Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TEXTOS HISTÓRICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU COMENTARIO

Curso 2020/2021/Subject's code27701122

TEXTOS HISTÓRICOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU COMENTARIO

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Face-to-face Exam

Exam type
No hay prueba presencial

FINAL EXAM

Face-to-face is required
No
Description

En la evaluación del rendimiento y de los resultados obtenidos en el aprendizaje de la asignatura, el trabajo práctico de curso constituye su elemento fundamental. Consistirá en tres ejercicios que se elaborarán a lo largo del cuatrimestre. Estos consistirán en un comentario de texto, el primero sobre los temas 1 a 5 del programa, el segundo sobre los temas 6 y 7; el tercero sobre los temas 8 y 9.

Estos ejercicios se “colgarán” en el apartado “Tareas” de la página web de la asignatura en su fecha correspondiente y aparecerán en el curso virtual de la asignatura con un mes de antelación a la fecha límite de entrega. La calificación global de la asignatura será el resultado de una valoración conjunta de los tres ejercicios.

Qualification and evaluation criteria

Se valorará  la  consulta de bibliografía específica, la redacción, el orden y el rigor de la exposición, así como el esfuerzo en presentar un criterio personal.

Final exam weighing in final grade
Approximate submission date
Comments

PAUTAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN COMENTARIO DE TEXTO

 

Podría definirse como comentario de texto un estudio exhaustivo del mismo para extraer de él la mayor cantidad posible de conocimientos. El objetivo principal del comentario de un texto histórico es el acceso al significado de un pasaje procedente de una determinada fuente escrita.

Al no existir normas fijas para efectuar un comentario de texto, las pautas de análisis de documentos que se muestran a continuación son puramente indicativas, con la intención de orientar a quienes se inicien en este método de trabajo. La mayoría de los textos pueden ser analizados a través del esquema propuesto, aunque conviene advertir que existen documentos históricos que, por sus características peculiares, necesitan un tratamiento particular por parte del historiador y requieren un alto grado de especialización y experiencia profesional.

El comentario de texto deberá ser elaborado en varias fases claramente definidas. Realizar un comentario sin orden ni claridad arrojará un resultado insatisfactorio, que adolecerá de confusiones y lagunas. Para evitarlo, el comentario debe seguir, en líneas generales, las siguientes fases:

 

1. ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DEL TEXTO.

Tras una lectura detenida y atenta del texto –o, si se precisa, tras una segunda o tercera lectura–, el primer paso consiste en estudiar el texto en función de sus aspectos externos:

  1. Determinación del género y estilo del texto objeto de comentario. Este puede ser de carácter epistolar, epigráfico, literario (narrativo, poético, épico…), legislativo, político, administrativo, filosófico, religioso, etc.).
  2. Si es posible, indicación del autor de la obra (si lo hubiere, dado que en la Antigüedad son numerosos los testimonios anónimos) y del título de esta, así como de la lengua original en la que fue escrita, y de sus destinatarios –si se conocen–. La identificación del autor contribuye a indicamos las circunstancias –históricas, sociales, económicas, culturales…– en las que la obra fue escrita. En tal caso, es fundamental conocer la actitud del autor frente al suceso o momento histórico que su obra refleja.
  3. Identificación del lugar de origen del texto, es decir, su procedencia geográfica.
  4. Cronología: proceder a la datación del texto, con la mayor precisión posible.

 

2. RESUMEN

En esta segunda fase se procede a realizar una sinopsis. En un breve párrafo (a lo sumo, de 3 a 5 líneas), debe presentarse un resumen del contenido del texto. Dicho de otro modo: debe señalarse de qué trata el pasaje que es objeto de comentario.

Para elaborar esta sinopsis resulta muy conveniente señalar los datos y elementos más significativos del texto (nombres propios, topónimos, fechas, datos económicos, términos determinativos de una época, acontecimientos referidos, etc.).

 

3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO

Se trata de realizar una contextualización del momento histórico preciso al que el texto hace referencia. Por una parte, atendiendo a las circunstancias cronológicas y geográficas, y por otra, a la temática abordada (política, social, económica, religiosa, cultural).

Ello no consiste en limitarse a repetir con distintas palabras las mismas ideas y alusiones recogidas en el texto, ni –cayendo en el extremo contrario – narrar con todo lujo de detalles la época a la que el texto se refiere.

 

4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL TEXTO

Se trata de realizar un minucioso estudio de los datos y términos que se encuentran en el documento, atendiendo a su naturaleza (política, económica, social, religiosa…).

Téngase en cuenta que conceptos tales como “Imperio”, “República”, “ciudadanía”, “monarquía”, “tiranía”, “asamblea”, etc., adquieren distinto significado en diferentes períodos históricos.

 

5. CONCLUSIONES

En este apartado se incluyen consideraciones derivadas del análisis previo, las cuales no se hubieran podido incluir en los apartados anteriores sin alterar el necesario orden. A título meramente orientativo, pueden enumerarse las siguientes:

- Una reflexión sobre algún término o concepto digno de resaltar por su importancia en el texto.

- Detección de datos del texto que resultan oscuros o contradictorios

- Posibles comparaciones y paralelos con otras situaciones históricas conocidas en la Edad Antigua (o en algún otro período histórico, si resulta pertinente).

- Señalar posibles consecuencias históricas o el alcance de la información proporcionada por el texto.

- Cabe finalizar este apartado con una breve exposición de la opinión personal de quien hace el comentario, o bien de la opinión de algún historiador que haya estudiado el tema. Podría incluirse también alguna publicación reciente relativa a la cuestión abordada en el texto.

 

IMPORTANTE: No es necesario que en la redacción del comentario se indiquen expresamente los cinco apartados previos. De hecho, resulta preferible que la redacción sea continua, clara y fluida.

CONTINUOUS ASSESSMENT TESTS (PEC)

PEC?
No
Description
Qualification and evaluation criteria
PEC weighing in final grade
Approximate submission date
Comments

OTHER GRADEABLE ACTIVITIESS

Is there another activity / s that can be evaluated?
No
Description
Qualification and evaluation criteria
Weighing in final grade
Approximate submission date
Comments

How to obtain the final grade?

La nota final se obtiene como nota media de la calificación de los ejercicios prácticos.