Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TFM - MECANISMOS DE REFORZAMIENTO DE LA CONDUCTA ADJUNTIVA PLAN 2016

Curso 2019/2020/Subject's code22206140

TFM - MECANISMOS DE REFORZAMIENTO DE LA CONDUCTA ADJUNTIVA PLAN 2016

NAME SUBJECT TFM - MECANISMOS DE REFORZAMIENTO DE LA CONDUCTA ADJUNTIVA PLAN 2016
CODE 22206140
SESSION 2019/2020
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
TYPE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ECTS 25
HOURS 625.0
PERIOD ANUAL
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Las teorías tradicionales de la conducta adjuntiva otorgan a los reforzadores la función de estímulos discriminativos. La comida que se presenta de forma intermitente serviría como señal para el comienzo de un periodo de baja probabilidad de reforzamiento, de manera que la bebida y otros patrones de conducta adjuntiva estarían controlados por estímulos relacionados con la ausencia del reforzador. Se propone una explicación alternativa basada en el papel de la comida como reforzador de los diferentes patrones de comportamiento que ocurren en los intervalos entre reforzamientos, añadiendo además un mecanismo de encadenamiento que explique las dinámicas de interacción de los diferentes elementos conductuales. Para probar la idea del reforzamiento positivo de la conducta adjuntiva, se pueden desarrollar experimentos que evalúen el grado en que la contingencia entre el beber (u otra actividad) y la administración de la comida potencialmente contribuya al desarrollo y mantenimiento de la conducta adjuntiva. Para ello se pueden hacer estudios que manipulen el patrón de comportamiento de los animales, el grado de relación entre la respuesta y la contingencia reforzante, la proximidad temporal entre la conducta y el reforzador, la resistencia de la conducta a cambiar por alteraciones en el nivel motivacional de los animales o por manipulaciones en el valor de incentivo de la comida, y el papel de la conducta como regulador temporal. También se puede investigar sobre la naturaleza pre-reforzador de la conducta adjuntiva, o continuar con el desarrollo de modelos formales basados en los conceptos de gradientes de demora y encadenamiento. Otra línea de investigación sería caracterizar la carrera excesiva que ocurre en programas con restricción de comida y su contribución al fenómeno de anorexia basada en actividad en animales de laboratorio. Por último, una línea de investigación prometedora es caracterizar los patrones de conducta excesiva (bebida y carrera) en poblaciones de animales seleccionados genéticamente por componentes de impulsividad y/o adicción, de manera que se puedan relacionar estos rasgos con el desarrollo de conducta adjuntiva.

En 1961, John L. Falk realizó un estudio cuyos resultados fueron en extremo sorprendentes. Sometió a unas ratas a un entrenamiento de presión de palanca conforme a un programa convencional de intervalo variable de reforzamiento con comida. Adosó un biberón lleno de agua a uno de los laterales de las cajas de condicionamiento, registrando tanto las presiones a la palanca como la ingesta de agua. Los animales ejecutaron la conducta operante de forma normal, pero bebieron excesivas cantidades de agua, a pesar de que no tuvieron sed y de que no se programó ninguna contingencia entre el beber y la obtención del reforzador. La bebida se localizó en los momentos inmediatamente posteriores a la consecución de la comida y las presiones de palanca en anticipación al reforzador. Falk denominó este fenómeno conductual “polidipsia inducida por programa” y teorizó que constituía un ejemplo de una categoría más amplia de conducta para la que se acuñó el término de conducta adjuntiva (véase Falk, 1971). La polidipsia inducida por programa es un fenómeno conductual robusto; se ha observado en diversos programas intermitentes de reforzamiento con comida y en diferentes especies de animales, incluyendo el hombre. Además, se ha informado de patrones de comportamiento adjuntivo como el ataque, la carrera, la defecación, el consumo de sustancias no nutritivas o la autoadministración de drogas de abuso.

Staddon (1977) propuso una explicación motivacional de la conducta adjuntiva. Postuló la ocurrencia de dos estados motivacionales diferentes vinculados a los distintos momentos temporales de una situación de reforzamiento intermitente; uno fuertemente asociado a la pronta aparición del reforzador y el otro a su ausencia. El estado de intermedio se produciría cuando la probabilidad de reforzamiento sea baja e incitaría la ocurrencia de conductas no relacionadas con el reforzador en curso, como puede ser la bebida en los experimentos de polidipsia inducida por programa. El estado terminal, por el contrario, incitaría la ocurrencia de actividades relacionadas con la obtención del reforzador y se localizaría en los periodos donde su probabilidad de obtención sea alta, de manera que los animales entrenados ejecutarían aquí la respuesta operante requerida.

Una línea argumental alternativa es considerar que la conducta adjuntiva puede estar controlada por sus consecuencias ambientales, de forma parecida a la conducta operante más convencional (véase Pellón, Flores y Blackman, 1998; Pellón, 2004; Killeen y Pellón, 2013). Para que la conducta adjuntiva pueda caracterizarse como una operante debe cumplir tres requisitos. Debe, en primer lugar, ser modificable por sus consecuencias. En segundo lugar, debe ser modulada por las mismas variables que afectan a la conducta operante. Debe, finalmente, ser mantenida por reforzamiento. En nuestro laboratorio hemos venido trabajando en estos tres aspectos de la conducta adjuntiva desde hace mucho tiempo, proporcionando el marco empírico y teórico a la presente línea de investigación (por ejemplo, Álvarez, Íbias y Pellón, 2016; Pellón y Blackman, 1987; Lamas y Pellón, 1995; Pellón y Pérez-Padilla, 2013).

