Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Curso 2020/2021/Subject's code23300075

INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMBIO EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


A continuación se relacionan una selección de referencias complementarias de interés, sin ningún propósito de exhaustividad. Algunas de ellas se pondrán a disposición del estudiante en el EVA de la asignatura.

 

GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA Y SOBRE EL TEMA 1.- Principales líneas de investigación y de innovación en orientación educativa (inclusión; orientación comunitaria; aprendizaje permanente; la voz del alumnado; inteligencias múltiples; TIC; educación lenta; comunidades de aprendizaje; asesoramiento colaborativo; trabajo por proyectos, entre otras.
  • Área Moreira, M. (2006): Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW.Rev. Cooperación Educativa del MCEP, nº 79, pgs. 26-32, 2005/06. Monográfico “La investigación escolar salta a la Red”
  • Badia, A., Mauri, T., y Monereo, C. (Coords.) (2004). La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: UOC.
  • Beane,  J.  (2005).  La  integración  del  curriculum.  El  núcleo  de  la  educación democrática. Madrid: Morata.
  • CIDE (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: MEPSYD; Colección Estudios e Informes.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000).  Memorándum sobre  el  aprendizaje permanente (Documento  de  trabajo  de  los  servicios  de  la  Comisión,  SEC  (2000)  1832). Bruselas:    Comisión     de     las    Comunidades     Europeas.    [Disponible    en http://www.mec.es/adultos/alolargo.htm].
  • Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 19-30. Ejemplar dedicado a: Comunidades de aprendizaje.
  • Domènech Francésch, J. (2009), Elogio a la educación lenta. Editorial Graó.
  • Echeita,  G.  (2006).  Educación  para  la  inclusión  o  educación  sin  exclusiones.Madrid: Narcea.
  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
  • Monereo, C.,  y Pozo, J. I. (2005). La  práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
  • Pérez Francés, M.J. (2010): La educación lenta. Pedagogía Magna, 5. 125-129.
  • Rudduck, J. y Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.
  • Susinos,  T.  (2009).  Escuchar  para  compartir.  Reconociendo  la  autoridad  del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. Revista de Educación, 349, 119-136.
  • Sanz Oro, R. (1990): Evaluación de programas en Orientación Educativa. Madrid,
  • Sánchez, Mª F. (2004). Orientación Laboral para la diversidad y el cambio. Madrid: Sanz y Torres.
  • Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Vélaz de Medrano, C. (Coord.) (2003). Orientación Comunitaria: el asesoramiento educativo  para  la  resolución  de  problemas  de  los  menores  vulnerables  o  en conflicto social [Capítulo 1]. Madrid: UNED.
  • Vélaz de Medrano, C. (2012). Orientación e intervención psicopedagógica.
  • Vélaz-de-Medrano, C. (Dir.), Manzano-Soto, N. y Blanco-Blanco, A. (2013): Los procesos de  cambio  de  las  políticas  públicas sobre  orientación y  apoyo  a  la escuela:  evaluación  comparada  de  sistemas  vigentes  y  emergentes.  Estudio múltiple de casos en una muestra de Comunidades Autónomas. Madrid, CNIIE- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Vélaz-de-Medrano  Ureta  (Dir.);  Manzanares  Moya,  A.;  Castelló  Badia,  M.; Rodríguez Romero, M.; Arza Arza, N.; Martín Ortega, E.; Insausti Nuin, V.; Fernández-Rasines, P. y Del Frago Arbizu, R. (2013). Estudio de casos sobre las políticas públicas de orientación educativa en una muestra de seis comunidades autónomas (1990-2010). Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco. Madrid: Editorial UNED, Colección Temática: Ciencias Sociales y Jurídicas. ISBN: 978-84-695-7238-2 [Formato eBook, disponible en iTunes de la UNED: https://itunes.apple.com/es/itunes-u/ciencias-sociales-y- juridicas/id654947977?mt=10#]
  • VV.AA. (2008). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Graó.

 

TEMA 2. Enfoques y  metodologías de desarrollo y gestión del cambio. La dinámica innovadora de la transferencia investigadora.
  • Bolivar, A. (2004). La educación secundaria obligatoria en España, en la búsqueda de  una  inestable  identidad.  REICE:  Revista  Electrónica  Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1).  Consultada el 8 de noviembre de 2012, de  http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Bolivar.pdf
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan.
  • Akal: Madrid. Obra de referencia sobre a investigación del profesorado sobre su propia práctica.
  • Domingo Segovia, J. (2010): Apoyo a los procesos de autorrevisión escolar: una revisión crítica. Educ. Soc., Campinas, v. 31, n. 111, p. 541-560, abr.-jun. 2010
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Madrid: Morata. Es el mejor documento sobre el desarrollo, mantenimiento y promoción de la innovación, del cambio sostenible.
  • Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). Estrategias de cambio y mejora en la educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de Educación,                                       339(2006),                                       pp.43-58 http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_04.pdf
  • Hargreaves,  A.  Earl,  E.  y  Ryan,  J.  (1998).  Una  educación  para  el  cambio.Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
  • López Yañez, (2010): Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales. Revista Profesorado. Vol. 4, 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART1.pdf.
  • Martínez Garrido, C., Krichesky, G. y García, A. (2010): El orientador como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana De Educación. N.º 54 (2010), pp. 107-122.
  • Monarca, H.  y Rapopport (2013): Investigación sobre los procesos de  cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, Extraordinario 2013, pp. 54-78.
  • Rodríguez  Romero,  M.,  Méndez  García,  R.  M.  y  Iglesias  Salvado,  J.  L.  “El profesorado de educación secundaria y los retos del presente: difuminando fronteras y participando en el mundo”. Enn Manzanares Moya, A. (Coord.) (2012). Temas educativos en el punto de mira. Madrid: Wolters Kluver. ISBN: 978-84-9987-076-2. Pág. 301-334.
  • Rodríguez Romero, M. (2012). El profesorado en la galaxia digital. Cómo combinar la concentración constructiva con la participación en el mundo. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (2), 220-245.
  • Rodríguez Romero, M. (2003). Las metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal.
  • Viñao, A. (2012). El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias    neoconservadoras.    Recuperado    el    9    de    abril    de    2012, http://es.scribd.com/doc/88251368

 

TEMA 3. Principales revistas, nacionales e internacionales, de la actividad científica en orientación educativa. Características e indicadores de calidad e impacto de dichos medios.

Revistas:

Bases de Datos Nacionales de revistas científicas / Índices de impacto:

Bases de datos internacionales de revistas científicas / Índices de impacto:

Plataformas de evaluación de la calidad de las revistas científicas