Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

Curso 2019/2020/Subject's code23306052

ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

METODOLOGÍA

El curso se basa en la combinación de lecturas y ejercicios prácticos:

La primera fase, tal y como se explica en el apartado de contenidos, incluye dos lecturas obligatorias, dos actividades a elegir entre cuatro vídeos diferentes, un ensayo escrito corto y participación obligatoria en los Foros.

La segunda fase incluye tres lecturas, tres ejercicios prácticos, tres comentarios escritos cortos y participación obligatoria en los Foros. A continuación se especifican las lecturas y las instrucciones para realizar los ejercicios prácticos:

1er ejercicio: MAPAS MENTALES.

- leer el siguiente artículo en español (que encontraréis en la carpeta “Lecturas obligatorias” de la sección de documentos del curso):

• MÜLLAUER-SEICHTER, T. “Rendimiento y utilidad de técnicas prestadas de la geografía humana: trabajando la percepción individual”. En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:47-70. Madrid: CSIC. 2003. (http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/issue/view/15, descarga gratuita pero hay que registrarse para entrar)

Instrucciones para realizar la práctica:

Dibuja un mapa (plano, esquema) sobre el barrio en el que vives. Mientras lo dibujas, explica en voz alta qué estas dibujando y por qué, es decir, los motivos por los que te parece interesante o relevante plasmar una tienda en concreto, un edificio, un camino… Intenta grabar las explicaciones. También puedes dibujar el mapa y explicarlo después. Escucha la grabación tomando notas de las ideas que te parecen más importantes.

Una vez que has hecho esto, elige a dos personas que vivan en tu barrio, preferentemente de distintas edades y profesiones. Pídeles que dibujen un mapa para tí y que te expliquen en voz alta qué plasman en su esquema y por qué lo hacen. Si puedes, graba estas explicaciones. Cuando tengas los tres mapas, escucha las grabaciones tomando nota de las ideas que te parecen más importantes y compara los dibujos. Fíjate en las diferencias y en las explicaciones que te han dado de lo que percibes que es diferente: quién ha dibujado qué y por qué lo ha hecho, pero trata de pensar que cada persona refleja su opinión individual y no representa ningún grupo de género, ni de edad, etc. Verás que un mismo espacio se representa de modos diferentes que están directamente relacionados con cómo vive cada persona el barrio. 

Escribe un pequeño comentario (3-4 páginas) sobre esta experiencia, argumentando qué diferencias has encontrado en tu práctica y qué argumentos usas para explicar estas diferencias, siguiendo aproximadamente esta estructura:

  • Impresiones generales de la práctica
  • Descubrimientos
  • Conclusiones
  • Comenta la lectura en relación con la práctica
  • Explica de qué modo podría ser útil en tu propio contexto de trabajo

Entrega este comentario a través de la herramienta de “entrega de tareas” del curso. A continuación elige alguna idea para comentar en el foro “Actividad Mapas mentales”, abre un nuevo hilo para iniciar una conversación sobre esta idea o comenta las ideas de los hilos abiertos.

Finalmente contribuye a algunas de las conversaciones de tus compañer@s aportando comentarios significativos.

2º Ejercicio: LA ENTREVISTA ABIERTA

-elige uno entre los dos siguientes artículos, se recomienda siempre la versión en inglés (que encontraréis en la carpeta “Lecturas obligatorias” de la sección de documentos del curso):

• en inglés: MANNIK, Lynda y Karen McGARRY: “Connecting with Others: Interviewing, Conversations, and Life Stories”. En: Practicing Ethnography. A Student Guide to Method and Methodology. pp. 69-84. Toronto: University of Toronto Press. 2017.

• en español: DEL OLMO, M.: “La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida” En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:191-212. Madrid: CSIC. 2003. (http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/issue/view/15, descarga gratuita pero hay que registrarse para entrar)

Instrucciones para realizar la práctica:

La idea es que hagáis dos entrevistas a personas que consideréis diferentes (por edad, por ideas, estilo de vida) y que os cuenten cómo vivieron la muerte de un ser querido, si celebraron algún rito o no, qué personas estaban involucradas y qué papel cumplían, cómo se sintieron, qué les ayudó a superar la pérdida etc.

Hablando de este tema vais a aprender sobre muchos otros más, fundamentalmente sobre los significados que el duelo tienen para las personas, las diferencias entre unas y otras y las posibilidades que ofrece la sociedad para acomodar esas diferencias y las imposiciones a las que las personas se acomodan.

Podríais empezar preguntando a vuestro alrededor, simplemente: ¿me podrías hablar sobre la pérdida de un ser querido? Una vez que hayáis localizado unas cuantas personas que os quieran contar la historia, elegid un par de ellas con las que os parezca especialmente interesante hablar.

Concertad una entrevista con ellas en un sitio tranquilo y pedirles que os dejen grabarla. Si es posible emplead una grabadora digital, si no, una analógica también sirve (pero hace más ruido y luego es más pesado transcribir). Poned pilas nuevas o cargad la grabadora. Un consejo: llevad unos auriculares de los que se meten en el oído, al realizar la grabación es conveniente ponerse uno de ellos para escuchar la grabación a través del aparato, si tiene algún problema y la grabación se interrumpe, así os daréis cuenta.

