Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

LA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO CLÁSICO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Curso 2022/2023/Subject's code30001662

LA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO CLÁSICO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

NAME SUBJECT LA PRESENCIA DEL PENSAMIENTO CLÁSICO EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
CODE 30001662
SESSION 2022/2023
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
TYPE CONTENIDOS
ECTS 5
HOURS 125.0
PERIOD SEMESTRE  1
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La historiografía del pensamiento filosófico elabora, algunas veces, ambiciosas síntesis de periodos en los cuales subyace una enorme variedad de autores, textos, y discusiones en las que resultaría muy difícil profundizar por el limitado calendario de un curso de posgrado. Es importante observar que la “presencia” del pensamiento antiguo entre los siglos IV a. c – IV d. c., también identificado como “clásico”, es una vaga redundancia, ya que el pensamiento medieval no hubiera sido posible, por ejemplo, sin la obra Aristotélica y la respuesta plotiniana a la Metafísica. Sería aún más improbable su origen sin la recepción por parte de los pensadores latinos de la lógica (Boecio), la ética (Séneca) o la retórica (Cicerón). En sí mismo el pensamiento clásico aportó gracias a la recepción de los pensadores griegos una serie de cuestiones y problematizaciones que motivaron la posterior cristianización de los filósofos paganos. Aunque podría sonar paradójico la concepción medieval de Sócrates se aproxima a un modelo de virtud cristiana, o a la sabiduría profética del islam, más que a la ética del ciudadano de la polis griega. El neoplatonismo de Proclo se convierte durante la transmisión árabe en la teología deseada por la filosofía primera en la Metafísica, lo que ayuda a los medievales a segmentar la obra Aristotélica entre sus aspiraciones sobrenaturales, la lógica de la demostración científica, y la felicidad intelectual de la Ética. Uno de los retratos más elocuentes de la circulación del pensamiento antiguo en la enseñanza universitaria medieval (siglos XII-XIII) fue la divulgación de supuestas condenas, o listas de errores, atribuidos a los antiguos y transmitidas por pensadores arabo-judíos quienes aceptaban la imposibilidad de demostrar la creación de la naturaleza, el movimiento, la materia y el tiempo. Algunos defendían que el conocimiento humano conduce a la felicidad y al ejercicio de la bondad sin la mediación de otro recurso que las capacidades naturales del intelecto. También se estudiaba la influencia de los cuerpos celestes en la configuración fisiológica de los seres humanos y en los destinos afortunados, o no, de los individuos. Asimismo, existió una persistente discusión alrededor de aquellos filósofos que defendían la existencia material de las partículas últimas de la materia que componían de manera caótica o azarosa a las sustancias.

El objetivo de este curso será explorar la recepción de la filosofía antigua, también conocida como clásica, en los pensadores medievales a partir de tres ejes principales: el primero, la recepción medieval de las artes liberales, o el ciclo de la enseñanza antigua, para reconocer en los autores medievales la concepción diferenciada -más no “demarcada”-  de filosofía y ciencia, así como la teoría medieval de las ciencias y las relaciones entre ellas; el segundo, se ocupará de la imagen, posiblemente “historiográfica”, que tenían los medievales de los filósofos antiguos en cual ocurre una especie des-paganización de aquellos autores para convertirlos en antecesores de una profesión fe; por último, estudiaremos el ideario ético de la antigüedad que transmite a los medievales un ideal de felicidad o vida intelectual (bios theoretikos), la concepción de la “amistad”, así como la posibilidad de pensar las consecuencias practicas del pensamiento especulativo.