Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

EL INDIGENISMO LITERARIO HISPANOAMERICANO

Curso 2023/2024/Subject's code24140154

EL INDIGENISMO LITERARIO HISPANOAMERICANO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Alegría, Ciro, Mucha suerte con harto palo. Memorias, Buenos Aires, Losada, 1976, p.415.

Aquézolo, Miguel, La polémica del indigenismo, Lima, Mosca Azul, 1976.

Arguedas, José María, en Panorama de la actual literatura latinoamericana, La Habana, Casa de las Américas, 1969, p.147.

     - La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú, Argentina, América Nueva, 1974, pp. 53-69.

Bellini, Giuseppe, Mundo mágico y mundo real. La narrativa de Miguel Ángel Asturias, Roma, Bulzoni Editore, 1999.

Bigas Torres, Sylvia, La narrativa indigenista mexicana del siglo XX, México-San Juan de Puerto Rico, Universidad de Guadalajara/UPR, 1990.  

Bonneville, Henry, “L’indigenisme littéraire andin. I: De l’indianisme à l’indigenisme. II: Le romancier péruvien Ciro Alegría”, Les langues néolatines, 200-201, 1972, pp.1-58.

Cornejo Polar, Antonio,”La estructura del acontecimiento en Los perros hambrientos”, Letras, 78-79, 1967, pp.5-25.

     - <<El sentido de la narrativa de Arguedas>>, Revista Peruana de Cultura, 13-14, 1970, pp. 17-49. Después en Los universos narrativos de José María Arguedas, B. Aires, Losada,1973.

- Literatura y sociedad en el Perú: La novela indigenista, Lima, Lasontay, 1980.

  • <<"Sobre el neoindigenismo" y las novelas de manuel Scorza>>, Revista Iberoamericana (R.Ib.), 50, nº 127, 1984, pp.549-557.

Cruz Leal, Petra Iraides, Dualidad Cultural y Creación Mítica en José María Arguedas, Universidad de La Laguna, Secretariado de Publicaciones, 1991.

Cueva, Agustín, << Literatura y sociedad en el Ecuador:1920-1960>>, Revista Iberoamericana (R.Ib.), 144-145, 1988, pp. 629-647.

Chang-Rodríguez, Eugenio, <<Nota preliminar>>, Revista Iberoamericana, (R.Ib.), 50, nº127, 1984, pp.339-341.

Corrales Pascual, Manuel, Jorge Icaza: Frontera del relato indigenista, Quito, Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad católica, 1974.

Donoso Pareja, Miguel Los grandes de la década del 30, Quito, Editorial El Conejo, 1985.

Escajadillo, Tomás G., Alegría y El mundo es ancho y ajeno, Lima, Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UNMSM, 1983.

- la narrativa indigenista peruana, Lima, Amaru Editores, 1994.

Escobar, Alberto, Patio de Letras, Lima, Caballo de Troya, 1965. <<La serpiente de oro o el río de la vida>> en pp. 180-257.

Extramiana, José, “Prensa e ideología en el Perú del siglo XX”, en L’Indigenisme Andin. Approches, tendances et perspectives, ed. C.E.R.P.A., Grenoble, Association Française pour l’étude et la recherché sur les pays andins, 1980, pp. 47-61.

Fernández, Mª del Carmen, El realismo abierto de Pablo Palacio. En la encrucijada de los 30, Quito, Ediciones LibriMundi, 1991.

Fernández, Teodosio, <<Arguedas en su contexto histórico. El Regeneracionismo Español>>, en Arguedas, A., Raza de bronce. Wuata Wuara, Coord. A. Lorente Medina, Madrid, Col. Archivos, 1988, pp. 455-470.

  • <<Introducción>, a Icaza, J., Huasipungo, Madrid, Ed. Cátedra, 1994.

García Pabón, Leonardo, De Incas, Chaskañawis, Yanakunas y Chullas, Murcia, Cuadernos de América Sin nombre, 2007.

Garro, J., E., Jorge Icaza. Vida y obra. Bibliografía, N. York, Hispanic Institute, 1947.

Gras Miravet, Dunia, Manuel Scorza. La construcción de un mundo posible, Murcia, AEELH, 2003.

Handelsman, Michael, Incursiones en el mundo literario del Ecuador, Guayaquil, Universidad de Guayaquil, 1987, pp. 111-126 (>).

Irurozqui, Marta, La armonía de las desigualdades. Élites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920, Madrid-Cusco, CSIC y Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé Las Casas”, 1994.

Larco, Juan (ed.), Recopilación de textos sobre José María Arguedas, La Habana, Casa de las Américas, 1976.

León-Hill, Eulalia, Miguel Ángel Asturias. Lo ancestral en su obra literaria, Nueva York, Eliseo Torres. 1971.

Liano, Dante, Ensayos de literatura guatemalteca, Roma, Bulzoni Editore, 1992.

- Visión crítica de la literatura guatemalteca, Guatemala, Editorial Universitaria Universidad de San Carlos de Guatemala, 1997.

