Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA MODERNA

Curso 2019/2020/Subject's code2770118-

FUENTES LITERARIAS PARA LA HISTORIA MODERNA

METODOLOGÍA

 

El estudiante debe realizar a lo largo del cuatrimestre una serie de lecturas que se agrupan en dos tramos. Uno inicial en el que se reúnen una monografía y varios artículos -que el alumno tendrá a su disposición en el curso virtual de la asignatura- interesados en el asedio de la concepción de la política y de lo político que subyace en las obras de algunos de los autores más emblemáticos del Siglo de Oro. Y un segundo y último bloque de lectura en el que el alumno deberá hacerse cargo ya directamente de alguno de los textos de esos mismos autores, que tendrá también a su disposición en el curso virtual.

A la conclusión del primer tramo de lecturas, con el 15 de abril como fecha límite, el alumno deberá redactar un informe sobre las mismas que tendrá una extensión de 6/8 páginas y que se deberá componer a modo de recensión conjunta. Y al final del segundo bloque de lectura se redactará un nuevo trabajo ,de unas 10 páginas de extensión y cuya fecha de entrega no podrá superar el 30 de mayo, sobre alguna cuestión concreta relacionada con el texto o los textos que el equipo docente señalará en la sección de tareas del curso virtual para ese concreto tramo.

A lo largo de ambas fases, el alumno puede ponerse en contacto con el profesor para resolver cualquier duda que le puedan suscitar las lecturas, para testar si su trabajo va bien encaminado o para obtener precisiones bibliográficas que posibiliten profundizar más en su materia.      

 

Lecturas:

a.- Bloque I

K. Vossler, Introducción a la literatura española del siglo de oro, Madrid, Visor, 2000.

P. Vilar, "El tiempo del Quijote", en Crecimiento y desarrollo. Economía e historia: Reflexiones sobre el caso español, Barcelona, Ariel, 1964, pp. 332/346.

R. Chartier, “La construcción estética de la realidad. Vagabundos y pícaros en la edad moderna”, Tiempos Modernos, 3/7 (2002).

Ll. R. Corteguera, “Sancho Panza quiere una ínsula: Cervantes y la política de los labradores gobernantes”,  Pedralbes, 25 (2005), pp. 133/144.

A. Feros, “`Vicedioses pero humanos´: el drama del rey”, Cuadernos de Historia Moderna, 14 (1993), pp.  103/131.

L.Josa, “Hacia el pensamiento de Juan Ruiz de Alarcón”, Revista española de literatura, LXIV, 128 (2002), 413-435.

M. Marañón Ripoll, “La razón de Estado, el intelectual y el poder en un texto de Quevedo”, Criticón,  93 (2005), pp. 39/59.

E.R. Wright, “El enemigo en un espejo de príncipes: Lope de Vega y la creación del Francis Drake español”, Cuadernos de Historia Moderna, 26 (2001), pp.  103/131.

b.- Bloque II:

Félix Lope de Vega, El príncipe despeñado.

Guillem de Castro, El amor constante.

M. Hughes, Monarcas, tiranos y tiranicidios. La ideología de Juan de Mariana en la obra de Lope de Vega.

T. Kirschner,  Importancia de la espectacularidad en el teatro de Lope de Vega: La escenificación de El Príncipe despeñado.