Pensad sobre el tema con antelación y escribid en un papel los aspectos que os podrían resultar interesantes, y llevad papel en blanco a la entrevista por si os parece conveniente anotar algo. Normalmente uno empieza explicando lo más claramente que puede qué quiere que le cuenten y por qué. Como razón podéis explicar la que creáis que es más conveniente, o simplemente decir que se trata de un ejercicio de clase, pero luego adaptaros al tipo de discurso de la persona en cuestión.

El objetivo de la entrevista es provocar una conversación lo más fluida posible, en la que la persona entrevistada tenga que explicar las cosas con detalle y de manera explícita.

Una vez terminadas las entrevistas, escuchad las grabaciones. Elegid una de las entrevistas y transcribidla. Tened en cuenta que una transcripción lleva mucho tiempo y es una labor pesada, por lo que es aconsejable programarla con tiempo y realizarla poco a poco. Leed la transcripción. Incluid la experiencia de trascripción en el comentario que tenéis que realizar.

Un alumno del curso 2018-19 nos envió una herramienta para convertir la voz en texto en documentos de Google. Os copiamos el enlace por si os puede ayudar: https://www.youtube.com/watch?v=_IuKyKo1wvU&vl=es

-A continuación escribe un pequeño comentario (3-4 páginas) explicando la experiencia y lo que habéis aprendido con ella. Podéis usar el siguiente esquema (podéis utilizar otro alternativo si lo preferís):

  • Primeras impresiones
  • Dificultades
  • Nuevos aprendizajes
  • ¿Has descubierto nuevas preguntas?
  • Conclusiones
  • Comenta la lectura en relación con el ejercicio
  • Explica cómo y para qué la usarías en tu contexto de trabajo

-Entrega el comentario a través de la herramienta de “entrega de tareas de la Plataforma.

Elige alguna de las ideas y compartirla en el Foro “Comentarios sobre las entrevistas”, bien abriendo un hilo nuevo si introducís una idea nueva, bien siguiendo un hilo abierto.

Finalmente haz contribuciones significativas a algunas de las conversaciones abiertas por otras personas.

Nota importante: Si alguna persona piensa que es un tema demasiado sensible para realizar una entrevista, por favor que lo manifieste en el Foro y proponga alguna idea alternativa. El tema alternativo se consensuará entre todas las personas que no quieran tratar el tema de la muerte.

3er ejercicio: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

- Elige una pareja para hacer el ejercicio de observación, cada persona hará su observación de manera individual, pero podéis coordinaros desde el principio.

-Elige uno entre los dos siguientes artículos, se recomienda siempre la versión en inglés (que encontraréis en la carpeta “Lecturas obligatorias” de la sección de documentos del curso):

• En inglés: MANNIK, Lynda y Karen McGARRY: “Participant Observation”. En: Practicing Ethnography. A Student Guide to Method and Methodology. pp. 34-50. Toronto: University of Toronto Press. 2017.

• En español: FERNÁNDEZ MORENO, Nuria: “A propósito de las actitudes y roles del antropólogo en su trabajo de campo”. En: Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. del Olmo ed. 58:1:153-170. Madrid: CSIC. 2003. (http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/issue/view/15, descarga gratuita pero hay que registrarse para entrar)

Instrucciones para realizar la práctica:

El objetivo es realizar tres sesiones de observación en una cafetería, de una hora como mínimo de duración cada sesión y en horarios diferentes. Podéis pedir permiso indicando a las personas responsables del local que estáis realizando una práctica de clase o sentaros en una mesa tranquilamente y observar lo que veis. Podéis tomar alguna nota mientras hacéis la observación, pero no recomiendo que narréis lo que veis durante la misma.

Tiempo de observación: mínimo de tres sesiones en horarios diferentes. Se aconseja que cada periodo de observación tenga una duración aproximada de una a dos horas.

Herramientas de investigación: Durante la observación se pueden tomar pequeñas notas en un cuaderno que luego servirá de base para el diario o dibujar algún esquema del lugar. También es bueno que, en la medida de lo posible, interactuéis con la gente que está en la cafetería, tanto trabajadores como público. Se trata de una observación participante, así que es bueno que participéis, pero no es imprescindible.

Diario de campo: Al finalizar cada una de las sesiones, escribir un relato que cuente lo más pormenorizadamente la experiencia.

El objetivo concreto de la observación es analizar cómo está estructurado el espacio, qué personas la “habitan” y las personas lo “visitan”, y qué relaciones se establecen entre ellas. La idea concreta de esta actividad es observar y analizar dos cuestiones, el uso del espacio y la comunicación:

            1. EL ESPACIO

  • Cómo se ha estructurado el espacio (espacio público, espacio privado) y quién “habita” dichos espacios.
  • Cómo y en qué sentido la estructura de los espacios delimita y condiciona las relaciones entre las personas: ¿Quién se relaciona con quién?
  • Cómo se “transgrede” la estructura espacial: quién y cómo lo hace.
  • Fijaos en la distribución de personas por género.

