Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC

Curso 2021/2022/Subject's code24402654

CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


La bibliografía básica de la asignatura es la siguiente. Esta bibliografía se corresponde con cada uno de los temas como se expone a continuación:

Bloque I (PEC 1)

1. Concepto de Ciencia y método científico.

Diéguez, A. J. (1994). Explicando la explicación. Daimon. Revista de Filosofía, 8, 83-107.

López Serena, A. (2019). La lingüística como ciencia humana. Una incursión desde la Filosofía de la ciencia. Madrid: Arco/Libros, cap. 1.

2. La gramática especulativa y el debate en torno a la Ciencia del Lenguaje.

Fernández Pérez, M. (1986). La investigación lingüística desde la Filosofía de la Ciencia (A propósito de la lingüística chomskiana). Verba. Anuario Galego de Filoloxía. Anexo 28. Santiago de Compostela: Universidade, caps. 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2.

3. El organicismo cognitivo y la función gramatical de W. von Humboldt.

Galán Rodríguez, C. (1994). La teoría lingüística de Wilhelm von Humboldt. Anuario de estudios filológicos, 17, 165-186.

4. La significación y los actos noéticos de E. Husserl. Consecuencias para el nacimiento de la Lingüística como Ciencia. El principio de composicionalidad semántica.

Stein, E. (1921-1936/2002). Obras completas. Vol. III. Escritos filosóficos, pp. 149-157, 544-556.

Veyrat Rigat, M. (1998). Concepción fenomenológico-perceptiva del lenguaje. En José Luis Cifuentes Honrubia (Ed.). Estudios de Lingüística Cognitiva I (pp. 353-362). Alicante: Universidad de Alicante.

Destéfano, M. (2017). La composicionalidad del lenguaje revisitada. Tópicos. Revista de Filosofía, 53, 51-83.

5. El comparatismo filológico y la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal.

Amor Ruibal, Á. (1904/2005). Los problemas fundamentales de la Filología Comparada. Su historia, su naturaleza y sus diversas relaciones científicas. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, cap. II (pp. 27-70).

 

Bloque II (PEC 2)

6. La Lingüística General de F. de Saussure: trasunto histórico y reducción funcional.

Cisneros Estupiñán, M. y Silva Villena, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, cap. 1.2.

7. El funcionalismo glosemático de L. Hjelmslev. Principios de Gramática general.

Domínguez Rey, A. (1994). Exposición crítica del método lingüístico de Hjelmslev. Philologica canariensia, 0, 111-136.

8. La Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset. El Etimologismo.

Ferreira Martins, V. (2015). La nueva lingüística de Ortega y Gasset. Una comparación con Amor Ruibal y Husserl. Moenia, 21, 211-227.

9. Lingüística y derivaciones actuales de la Ciencia del Lenguaje:

Cisneros Estupiñán, M. y Silva Villena, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, cap. 4.

9.1. Eugenio Coseriu: Fundamentos de Lingüística, principios y niveles gramaticales.

López Serena, A. (2019). La lingüística como ciencia humana. Una incursión desde la Filosofía de la ciencia. Madrid: Arco/Libros, caps. 2, 3, 4.

9.2. Noam Chomsky: Fundamentos de Lingüística, generativismo y niveles gramaticales.

Cisneros Estupiñán, M. y Silva Villena, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, cap. 1.3.

Fernández Pérez, M. (1986). La investigación lingüística desde la Filosofía de la Ciencia (A propósito de la lingüística chomskiana). Verba. Anuario Galego de Filoloxía. Anexo 28. Santiago de Compostela: Universidade, caps. 1.3, 2.3, 3.3 y 4.3.

10. Hermenéutica de Lectura: el a priori lingüístico. (La función gramatical narrativa).

Cisneros Estupiñán, M. y Silva Villena, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que explican el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, cap. 5.

Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, cap. 24 (pp. 319-348).

López Serena, A. (2019). La lingüística como ciencia humana. Una incursión desde la Filosofía de la ciencia. Madrid: Arco/Libros, cap. 1.

Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México: FCE, pp. 127-149.

 

Recuérdese que cada bloque exige una reseña (es decir, una PEC) cuyos contenidos se centrarán en las lecturas de tres temas del bloque correspondiente, libremente elegidos por cada estudiante. Esto implica que la elección es sobre el tema completo, no sobre las lecturas, de manera que si se opta por un tema hay que incluir en la reseña todos los textos que lo componen de acuerdo a las tablas anteriores. En todo caso, para la realización del TFA, se recomienda estudiar el material no incluido en las lecturas realizadas para las PEC, así como los textos que se deseen estudiar en profundidad durante la realización de las reseñas, con el objetivo último de establecer interrelaciones entre dos o más escuelas lingüísticas a raíz de un problema que el estudiante encuentre interesante. En otras palabras, para lograr un aprendizaje verdaderamente eficaz, lo ideal es que en el TFA se plantee un problema no estudiado previamente en ninguno de los temas analizados para las PEC.