Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

LENGUAJE, POESÍA, CONOCIMIENTO: GRAMÁTICA POÉTICA Y APORTE HISPÁNICO

Curso 2018/2019/Subject's code2440271-

LENGUAJE, POESÍA, CONOCIMIENTO: GRAMÁTICA POÉTICA Y APORTE HISPÁNICO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al terminar el estudio de la asignatura, los estudiantes serán capaces de:

  • Acceder al entramado interno del lenguaje desde su estructura externa, generalmente estudiado por la lingüística o la literatura como modo peculiar de expresión.
  • Observar cómo tal modo se abre a sectores intelectuales normalmente no considerados o preteridos por las ciencias citadas.
  • Experimentar introspectivamente, a través de las formas analizadas, cómo ese modo peculiar se convierte en un qué o tema específico que incluye su propia modalidad, a la que denominamos poética.
  • Conocer específicamente el funcionamiento poético del lenguaje.
  • Concienciarse de que el lenguaje poético responde además a un modo específico de conocimiento que afecta al pensar mismo, a su estructura operativa.
  • Constatar cómo este hallazgo se confirma en diversos testimonios de creadores verbales, concretamente en la creación de autores hispánicos, que se une a la de otros internacionales más conocidos en el ámbito de estos estudios. Son varios los autores que unen a su creación poética reflexiones sobre el lenguaje mismo y éstas coinciden en más de un aspecto con la de los teóricos del lenguaje, incluso se adelantan a ellas y con observaciones específicas que se fueron imponiendo poco a poco en este tipo de estudios.
  • Delimitar entonces las relaciones entre lenguaje y conocimiento dentro de la creación poética.
  • Elaborar los rasgos básicos y fundamentales de una gramática específicamente poética.

El objetivo fundamental de la materia abordada es el fenómeno del acontecer poético y el estudio de tal fundamento en el lenguaje y el conocimiento, lo que presupone y requiere una crítica del concepto de lingüística tal como hasta ahora se ha formulado por los principales autores y escuelas de esta ciencia, especialmente el estructuralismo, funcionalismo, semiótica lingüística, cognitivismo actual. Se propone también el establecimiento de una Gramática Poética desde la noción fenomenológica de texto, el tropo de G. Santayana, el significante en H. Lipps, la gramaticalidad de  R. Jakobson y otros teóricos y creadores de la poética lingüística, con participación de autores hispanos. 

Para la justificación del objetivo de este temario bastan, creemos, las siguientes palabras de R. Jakobson en “Postscriptum” a Questions de Poétique:

San Agustín juzgaba incluso que sin experiencia en poética apenas sería uno capaz de cumplir los deberes de un gramático importante (de valor). Por otra parte, toda investigación en materia de poética presupone una iniciación a la ciencia del lenguaje, pues la poesía es un arte verbal y lo que implica en primer lugar, por tanto, es el empleo particular de la lengua.

Recordemos además que la tradición humanista consideró también a la gramática como un arte, concepto que el positivismo funcionalista reduce aún hoy a técnica analítica de carácter descriptivo. Obedece ello a un intento de fundar la lingüística en criterios similares a los de las ciencias exactas, olvidando que este mismo concepto depende de la constitución del nombre en cuanto categoría concepta de la realidad percibida y por él definida de acuerdo con el entendimiento común o intersubjetivo de la comunidad investigadora.

Por eso resulta imprescindible analizar las relaciones entre ciencia y lenguaje desde la base nominal de la comprensión, que es poética, como observaremos en este curso.  La poesía se nos revela entonces como dimensión creadora, ontopoética, del hombre en el lenguaje.