Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC

Curso 2021/2022/Subject's code24402654

CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Acero, J. J.; Bustos, E. y Quesada, D. (1982). Introducción a la Filosofía del Lenguaje, Madrid: Cátedra.

Ayres-Bennett, W. y Sanson, H. (2021). Women in the Historiy of Linguistics. Oxford: Oxford University Press.

Benveniste, E. (1974). Problèmes de Linguistique Genérale, 2. Paris: Gallimard.

Bloomfield, L. (1973). Aspectos Lingüísticos de la Ciencia. Madrid: Taller de Ediciones.

Bühler, K. (1950). Teoría del Lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.

Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista. Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (1978). Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (1978). Gramática, semántica, universales. Estudios de Lingüística funcional. Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido (ed. Óscar Loureda Lamas). Madrid: Arco/Libros.

Domínguez Rey, A. (ed.) (2003). El drama del lenguaje. Madrid: Verbum/UNED.

Gil, J. M. (1999). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires/Santiago de Chile: Melusina/RIL.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1981). Lingüística y semántica. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Hierro Sánchez-Pescador, J. (1989). Principios de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Alianza.

Hjemslev, L. (1987). Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos.

Humboldt, W. von (1991). Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Península.

Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. Madrid: Revista de Occidente.

Itkonen, E. (2008). ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la filosofía de la lingüística. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jakobson, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüística general. México: Siglo XXI.

Kuhn, S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

Leroy, M. (1969). Las grandes corrientes de la lingüística, México: FCE.

López García, Á. (1980): Para una gramática liminar. Madrid: Cátedra.

López García, Á. (2007). The Neural Basis of Language. Múnich: Lincom.

López Serena, A. (2009). "Eugenio Coseriu y Esa Itkonen: Lecciones de filosofía de la lingüística". Energeia I, 1-49.

López Serena, A. (2015). "La tensión entre teoría y norma en la Nueva Gramática de la Lengua Española. Una falsa disyuntiva epistemológica", BRAE, tomo XCV, CCCXI, pp. 143-166.

López Serena, A. (2019). "La interrelación entre lingüística y filosofía en Sincronía, diacronía e historia de Eugenio Coseriu". Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, 45, pp. 1-30.

Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.

Marshal Urban, W. (1952). Lenguaje y realidad: La filosofía del lenguaje y principios del simbolismo. México: FCE.

Martí Sánchez, M. (2020): "Vigencia y continuidad del idealismo lingüístico en la explicación del cambio discursivo en los textos médicos españoles del siglo XVIII, en López Serena, A.; S. del Rey Quesada y E. Carmona Yanes (eds.): Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno. Berlin: Peter Lang, (col. Studia Romanica et Linguistica, 61), pp. 465-483.

Moreno Cabrera, J. C. (2017). Claves históricas de la lingüística actual. Madrid: Síntesis.

Moreno Cabrera, J. C. (2018). Origen y evolución de la gramática. Madrid: Síntesis.

Sánchez de las Brozas, F. (1995). Minerva o de Causis Linguae Latinae. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General (ed. Amado Alonso). Buenos Aires: Losada.

Tusón, J. (1980). Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona: Teide.

Whorf, B. L. (1999). Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Círculo de Lectores.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Si el estudiante considera que la bibliografía básica y la bibliografía complementaria no resultan suficientes para desarrollar el estudio de la asignatura con éxito, se recomienda entonces consultar directamente las obras de los autores estudiados en los contenidos de la materia (no necesariamente reseñadas anteriormente), a las que se hace constante alusión en las diversas obras referenciadas.

Asimismo, en cada una de las referencias bibliográficas hay, a su vez, numerosas referencias bibliográficas que igualmente pueden servir para ampliar los conocimientos sobre determinada escuela o autor que sean del interés del alumno.

Si, finalmente, nada de esto es suficiente, se recomienda consultar repositorios bibliográficos fiables como Google Scholar, Dialnet o, por supuesto, la biblioteca de la UNED, utilizando las palabras clave que se consideren adecuadas (nombre del autor de interés, concepto lingüístico o filosófico de análisis) para obtener en pocos momentos múltiples resultados bibliográficos.