Lienhard, Martin, Cultura popular andina y forma novelesca: zorros y danzantes en la última novela de Arguedas, Lima, latinoamericana-Tarea, 1982.  

           - << Antes y después de Hombres de maíz>>, en Asturias, M. A. Hombres de maíz, Madrid, Archivos-CSIC, 1992, pp. 571-592.

López Alfonso, Francisco José, <<Hablo, señores, de la libertad para todos>>. (López Albújar y el indigenismo en el Perú), Murcia, Cuadernos de América sin nombre, 2006.

Lorand de Olazagasti, A., El indio en la narrativa guatemalteca, San Juan de Puerto Rico, Editorial Universitaria de la UPR, 1968.

Lorente Medina, Antonio, La narrativa menor de Jorge Icaza, Valladolid, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1980.

-<< Lectura intratextual de El chulla Romero y Flores>>, en Icaza, J., El chulla Romero Y Flores, Coord. de R. Descalzi y R. Richard, Madrid, Col. Archivos, 1988, pp. 273-297.

             - Ensayos de literatura andina, Roma, Bulzoni, 1993.

- <<Raza de bronce en la encrucijada biográfica de Alcides Arguedas>>, en Arguedas, A., Raza de bronce. Wuata Wuara, Coord. de A. Lorente Medina, Madrid, Col. Archivos, 1988, pp. 425-454.

- <<Sobre el indigenismo de Alcides Arguedas: una lectura contextual>>, en El indigenismo americano, eds. T. Fernández, A. Palacios y E. Pato, Madrid, UAM Ediciones, 2002, pp. 25-44.

- <<La novela indigenista: Alcides Arguedas, Jorge Icaza, Ciro Alegría, José María Arguedas y Manuel Scorza>>, en Trinidad Barrera (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Siglo XX, Madrid, Editorial Cátedra, 2008, pp. 57-78.  

- <<El universo narrativo de Miguel Ángel Asturias>>, en A. Lorente Medina y J. Neira Jiménez (coaut.), Doce escritores contemporáneos, Madrid, UNED, 2017, pp. 359-393.   

Llarena, Alicia, Realismo mágico y lo real maravilloso. Una cuestión de verosimilitud/ espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas, Gaithersburg M. D., Hispanoamérica, 1997.

Meneses, Carlos, Miguel Ángel Asturias, Madrid, Ed. Júcar, 1975.

Mora Moreno, E., Humo en las eras, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1973. Véase Espinosa, C.M., “Palabras con el lector”, pp.9-16.

Orrillo, Winston, <<Ciro Alegría: obra póstuma>>, en Ciro Alegría, trayectoria y mensaje, ed. de D. Varona, Lima, Ediciones Varona, 1972, pp.242-250.

Quijano, Aníbal, Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú, Lima, Mosca Azul Editores, 1980.

Paoli, Roberto, <<El indigenismo de César Vallejo>>, en Ángel Flores (coord..), Aproximaciones a César Vallejo, Nueva york, Las Américas, 1971, t. I., pp. 189-192.

Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.

Rodríguez Chicharro, César, La novela indigenista mexicana, México, Cuadernos del IILL, Universidad Veracruzana, 1988.

Rodríguez Luis, Julio, Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda matto a José María Arguedas, México FCE, 1980.

Rodríguez Monegal, Emir, Narradores de esta América, Buenos Aires, Editorial Alfa Argentina, 1976, pp. 166-174.

Sackett, T. A., El arte en la novelística de Jorge Icaza, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1974.

Sacoto, Antonio, El indio en el ensayo de la América española, Cuenca, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, 1988 (3ªed.).

Sáenz, Jimena, Genio y figura de Miguel Ángel Asturias, Buenos Aires, EUDEBA, 1973

Salmón, J., El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia 1900-1956, La Paz, plural editores, 2002.

Tamayo Herrera, José, El pensamiento indigenista, Lima, Mosca Azul Editores, 1981.

Tocilovac, Goran, La comunidad indígena y Ciro Alegría, Lima, Ediciones de la Biblioteca Universitaria, 1975.

Vargas Llosa, Mario, La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México, FCE, 1996.

Varona, Dora, Ciro Alegría. Trayectoria y Mensaje, Lima, Ediciones Varona, 1972.

Vilariño, Matilde, La novelística de Ciro Alegría, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1980.

Villoro, Luis, los grandes momentos del indigenismo en méxico, México, Edics. de la Casa Chata, 1979 (1ªed. Colegio de México, 1950).

Wise, Daniel << Indigenismo de izquierda y de derecha: dos planteamientos en los años 1920>>, Revista Iberoamericana (R. Ib.), 49, 122, 1983, pp. 159-169.

ACLARACIÓN FINAL:

Debido a los problemas que plantea la aplicación en el apartado "Bibliografía Básica" (muchos de los libros fundamentales carecen de ISBN y no se pueden introducir; tampoco admite artículos) he decidido ofrecer una bibliografía amplia sobre Literatura Indigenista en la "Información Adicional". El alumno que desee ampliar dicha biblografía, relacionada con el trabajo final, o con cualquier otro aspecto, podrá solicitármela a principios de curso.