Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

FILOSOFÍA Y RETÓRICA EN LA ANTIGÜEDAD

Curso 2022/2023/Subject's code30010013

FILOSOFÍA Y RETÓRICA EN LA ANTIGÜEDAD

NAME SUBJECT FILOSOFÍA Y RETÓRICA EN LA ANTIGÜEDAD
CODE 30010013
SESSION 2022/2023
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
TYPE CONTENIDOS
ECTS 5
HOURS 125.0
PERIOD SEMESTRE  2
OFFER LANGUAGES CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

En 1958, el filósofo belga de origen polaco Chaïm Perelman abre su Traité de l'argumentation. La nouvelle rhétorique, publicado junto a Lucie Olbrechts-Tyteca, con las siguientes palabras: «La publicación de un tratado dedicado a la argumentación y su vinculación a una antigua tradición, la de la retórica y la dialéctica griegas, constituyen una ruptura con la concepción de la razón y del razonamiento que tuvo su origen en Descartes y que ha marcado con su sello la filosofía occidental de los tres últimos siglos». Con esta ambiciosa declaración, los estudiosos belgas trataban de recuperar el valor de la retórica filosófica que se había desarrollado en la antigüedad como contrapunto a la dialéctica platónica. La nueva retórica que patrocinaban Perelman y Olbrechts-Tyteca no suponía una novedad radical, sino que se insertaba en un contexto en el que otras disciplinas comenzaban a ser conscientes del papel de los estudios retóricos podían jugar en la configuración de otras disciplinas académicas y en el funcionamiento de nuestras democracias. Cinco años antes, el filósofo del derecho alemán Theodor Viehweg, había propuesto un vínculo entre la tópica antigua y el desarrollo del derecho romano.  La búsqueda de la resolución del caso concreto de acuerdo con la concepción romana de la aequitas habría encontrado en las tópicas aristotélica y ciceroniana un apoyo ineludible. Comenzaba así una nueva lectura de los textos de la retórica clásica que la filosofía contemporámea y, en particular, la teoría de la argumentación, han sabido aprovechar de manera altamente fructifera.

Frente a la fuerte refutación de la retórica que Platón realiza en el Gorgias y la propuesta de una retórica filosófica desarrollada con precisión en la segunda parte del Fedro, Aristóteles considerará la retórica como un contrapunto de la dialéctica desde el momento en que «todos participan en alguna forma de ambas, puesto que, hasta un cierto límite, todos se esfuerzan en descubrir y sostener un argumento e, igualmente, en defenderse y acusar» (1354a). Cicerón retomará esta reflexión aristotélica en su propuesta de una eloquentia philosophica que haga del orador no un sabio dotado de una capacidad dialéctica extremadamente desarrollada, sino de un «opinador» capaz de persuadir acerca de lo probabile y lo veri simile. Este tipo de retórica, basada en las enseñanzas orales de Carnéades, el famoso escolarca de la Academia Nueva, se insertaba en una propuesta de sabiduría que confrontaba directamente con la dialéctica estoica y su modelo de sabio. Frente al estoicismo, Cicerón ofrece un escepticismo abierto que utiliza  los instrumentos de persuasión que el orador tiene a su alcance. Desde entonces y hasta los inicios de la modernidad, estas tres disciplinas -retórica, filosofía y derecho- han ido siempre de la mano, prestándose asistencia y ayuda mutuas, aunque si confundirse entre ellas.

En Filosofía y Retórica en la Antigüedad trataremos de hacer un recorrido por las relaciones entre la filosofía, la retórica y el derecho en el mundo grecorromano, de sus recíprocos préstamos y de los conflictos planteados entre los cultivadores de cada uno de estos saberes. Con ello se pretende clarificar cuál ha sido su papel en la configuración de muchas de nuestras ideas, así como de las muy productivas diferencias existentes entre la antigüedad y nosotros.