Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

PENSAMIENTO COSMOLÓGICO: ASPECTOS HISTÓRICOS

Curso 2017/2018 / Cod.30001319

PENSAMIENTO COSMOLÓGICO: ASPECTOS HISTÓRICOS

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Comentarios y anexos:

Bibliografía complementaria comentada

            La bibliografía que sigue recoge las obras más importantes y generales en relación con los temas tratados. Por ello su exposición se ha limitado a libros, y dentro de ella se han omitido los de carácter biográfico. En cuanto a las fuentes, sólo se han recogido las traducidas al castellano.

 

Obras generales

            Sobre el contexto general del desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, véase C. Solís y M. Sellés, Historia de la Ciencia, Madrid: Espasa-Calpe, 2005. Sobre los desarrollos de la cosmología, A. Rioja y J. Ordóñez, Teorías del universo, Madrid: Síntesis, 1999-2006 (3 vols.). En el terreno más concreto de la astronomía, O. Gingerich (ed.), The General History of Astronomy, Cambridge: Cambridge Univ. Press, que se viene publicando a medida que los distintos volúmenes se van finalizando. Más modestamente, puede verse J. North, The Fontana History of Astronomy, Glasgow: Harper Collins, 1994 (traducida al castellano como Historia Fontana de la Astronomía y de la Cosmología, México: Fondo de Cultura Económica, 2001).

            También hay repasos históricos de conceptos fundamentales. Sobre el de materia, S. Toulmin y J. Goodfield, The Architecture of Matter, Londres: Hutchinson, 1962. Sobre los de espacio y fuerza, M. Jammer, Concepts of Space. The History of the Theories of Space in Physics, Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press, 1954 y Nueva York: Harper and Brothers, 1960, y Concepts of Force. A Study in the Foundations of Mechanics, Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press, 1957.

 

Parte I. El universo de las dos esferas

Abarca este período el libro de M. P. Lerner, Le monde des sphères, 2 vols., París: Les Belles Lettres, 1997. Para un panorama general de la cosmología antigua, M. R. Wright, Cosmology in Antiquity, Londres y Nueva York: Routledge, 1995. Abordan también este período dos obras de D. Furley, Cosmic Problems: Essays on Greek and Roman Philosophy of Nature, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1989, y The Greek cosmologists. Vol. 1: The formation of the atomic theory and its early critics, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1987 (el vol. 2 no llegó a aparecer). Algunos conceptos fundamentales se examinan en dos obras de R. Sorabji, Time, Creation and the Continuum, Londres: Duckworth, 1983 y Matter, Space and Motion, Ithaca, Nueva York: Cornell Univ. Press, 1988; la primera de ellas cubre también la Edad Media. Sobre esta última es inevitable citar la clásica y monumental obra de P. Duhem, Le système du monde. Histoire des doctrines cosmologiques de Platon à Copernic, 10 vols., París: Hermann, 1906-1913; de ella se ha extractado una selección y se ha vertido al inglés por R. Ariew, ed., Medieval Cosmology: Theories of Infinity, Place, Time, Void, and the Plurality of Worlds, Chicago: Chicago Univ. Press, 1985. Véase también E. Grant, Planets, Stars & Orbs. The Medieval Cosmos, 1200-1687, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1994. Sobre el tema concreto del vacío, también de E. Grant, Much ado about nothing. Theories of space and vacuum from the Middle Ages to the Scientific Revolution, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1981. En el nivel de divulgación, A. Koestler, Los sonámbulos, 2 vols., Barcelona: Salvat, 1986 (ed. orig. 1959).

            Pasando a las fuentes, los clásicos han sido objeto de numerosas traducciones. La Biblioteca Clásica de la Editorial Gredos contiene traducciones de las que aquí son más relevantes, como el Timeo de Platón y la Física, la Metafísica y el De caelo de Aristóteles. Además, puede verse C. Ptolomeo, Las hipótesis de los planetas, intr. y notas de E. Pérez Sedeño, trad. de J. García Blanco y A. Cano Ledesma, Madrid: Alianza, 1987.

