alcancen un pensamiento crítico y realicen prácticas innovadoras familiarizándose con los diversos modelos y métodos de transformación y adaptación de la enseñanza y el aprendizaje a los diversos marcos educativos y a los retos de la Sociedad del Conocimiento.

Los estudiantes de la especialidad de Geografía e Historia propondrán procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores en esta especialidad que faciliten el dominio de la competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática, así como la competencias cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos; todo ello, en integración con el resto de las competencias, especialmente, comunicativa y de aprender a aprender.

 

CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDABLES

Si bien no existe una vinculación obligada con conocimientos previos, sí resulta conveniente poner en relación esta asignatura con los modelos, métodos y recursos estudiados en la primera parte de la asignatura, Innovación docente e Iniciación a la investigación educativa.

Le recordamos la estrecha relación que esta asignatura mantiene con el PRACTICUM I y especialmente con el II en el que deberá demostrar tanto en la parte inicial como en la aplicada de esta área de conocimiento la necesidad de descubrir los problemas de los centros de secundaria, los departamentos de Geografía-Historia y la singularidad de cada aula en la que ha de demostrar su potencialidad innovadora para convertir el conocimiento de la geografía e historia en la base de la formación integral de los estudiantes de esta etapa.

 

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno de esta especialidad deberá evidenciar una serie de logros alcanzados a través del estudio, la reflexión y la experiencia personal.

En concreto, destacamos los siguientes:

Construir un modelo docente coherente con las expectativas y las demandas de la Sociedad del Conocimiento y el saber geo-histórico.

Aplicar la Unidad didáctica de modo original, reflexivo y acorde con el modelo de innovación construido para enseñar-aprender la Geografía-Historia.

Analizar las claves de una práctica docente innovadora y actuar en coherencia con ella al diseñar el paisaje de una ciudad.

Sintetizar las características más representativas de una práctica innovadora, al enseñar – aprender el saber geo-histórico.

Desarrollar el proceso de innovación como una investigación educativa y transformar los procesos formativos de enseñanza-aprendizaje.

Elaborar un informe de la práctica innovadora desarrollada.

Plantear una línea de innovación permanente para el proceso y las prácticas creativas de la formación y desarrollo del conocimiento geo-histórico.

Por otra parte, el estudiante de esta especialidad debe adquirir los siguientes logros formativos:

   1. Construir un modelo didáctico-innovador de su docencia.

2. Proyectar el modelo en la mejora de los procesos E/A del marco de la especialidad.

3. Diseñar las tareas más valiosas para la consecución de la competencia social y ciudadana de los estudiantes.

4. Aplicar la auto-observación, la co-observación y la interrogación para comprender la calidad de la docencia desempeñada.

5. Integrar métodos didácticos heurísticos para mejorar la práctica continua de los saberes de la especialidad.

 

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de esta parte de la asignatura se distribuyen en los siguientes apartados:

Mapas mentales, una aproximación al análisis geográfico e histórico.

Métodos y estrategias didácticas para el aprendizaje significativo a través de una unidad didáctica de Geografía, Historia o Historia del Arte.

Medios didácticos y recursos en Internet para desarrollar innovaciones educativas en Ciencias Sociales (Geografía, Historia e Historia del Arte).

Selección de fuentes y medios de patrimonio; su transformación en conocimiento en el aula y escenarios geo-históricos.

Innovación e investigación educativa en temas del currículo de Geografía, Historia e Historia del Arte y su adaptación en unidades didácticas.

Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Integración de saberes y base para las innovaciones docentes.

El ser humano, ciudadano del mundo: Glocalización y desarrollo integral.

Desarrollo integral de las comarcas (diseño de unidades integradas).

 

METODOLOGÍA DE DESARROLLO

Para el caso particular de la Geografía-Historia, la metodología para desarrollar el trabajo es la siguiente:

1.  Diseño de una UD específica.

2.  Auto-aprendizaje.

3.   Trabajo cooperativo entre estudiantes, tutores y asesores de aula.

4.  Diseño de problemas y análisis de prácticas docentes.

5.  Observación de las actuaciones docentes y calidad de las innovaciones.

Así mismo, se trata de la metodología propia de la educación a distancia, basada en el modelo blendend learning, armonizando el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.

El instrumento por excelencia es la Plataforma aLF, en donde encontrarán la Guía de Estudio y todas las ayudas a su disposición, entre las que destacan los foros de consultas generales y lo específicos por temas, para atender las consultas de esta naturaleza. También disponen de foros para el debate o de salas para charlas académicas, con el profesor o entre el alumnado.

