Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

EL TEATRO ESPAÑOL Y SUS PUESTAS EN ESCENA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Curso 2021/2022/Subject's code24400786

EL TEATRO ESPAÑOL Y SUS PUESTAS EN ESCENA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX

METODOLOGÍA

1.- Metodología

            El estudio de la asignatura se realizará, además de lo señalado en esta Guía Didáctica -donde se pormenoriza tanto lo que tiene que estudiar el alumno -, mediante materiales impresos, fundamentalmente, a través de los manuales que se indican en la bibliografía obligatoria. Además, se utilizará la metodología de la enseñanza a distancia, según el sistema de docencia virtualizada, a través de la plataforma -por medio de foros especialmente-, así como otros recursos (radio, vídeos, DVD, correo electrónico, páginas web, etc.).
 La virtualización de la asignatura le permitirá un seguimiento de cerca en el enfoque y problemas que vayan surgiendo. Se podrán realizar estudios comparativos del teatro español con otras puestas en escena paralelas dentro de las literaturas de la comunidad europea.

El plan de trabajo de esta asignatura se basa en la utilización de las siguientes metodologías:
- Adquisición de aprendizajes de teoría y técnicas teatrales a la largo de la historia.
- Ejercitación, concatenación y puesta en práctica de conocimientos previos.
- Realización de ejercicios aplicando conocimientos y habilidades adquiridos.
- Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma tanto autónoma como colaboradora.
Todo ello con el fin de que el alumno adquiera:

Competencias cognitivas e instrumentales

- Desarrollar aprendizajes activos basados en el análisis de casos reales (textos y representaciones teatrales), comentario de textos, etc.
- Comunicación oral y escrita y oral.
- Conocimiento de obras y espectáculos teatrales de otras lenguas
- Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
- Conocimientos básicos para la docencia y formación en las artes del espectáculo

Competencias instrumentales metodológicas
- Habilidades de gestión de la información.
- Habilidades para la toma de decisiones.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional europeo.
- Habilidades de investigación (Diseño y gestión de proyectos).
- Habilidades para el uso del ordenador en el estudio de la materia.
           
Competencias interpersonales
- Capacidad de aprender.          
- Capacidad de análisis y síntesis.
            - Capacidad de organizar y planificar.
            - Capacidad de resolución de problemas.
            - Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
            - Capacidad crítica y autocrítica.
            - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
            - Capacidad para general nuevas ideas (creatividad).
            - Capacidad para trabajar en equipo y de una manera interdisciplinar.
            - Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas culturales.
            - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.                       
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
            - Preocupación por la calidad.
            - Motivación de logros.

2.- Plan de trabajo y su distribución temporal

La asignatura, que consta de 5 créditos ECTS (equivalentes a unas 125 horas de trabajo por parte del estudiante), será evaluada mediante una prueba presencial.
La prueba presencial abarcará todo el temario de la asignatura del 1 al 15, por lo tanto el alumno debe preparar 4 temas por mes durante los tres primeros meses y tres temas durante el último mes, quedándole tiempo (una semana) para un repaso general de la asignatura.


PLAN DE TRABAJO DE LOS ALUMNOS

En conjunto, la asignatura de 5 créditos ECTS requiere unas 125 horas de trabajo por parte del estudiante.
Con el objetivo de ayudar al alumno en el estudio de la asignatura, proporcionamos, a continuación, unas orientaciones básicas para el estudio de cada uno de ellos, basadas en los manuales básicos. Ni que decir tiene que el alumno podrá ampliar el estudio de cada uno de los temas con la bibliografía complementaria que considere oportuna.

Primer bloque temático

Tema 1.- El espectáculo en Europa y España en el siglo XVIII
Panorama general de la escena europea en el siglo XVIII. La escena en Francia. La escena en Italia. La escena inglesa. La escena alemana. La vida teatral española en siglo XVIII.
El tema puede estudiarse en:
a
)       Capítulo X, "El teatro durante el siglo XVIII", del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 221-233).
b)       Sección III, "Espectáculos de baile y danza", capítulo de María José Ruiz Mayordomo (epígrafe "El siglo XVIII"), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 305-318), con bibliografía al final del capítulo.
Lea con atención los textos de Diderot y Leandro Fernández de Moratín, del manual de C. Oliva y F. Torres (1990, págs. 233-234).

Tema 2.- El neoclasicismo teatral español: Ilustración y Reforma
La polémica teatral dieciochesca y el difícil triunfo de la fórmula neoclásica. La necesidad de una reforma a comienzos del siglo XVIII. Planteamiento de la polémica desde las exigencias neoclásicas. La prohibición de los autos sacramentales. El teatro como cuestión de estado. La polémica en la prensa. La Memoria sobre los espectáculos públicos de Jovellanos. La batalla del teatro a finales del XVIII.