 

Parte II. El universo infinito

            Algunas obras de la Parte I, como las de Lerner, Grant y Koestler, llegan a abordar contenidos pertenecientes a esta segunda parte. Aparte de esto, la ruptura del cosmos cerrado se cubre en W. G. Randles, The Unmaking of the Medieval Christian Cosmos, 1500-1670, Aldershot: Ashgate, 1999. Sobre la revolución copernicana, A. Koyré, La révolution astronomique. Copernic, Kepler, Borelli, París: Hermann, 1974. Sobre Kepler, el estudio clásico es el de M. Caspar, Kepler, Londres y Nueva York: Abelard-Schuman, 1959; pero véase también J. V. Field, Kepler’s Geometrical Cosmology, Londres: The Athlone Press, 1988. Sobre el modelo vorticial, E. J. Aiton, The Vortex Theory of Planetary Motions, Londres: Macdonald y Nueva York: Elsevier, 1972. Acerca del concepto de espacio, M. Mamiani, Teorie dello spazio da Descartes a Newton, Milán: Franco Angeli Editore, 1981 (2ª ed.). La etapa renacentista se estudia en los libros de M. A. Granada, El debate cosmológico en 1588, Nápoles: Bibliopolis 1996 y Sfere solide e cielo, Milán 2002. Sobre el universo newtoniano, P. Casini, El universo máquina. Orígenes de la filosofía newtoniana, Barcelona: Martínez Roca, 1971 (ed. orig. 1969). Sobre la obra de Herschel, M. Hoskin, William Herschel and the Construction of the Heavens, Londres: Oldbourne, 1963. Acerca de las distintas cosmogonías de la época, K. B. Collier, Cosmogonies of Our Fathers. Some Theories of the Seventeenth and the Eighteenth Centuries, Nueva York: Octagon Books, 1968. El problema de las dimensiones cósmicas se estudia en A. van Helden, Measuring The Universe. Cosmic Dimensions fron Aristarchus to Halley, Chicago y Londres: The Univ. of Chicago Press, 1985.

            En relación con esta parte, existen bastantes traducciones de fuentes. En orden más o menos cronológico, cabe citar las siguientes. N. Copérnico, Sobre las revoluciones (de los orbes celestes), intr., trad. y notas de C. Mínguez Pérez, Madrid: Tecnos, 1987; N. Copérnico, T. Digges, G. Galilei, Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, intr. y trad. de A. Elena, Madrid: Alianza, 1983; G. Bruno, La cena de las cenizas, Madrid: Alianza Editorial, 1987 y Del infinito: el universo y los mundos, Madrid: Alianza, 1993, ambas con intr., trad. y notas de M. A. Granada; F.Bacon, Teoría del cielo, intr. y trad. de A. Elena y Mª. J.Pascual, Madrid: Tecnos, 1989; J. Kepler, El secreto del universo, intr. trad. y notas de E. Rada García, Madrid: Alianza, 1992; G. Galilei y J. Kepler, El mensaje y el mensajero sideral, intr. y trad. de C. Solís, Madrid: Alianza, 1984 (2ª ed. en 2007); G. Galilei, Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, intr., trad. y notas de A. Beltrán Marí, Madrid: Alianza, 1994; R. Boyle, Física, química y filosofía mecánica, intr. y trad. de C. Solís, Madrid: Alianza, 1985; R. Descartes, Los principios de la filosofía, intr., trad. y notas de G. Quintás, Madrid: Alianza, 1995, y, algo más breve, El mundo, Madrid: Alianza, 1991. Finalmente, de I. Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural, 2 vols., intr., trad. y notas de E. Rada, Madrid: Alianza, 1987, y Óptica, o tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz, intr., trad. y notas de C. Solís, Madrid: Alfaguara, 1977.