A partir de la bibliografía básica y complementaria el estudiante fomentará el aprendizaje autónomo y realizará prácticas innovadoras justificando los criterios de actuaciones creativas en los centros y en las aulas.

Del mismo modo, diseñará indicadores que evidencien la calidad de las instituciones y de los procesos formativos.

El sistema metodológico más pertinente para la especialización en este campo del saber requerirá de la construcción armónica de métodos de proyectos, aprendizaje por problemas, estudio de caso, localización y regionalización, análisis de espacios en evolución y combinar métodos de individualización como enseñanza por fichas, tutoría personalizada y diseño de proyectos personales de aprendizaje con métodos socializados como trabajo en equipo, philips 66, proyectos comunitarios, práctica de campo, elaboración de mapas cronológicos y representaciones cartográficas así como análisis y observación de entornos en evolución: ciudades, barrios, pueblos ...

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Domínguez Garrido, M. C. (Dir.) (2004): “Didáctica de las CC Sociales”. Madrid, Pearson. Reedición de 2010.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 

Domínguez Garrido, M. C. (2006): “Investigación y formación del profesorado en la sociedad intercultural”. Madrid, Universitas.

Medina Rivilla, A. y Domínguez Garrido, M. C. (2008): “Formación integral, base de las comarcas”. Madrid, Universitas.

Zárate Martín, M. A. (1993): “Lectura e interpretación de la ciudad”. UNED. Col. Educación permanente. Madrid.

Zárate Martín, M. A. (1995): “Estrategias para un aprendizaje significativo de la geografía en la ESO”. UNED. Col. Educación permanente. Madrid.

Zárate Martín, M. A. (2006): “Las ciudades en la era de la globalización”. En el espacio geográfico español. Ed. MEC, Madrid, pp. 91-132.

Zárate Martín, M. A. (2009): “Paisajes culturales urbanos españoles: la necesaria conciliación entre ordenación del territorio y patrimonio”. Boletín de la real Sociedad Geográfica, Tomo CXLV, ISSN: 0210-8577, pp. 247 a 270.

 

 RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO

Bibliografía

Programas audiovisuales

Curso virtual: Las actividades realizadas, así como la orientación, el seguimiento y la entrega de trabajos se realizarán a través de la plataforma de formación. En algún caso, los profesores pueden pedirles el envío del trabajo por correo electrónico o en papel, por correo postal.

Videoconferencia: Se realizarán algunas sesiones de videoconferencia que se podrán seguir por Internet.

Búsqueda en la web

 

TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

El seguimiento y tutorización de los estudiantes se realizará a través de la plataforma y de la consulta telefónica.

Los diferentes equipos docentes informan en la GUIA DE ESTUDIO de su atención al alumnado.

 

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación de la parte común se centrará en una prueba presencial personal, en la fecha establecida por las autoridades académicas, y en un trabajo, a elegir entre dos propuestas: una, relacionada con los temas 1 y 2 de la parte común, y la otra, consistente en un portfolio, sobre los contenidos de los temas 2, 4 y 5 de la parte común. El portfolio debe poner de relieve el proceso de construcción del propio aprendizaje.

La prueba presencial consistirá en dos partes diferenciadas: una teórica, donde se valora el nivel de dominio, la precisión en el lenguaje y la adecuación de la respuesta al enunciado, y otra práctica, ligada a la aplicación de la teoría a una situación docente determinada, debidamente especificada en el enunciado.:

Para la parte específica, los profesores de cada especialidad informarán en sus respectivos apartados sobre la naturaleza del trabajo, medio básico para superar la asignatura. En concreto, para la especialidad de Geografía-Historia se ha referenciado anteriormente.

La superación de la asignatura implica la correspondiente a ambas partes: la primera, con la prueba presencial y el trabajo elegido, y la segunda con el trabajo de la especialidad. Para alcanzar una calificación final positiva es preciso que, al menos, la parte peor valorada alcance la calificación de 4.

Las partes aprobadas en la convocatoria de junio se mantienen hasta la de septiembre, pero no para el siguiente curso académico.

Modelo de evaluación: se armonizará el modelo de evaluación formativa y las modalidades de auto, co y heteroevaluación y se estimará la originalidad y rigor del diseño, aplicación e innovación de la UD elaborada y su proyección en el desarrollo de las competencias básicas y específicas de los estudiantes de educación secundaria.

Criterios de evaluación: se considerarán criterios fundamentales: la originalidad del diseño de la unidad, la innovación en la aplicación en el aula y la valoración que de ella den los estudiantes, en colaboración con el profesorado.

 

EQUIPO DOCENTE

Antonio Medina Rivilla. amedina@edu.uned.es

María Victoria García Morales. mgarcia@geo.uned.es