2. LA COMUNICACION

  • ¿Cómo se comunica la gente cara a cara, por el móvil? Por favor, no juzguéis, se trata de dejar el juicio suspendido antes de entrar en la cafetería.
  • ¿existe comunicación entre las personas trabajadoras y las que son clientes?
  • ¿se comunica la gente entre grupos de clientes diferentes?

Para analizar estas dos cuestiones es importante tener en cuenta dos aspectos: tiempo de observación y herramientas de investigación.

Una vez realizado el periodo de observación y escrito el diario de campo, se procederá al análisis de las observaciones volcadas en el mismo (volved a la primera lectura para ver cómo se hace el análisis si no lo recordáis o compartir dudas en el Foro), leyendo el diario y apuntando en el margen de qué trata cada párrafo. Una vez que hayáis puesto estas “etiquetas” de análisis, se trata que seleccionéis los párrafos que creáis relacionados con las cuestiones que os he planteado sobre el espacio y la comunicación. A partir de esas etiquetas elegiréis los argumentos para respuesta a las tres cuestiones planteadas con anterioridad. A modo de pistas, os planteamos una serie de aspectos en los que merecería la pena prestar atención durante la observación (aunque vosotr@s podéis descubrir otros que os puedan resultar más interesantes aún):

  • Descripción de la cafetería: dónde está, qué características tiene e incluso por qué se ha elegido.
  • Cómo se estructura el espacio (sería útil dibujar un pequeño mapa).
  • Cómo se ocupa el espacio (observar quién habita los diferentes espacios y cómo se transgrede dicha ocupación)
  • Cómo se relacionan los trabajadores entre ellos y, a su vez, con los clientes ¿se observan cambios en la forma de relacionarse?
  • Durante las diferentes sesiones, a diversas horas ¿se observan cambios en los clientes? ¿Y en los trabajadores?

El objetivo último de esta actividad no es un análisis profundo de las preguntas planteadas, sino practicar la herramienta etnográfica de la observación, que incluye la escritura del diario de campo y un análisis inicial del mismo. Esperamos que os resulte útil para descubrir la importancia de la observación y el registro detallado de la información.

- Coordínate con el compañero o compañera para comparar y contrastar, y complementar vuestros ejercicios individuales. 

-A continuación escribid un pequeño comentario (3-4 páginas) entre las dos personas, comparando las experiencias de cada una, señalando diferencias y similitudes entre las dos, aproximadamente con la siguiente estructura:

  • introduciendo brevemente cada trabajo
  • comparando el desarrollo de cada trabajo
  • para llegar a conclusiones conjuntas a partir de esta comparación
  • subiendo las dos personas el mismo comentario a la herramienta de entrega de tareas.
  • Incluyendo una reflexión sobre la utilidad que podría tener esta herramienta en vuestros contextos de trabajo

-Entregad el comentario a través de la herramienta “Entrega de tareas” de la plataforma. Las dos personas el mismo comentario.

-Elige alguna idea del comentario para compartirla en el Foro: abrid un hilo nuevo en el foro “Actividad Observación participante” si se trata de una idea nueva o seguid los hilos abiertos.

-Contribuye a algunas de las ideas de otras personas haciendo comentarios significativos.

 

La tercera fase, y última, tal y como se explica en el apartado de contenidos, incluye dos lecturas obligatorias:

BRAVO MORENO, Ana “Tema 7 Trabajo de campo. Historias de vida”. Proyecto docente manuscrito. pp. 123-127.

GONZÁLEZ, María Fernanda y María Teresa PADILLA- CARMONA.“Investigación narrativa: las historias de vida”. En: Taller de metodología cualitativa. Belén Ballesteros ed.: 77-102. Madrid: UNED. 2014.

Una vez leídas, elige una persona que os parezca interesante para realizar la historia de vida y concertar con ella dos sesiones de entrevista para que os relate su vida, con la posibilidad de hacer una tercera sesión para aclarar o resolver dudas.

Realiza la historia de vida: se trata de hacer una narración personal sobre la vida de la persona entrevistada, tratando de respetar sus puntos de vista y apoyando el relato de la historia con citas textuales de la entrevista de vez en cuando.

Podéis leer un ejemplo de una historia de vida publicada: CALDERÓN ALMENDROS, Ignacio: “Sin suerte pero guerrero hasta la muerte” Revista de Educación 363: 184-209. 2014. En el siguiente enlace o en la sección de documentos del curso, en la carpeta de lecturas complementarias, subcarpeta de ejemplos. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos363/re36308.pdf?documentId=0901e72b818217c4

Escribe un comentario crítico sobre la práctica (máximo 10 páginas), sugerimos la misma estructura que para los ejercicios anteriores, anexar la historia de vida al final y entregar el comentario a través de la herramienta de entrega de tareas.

La participación en los foros en esta fase es voluntaria, aunque recomendable, para compartir el proceso con l@s compañer@s.