 

Parte III. El universo relativista

            Sobre los contenidos del primer capítulo, centrado en el siglo XIX y en la investigación de las nebulosas, véanse M. J. Crowe, Modern Theories of the Universe. From Herschel to Hubble, Nueva York: Dover, 1994, que contiene una buena selección de fuentes, y R. W. Smith, El universo en expansión. El “gran debate” de la astronomía, 1900-1931, Madrid: Alianza 1993 (ed. original en inglés, 1982), así como J. Merleau-Ponty, La science de l’univers à l’âge du positivisme. Étude sur les origines de la cosmologie contemporaine, París: Vrin, 1983. Las investigaciones sobre la Vía Láctea se describen en S. L. Jaki, The Milky Way. An Elusive Road for Science, Nueva York: Neale Watson, 1972. Más concretamente, sobre la astronomía estelar estadística, E. R. Paul, The Milky Way Galaxy and Statistical Cosmology, 1890-1924, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1993. 

            El resto de esta parte se explora en J. D. North, The Measure of the Universe. A History of Modern Cosmology, Nueva York: Dover, 1990 (ed. orig. 1965). También pueden verse J. Singh, Ideas y teorías fundamentales de la cosmología moderna, Madrid: Alianza, 1974 (ed. orig. 1961) y J. Merleau-Ponty, Cosmología del siglo XX. Estudio epistemológico e histórico de las teorías de la cosmología contemporánea, Madrid: Gredos, 1971 (ed. orig. 1965).

El debate entre la teoría del big bang y la del estado estacionario se estudia en H. Kragh, Cosmology and Controversy. The Historical Development of Two Theories of the Universe, Princeton (NJ): Princeton Univ. Press, 1996.

Por último, a nivel de divulgación. J. Gribbin, En busca del big bang, Madrid: Pirámide, 1988 (ed. orig. 1986).

            En cuanto a las fuentes, forman parte ya, en general, de las bibliotecas actuales. Cabe citar la obra de G. Gamow, La creación del universo, trad. N. Navarrete, Barcelona: RBA, 1983 (ed. orig. 1952; revisada, 1961).

 

Conclusión: los problemas actuales de la cosmología

En la Historia de la ciencia de C. Solís y M. Sellés se hace un repaso, obligadamente rápido por la poca extensión disponible, aunque razonablemente completo, de la situación actual de la cosmología. Si se quiere echar un vistazo más detenido, conviene recurrir a otras fuentes.

Para entender el estado actual de la cosmología hay que echar antes una ojeada a las llamadas GUT, teorías de gran unificación, entre las que se cuenta la teoría supersimétrica (SUSY), así como también la teoría de supercuerdas y la que parece su sucesora, la teoría M o de supermembranas, que incorporarían a SUSY. Algo se explica a nivel de divulgación en el libro de Gribbin ya citado sobre el big bang, aunque este autor también ha publicado un libro específico más puesto al día, En busca de SUSY. Supersimetría, cuerdas y la teoría de todo, Barcelona: Crítica, 2000 (ed. orig. 1998).

            Para tomarle el pulso al estado más reciente de la cosmología se puede recurrir a la revista Investigación y Ciencia, donde se tratan estas cuestiones con cierta regularidad. En concreto, se puede ver el “Informe especial: Revolución en la cosmología” del número de Marzo de 1999; el dossier “El cosmos extraño” de marzo de 2001; los artículos sobre materia oscura en octubre de 2002 y mayo de 2003; el tratamiento sobre los universos paralelos de julio de 2003; el interesante trabajo sobre las paradojas de la gran explosión, en el que se aclaran algunos conceptos importantes, en mayo de 2005.; las consideraciones sobre los primeros instantes del universo respectivamente en junio y julio de 2006; y los artículos sobre energía oscura de junio de 2006 y abril de 2007. Entre otros.