        El tema puede estudiarse en:
            HLE XVIII (I), capítulo 6
            Alborg, siglo XVIII, capítulo VII, primer apartado.

Tema 3.- Espacios escénicos y puestas en escena en el siglo XVIII
Pervivencia y adaptación. El lugar de la representación: estado material de los teatros en España: la reforma del conde de Aranda y los  teatros particulares. Los actores.  La puesta en escena. Danza y teatro. Teatro de volatines. Bailes de máscaras. Teatro de títeres.

El tema puede estudiarse en:
a)       Sección I, "Espectáculos teatrales", capítulo de Joaquín Álvarez Barrientos, "Siglo XVIII", del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 69-86), con bibliografía al final del capítulo.
b)       Epígrafe 6, “Vida teatral española en el siglo XVIII”, del manual de César Oliva y Francisco Torres (2003, págs. 232-233).

Tema 4.- El teatro popular  y la renovación del sainete. Don Ramón de la Cruz
Formas del teatro popular: comedias de magia, de santos y de bandoleros. El gusto por la espectacularidad. El género sainete: orígenes y  renovación por don Ramón de la Cruz. Caracterización de sus sainetes e  intento de clasificación. Juan Ignacio González del Castillo. El teatro musical.
            El tema puede estudiarse en:
HLE XVIII (I), capítulo 5.3, 5.2.6, 5.2.7 y  5.4.

Tema 5.- La tragedia. Nicolás Fernández de Moratín. Vicente García de la Huerta. La comedia. Leandro Fernández de Moratín.

Características de la tragedia neoclásica frente a la comedia. Las tragedias de Nicolás Fernández de Moratín. El triunfo de la tragedia: Raquel de Vicente García de la Huerta. Las adaptaciones de tragedias extranjeras. Panorama general de la comedia y caracterización del género. La búsqueda de una fórmula y su plenitud: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
           
El tema puede estudiarse en:
            a) HLE XVIII (II), capítulo 7.1.6., 7.2.2 y 7.2.6.
            b) Alborg, siglo XVIII, capítulo VII, segundo apartado, epígrafes segundo y tercero.

Segundo bloque temático

Tema 6.- Prerromanticismo y Romanticismo en Europa: Alemania y Francia
Alemania precursora del movimiento romántico europeo: El Sturm und Drang. La dirección teatral en Weimar por Goethe y Schiller. La teoría dramática romántica francesa. La reforma teatral escénica e interpretativa del actor y director François-Joseph Talma.


El tema puede estudiarse en el capítulo XI (epígrafes I y II)  del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 235-249).

Tema 7.- La nueva espectacularidad del teatro romántico español
Características generales del teatro romántico español y su reflejo en la puesta en escena. Adelantos técnicos y escenográficos. Los actores y la declamación. Los grandes hitos  del drama romántico español. El mundo teatral en la época romántica: locales, compañías, legislación y censura.

El tema puede estudiarse en:
a)       Capítulo XI del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (epígrafe III “El Romanticismo en España” (2003, págs. 250-259).
b)       Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX de Ermanno Caldera (epígrafe 2: “La espectacularidad romántica”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 90-93).
c) HLE XIX (I), cap. 4.3.:“El mundo teatral desde la muerte de Fernando VII” (pp.254- 267); cap. 5.3.: “El drama romántico como modelo literario e ideológico” (pp.314-351).
Lea el texto de Víctor Hugo, “Prefacio de Cromwell”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 258).

Tema 8.- El gran espectáculo del teatro musical en Europa: Ópera, ópera cómica y zarzuela
El nacimiento de la ópera en Italia: su expansión y evolución europeas. Los componentes esenciales del género operístico como espectáculo: escenografía, vestuario, iluminación, interpretación y teatros. La ópera cómica o bufa en Francia y en Italia. La búsqueda de una ópera española. El triunfo de la zarzuela moderna y la polémica en torno a su denominación. Modelos extranjeros y originalidad de las zarzuelas.

El tema puede estudiarse en:  a)  Capítulo XII.I (La ópera) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 261-682, epígrafes 1, 2, 3, y 4).
b)       Sección I. “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro musical: zarzuela, tonadilla, ópera, revista... de Emilio Casares (epígrafes 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 155-174).
Lea el texto de Wagner, “Poesía y música en el drama como proceso”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 281-282).

Tema 9.- El realismo y el naturalismo dramáticos en el teatro europeo y norteamericano

El advenimiento del Realismo-Naturalismo. Zola y la teoría del arte naturalista. El realismo en el teatro nórdico (Ibsen y Strindberg). El realismo ruso. Stanislavski. Las teorías innovadoras en el arte de la representación impuestas por el realismo escénico: Antoine y su Teatro Libre. El realismo dramático en los Estados Unidos.La contestación al realismo: Alfred.Jarry.

