Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL

Curso 2019/2020/Subject's code24400714

NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


LECTURAS OBLIGATORIAS

Para las lecturas obligatorias, los estudiantes pueden usar cualquier edición fiable, en papel o en formato digital. Sin embargo, no son aceptables las ediciones piratas disponibles en línea porque, además de contravenir los derechos de autor, están llenas de errores.

  • Manuel Vázquez Montalbán, Los mares del sur (1979)
  • Francisco Umbral, El hijo de Greta Garbo (1982)
  • Eduardo Mendoza, La isla inaudita (1989)
  • Almudena Grandes, Las edades de Lulú (1989)
  • Lucía Etxebarria, Amor, curiosidad, prozac y dudas (1997)
  • Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001)
  • Ángeles Encinar (ed.), Cuento español actual (1992-2012) (Madrid: Cátedra, 2014). De este libro, solo existe esta edición.

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA

La bibliografía que aparece a continuación permitirá a los estudiantes familiarizarse con los contenidos del temario. Todos los ítems contienen aspectos esenciales para preparar el temario. Sin embargo, se resaltan en negrita los ítems que más se acercan a esos contenidos y que, por ello, tal vez interese a los estudiantes comprar. Se acompaña cada ítem de un breve comentario para orientar al alumno. En cualquier caso, como la asignatura no pretende que los estudiantes desarrollen y memoricen el temario a la manera de unas opisicones, cada cual es libre de estudiar a partir otra bibliografía, siempre que sea de rigor académico y se ajuste a los mismos contenidos. Por otra parte, al comienzo de la asignatura, en la plataforma virtual se colgará una relación detallada de las páginas de cada ítem que deben estudiarse como mínimo para cada uno de los temas. A lo largo de la asignatura, según vaya avanzado el cronograma, se añadirán algunos ítems más de bibliografía básica, que también serán esenciales para la preparación del temario, especialmente en lo que atañe a las lecturas obligatorias. (Para formas de acceso a estos y otros ítems de bibliografía, véase la sección de Recursos de apoyo)

  • ACÍN, Ramón (1990). Narrativa o consumo literario (1975-1987). Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Interesante la exposición de la nueva situación literaria en España tras la muerte de Franco en 1975.
  • ALONSO, Santos (1983). La novela de la transición (1976-1981). Madrid: Libros Dante. Puerta del Sol / Ensayo. Su mérito está en haber sido el primer libro que analiza y define las tendencias y las técnicas narrativas en el primer lustro posterior a la transición política.
  • CASTRO, Mª Isabel de y MONTEJO, Lucía (1991). Tendencias y procedimientos de la novela española actual (1975-198). Madrid: UNED, Aula Abierta. En este libro se estudian las tendencias de la novela contemporánea y las técnicas narrativas y algunas técnicas narrativas representativas del periodo.
  • CASTRO, Mª Isabel de (1996). “El cuestionamiento de la verdad histórica. Transgresión y fabulación”, en Romera Castillo (ed.), La novela histórica a finales del siglo XX. Madrid: Visor Libros. Artículo en el que se explica cómo la novela histórica contemporánea se cuestiona o desacredita la verdad histórica aceptada por los documentos al uso. El libro en el que se inserta contiene numerosas e interesantes aportaciones de prestigiosos investigadores sobre este género novelístico.
  • COLMEIRO, J. F. (1994). La novela policiaca española. Teoría e historia crítica. Prólogo de M. Vázquez Montalbán. Barcelona: Anthropos.
  • GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio (1997). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. Libro útil para el análisis textual de la novela. Claro y preciso, con abundante base teórica se examinan las categorías narrativas: historia, narrador, personajes, espacio, tiempo, discurso. Fundamental para preparar los temas 8-10 de teoría narrativa.
  • HOLLOWAY, Vance (1999). El posmodernismo y otras tendencias de la novela española. Madrid: Fundamentos. Examina las tendencias novelísticas dominantes y se detiene en el posmodernismo para referirse a la influencia del llamado “pensamiento débil” y señalar su presencia en obras de autores como Luis Mateo Díez, José Mª Guelbenzu, José Mª Merino, Juan José Millás, Álvaro Pombo, Soledad Puértolas, etc.
  • LANGA PIZARRO, Mª Mar (2004). Del franquismo a la posmodernidad: La novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. El contenido de este libro coincide cronológicamente con el programa de la asignatura, por lo que constituye un material importante para el estudio de los temas 1-7. La obra está dividida en dos partes; en la primera se ofrece una exposición de la situación de la novela en España durante estos veinticinco años, que es lo que realmente hay que estudiar. La segunda parte la constituye un diccionario de novelistas, pero no tiene sentido que los alumnos hagan en sus apuntes un resumen de todos los autores, sino solo de los más relevantes y, sobre todo, de los autores de las lecturas obligatorias. Lo importante es aprender, en la primera parte, los conceptos, tendencias y valoraciones críticas o juicios de valores sobre la naturaleza, temática y calidad de autores y obras, completando esto últimos con datos tomados del diccionario.
  • MARTÍNEZ CACHERO, José María (1997). La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura. Madrid: Castalia. Las secciones 5 (Novela en libertad, 1976-1980) y 6 (Hacia el fin de siglo) son esenciales para esta asignatura, y de ahí es imprescindible estudiarlo todo, organizándolo en los apuntes de cada uno, en los distintos epígrafes del temario. Los alumnos verán que hay partes de estas secciones que analizan críticamente tendencias, sociología de la literatura, historia, etc. Esas son las partes importantes. Luego, hay muchas páginas dedicadas a estudiar a los autores y sus obras uno por uno, dando datos y más datos, a la manera del diccionario de Langa Pizarro en la segunda parte de su libro. Tampoco en este caso hace falta estudiarse todos estos autores memorizando como un loco todos los datos que va recopilando Martínez Cachero, sino incluir en los apuntes algunos datos de los autores más relevantes y, sobre todo, los de las lecturas obligatorias, y con vistas a que estos datos de autores y obras sirvan para ilustrar lo que Martínez Cachero explica sobre tendencias, sociología de la literatura, etc.
  • MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía (2005). “El discurso metafictivo en la novela española de las dos últimas décadas. Procedimientos autorreflexivos más frecuentes”. Claves y parámetros de la narrativa en la España posmoderna (1975-2000). María José Porro Herrera (ed.). Córdoba: PRASA, pp. 105-116.
  • NAVAJAS, Gonzalo (1987). Teoría y práctica de la novela española posmoderna. Barcelona: Ediciones del Mall. Ofrece una definición y una evolución detallada del posmodernismo, que comienza para él a finales de los años 50, y analiza diversas novelas del periodo que nos ocupa, como Extramuros de J. Fernández Santos, La cólera de Aquiles de Luis Goytisolo, o La rosa de Alejandría de M. Vázquez Montalbán.