La conducta se reorganiza y localiza temporalmente a través de reforzamiento, pudiéndose formar cadenas conductuales heterogéneas que terminen con la presentación del reforzador. Conducta adjuntivas como el beber podrían, a través de un proceso de encadenamiento, ser mantenidas por la liberación posterior de la comida, de forma parecida a como lo es la presión operante de la palanca. Esta interpretación asumiría, por tanto, que los animales aprenderían a emitir una secuencia de comportamientos cuyo resultado final sería la obtención del reforzador (Ruiz, López-Tolsa y Pellón, 2016). Cada elemento dentro de una cadena conductual cumpliría dos funciones. Sería un reforzador condicionado de la respuesta previa y un estímulo discriminativo para la siguiente. El trabajo de investigación a realizar (25 ECTS) serviría para poner a prueba diferentes predicciones de esta proposición teórica de la conducta adjuntiva.

La interpretación de que el reforzamiento actúa formando cadenas conductuales que involucran patrones de comportamiento adjuntivo y operante explica adecuadamente la organización temporal de la conducta, con un comportamiento no explícitamente entrenado ocurriendo en primer lugar y otro explícitamente entrenado ocurriendo después. No se asume ninguna diferencia fundamental en los mecanismos de reforzamiento implicados en estos diferentes patrones de comportamiento, exceptuando la distancia temporal entre la emisión de la conducta y la obtención del reforzador, mayor en el caso de la conducta adjuntiva que en el de la operante.

El principal trabajo de investigación llevado a cabo hasta la fecha ha sido sobre la bebida excesiva (véase Álvarez, Íbias y Pellón, 2016; Pellón y Pérez-Padilla, 2013, para trabajos recientes), pero en la actualidad dicho trabajo se está ampliando a la actividad excesiva, tanto en actividad inducida por programas convencionales de reforzamiento intermitente, como la actividad excesiva (pensamos que inducida de forma adjuntiva) que ocurre en el fenómeno de anorexia por actividad.

El trabajo de investigación “Mecanismos de reforzamiento de la conducta adjuntiva” se ubica en el Máster en Investigación como oferta de la línea de investigación sobre mecanismos neuroconductuales de la conducta adjuntiva que dirige el profesor Ricardo Pellón Suárez de Puga en los Laboratorios de Conducta Animal del Departamento de Psicología Básica I de la UNED. La investigación en los laboratorios cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, así como de la propia UNED, ofreciendo el marco adecuado para nuevos trabajos de investigación encaminados a dilucidar entre los posibles mecanismos responsables de la adquisición y mantenimiento de la conducta adjuntiva. El trabajo de investigación tiene relación con asignaturas del itinerario en psicología del aprendizaje y la memoria, del itinerario de psicobiología, y asignaturas metodológicas.

Referencias:

Álvarez, B., Íbias, J., y Pellón, R. (2016). Reinforcement of schedule-induced drinking in rats by lick-contingent shortening of food delivery. Learning & Behavior, 44, 329-339. DOI: 10.3758/s13420-016-0221-6

Falk, J.L. (1971). The nature and determinants of adjunctive behavior. Physiology & Behavior, 6, 577-588.

Killeen, P.R., y Pellón, R. (2013). Adjunctive behaviors are operants. Learning & Behavior, 41, 1-24. DOI: 10.3758/s13420-012-0095-1

Lamas, E., y Pellón, R. (1995). Food-deprivation effects on punished schedule-induced drinking in rats. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 64, 47-60.

Pellón, R. (2004). La ley del efecto y la conducta innata. En R. Pellón y A. Huidobro (Eds.), Inteligencia y Aprendizaje (pp. 89-114). Barcelona: Ariel.

Pellón, R., y Blackman, D.E. (1987). Punishment of schedule-induced drinking in rats by signaled and unsignaled delays in food presentation. Journal of the Experimental Analysis of Behavior48, 417-434.

Pellón, R., Flores, P., y Blackman, D.E. (1998). Influencias ambientales sobre la conducta inducida por programa. En R. Ardila, W. López, A.M. Pérez, R. Quiñones y F.Reyes (Eds.), Manual de Análisis Experimental del Comportamiento (pp. 309-331). Madrid: Biblioteca Nueva.

Pellón, R., y Pérez-Padilla, A.  (2013). Response-food delay gradients for lever pressing and schedule-induced licking in rats. Learning & Behavior, 41, 218-227. DOI: 10.3758/s13420-012-0099-x

Ruiz, J.A., López-Tolsa, G.E., y Pellón, R. (2016). Reinforcing and timing properties of water in the schedule-induced drinking situation. Behavioural Processes, 127, 86-96. DOI: 10.1016/j.beproc.2016.03.018

Staddon, J.E.R. (1977). Schedule-induced behavior. En W.K. Honig y J.E.R. Staddon (Eds.), Handbook of Operant Behavior (pp. 125-152). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.