El tema puede estudiarse en el capítulo XIII (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 9) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 287-313).
Lea con atención el texto de Zola, “El Naturalismo en el Teatro”, que aparece en las págs. 314-316 del citado manual.

Tema 10- Del teatro romántico al advenimiento de la alta comedia
El teatro posromántico y la continuidad del drama histórico. La superación de la comedia de costumbres: El hombre de mundo de Ventura de la Vega. Caracterización y evolución de la alta comedia como plasmación del incipiente realismo en la representación escénica: nueva perspectiva ideológica, evolución del gusto del público e innovaciones escenográficas.  Adelardo López de Ayala. Manuel Tamayo y Baus.

El tema puede estudiarse en HLE XIX (I), capítulo 5.6 y  5.7.

Tema 11.- El teatro durante la Restauración
El
neorromanticismo de José Echegaray  y su fórmula melodramática. El teatro de tintes moralistas y sociales: Leopoldo Cano, Enrique Gaspar y Eugenio Sellés. La obra dramática de Joaquín Dicenta. El drama rural de José Feliú y Codina.

El tema puede estudiarse en HLE XIX (II), capítulo2: “El teatro durante la Restauración y el fin de siglo”. 2.1.: “El melodrama y el realismo: Echegaray y sus imitadores” (pp.109-118)

Tema 12.- El simbolismo en el teatro. El teatro de Arte en Europa y España
Características esenciales del teatro simbolista. Las representaciones y escenografía simbolistas. Autores y obras. Las formas de producción escénica no comerciales: los teatros de arte. Las innovaciones de Craig y Appia. Los espacios teatrales.

El tema puede estudiarse en:
a)       Capítulo XII. II: “Simbolismo y teatro total” (epígrafes 1, 2, 3, 4, 5 y 6) y capítulo XIII (epígrafe 11) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 269-281 y 313-314).
b)       Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 2: “Los santuarios del teatro”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 110-119).
Lea detenidamente el texto de Maeterlink, “Expresar el sentimiento humano y el silencio”, que aparece en el manual de C. Oliva y F. Torres Monreal (2003, pág. 283).

 Tema 13. La renovación teatral  del teatro español a finales del siglo XIX
Del neorromanticismo  al realismo escénico moderno: Los primeros estrenos de Jacinto Benavente. Las novelas de Pérez Galdós llevadas al teatro. La representación: directores y actores, teatros y público. Teatro y títeres.

El tema puede estudiarse en:
a)       Capítulo XIV (epígrafe 2: “La continuidad de la “alta comedia”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 322-324).
b)       Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XIX, de Ermanno Caldera (epígrafes 3, 4, 5 y 6), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 93-103).
c)       HLE XIX (II), capítulo2: 2.2.: “Los novelistas en el teatro” y 2.3.: “El teatro de Pérez Galdós: tradición y nuevos caminos” (pp.118-131) y 2.6.: “Los primeros estrenos de Jacinto Benavente” (pp.142-150).

Tema 14. El teatro como espectáculo comercial y popular
Del naturalismo al sainete social: el populismo escénico. Teatro lírico popular: del Género Chico de los teatros por horas a las Variedades del Género Ínfimo. El café cantante. El teatro por horas y sus modalidades. Diversas tipologías dentro de la zarzuela: grande y chica. El triunfo del Género Chico  y los teatros por horas en el último tercio del siglo XIX.

El tema se puede estudiar en:
a)       Capítulo XIV (epígrafe 3: “Del Naturalismo al sainete social: el populismo escénico”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 324-325).
b)       Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Teatro popular, de Andrés Amorós, del manual de Andrés Amorós y J. Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 135-145).
c)       Sección III, “Espectáculos de baile y danza”, capítulo Siglo XX, de Beatriz Martínez del Fresno y Nuria Menéndez Sánchez (epígrafe 2: “1900-1915. Bailables de ópera, zarzuela y género chico. Las variedades y el café cantante”), del manual de Andrés Amorós y J. Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 339-343).


Tema 15.- Las aportaciones teatrales en el fin del siglo XIX español
El desfase entre la escritura dramática y la práctica escénica en España. El teatro del 98: la aportación de Valle-Inclán.

El tema se puede estudiar en:

a)       Capítulo XIV (epígrafe 4: “El teatro de la generación del 98: la aportación de Valle Inclán”) del manual de César Oliva y Francisco Torres Monreal (2003, págs. 325-329).
b)       Sección I, “Espectáculos teatrales”, capítulo Siglo XX, de Jesús Rubio Jiménez (epígrafe 1: “El sentido de un siglo de espectáculos”), del manual de Andrés Amorós y José Mª. Díez Borque, eds. (1999, págs. 105-110).
Lea con detenimiento el texto de Valle Inclán, de Luces de bohemia, que aparece en del manual de C. Oliva y F. Torres (2003, págs. 334-335).