Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

EL INDIGENISMO LITERARIO HISPANOAMERICANO

Curso 2023/2024/Subject's code24140154

EL INDIGENISMO LITERARIO HISPANOAMERICANO

METODOLOGÍA

8.- Metodología.

Esta disciplina se cursará virtualizada y sus créditos está adaptados, como no podía ser de otra forma, a los criterios exigidos por la Convergencia de Bolonia. Es decir, tiene muy en cuenta el desarrollo del aprendizaje individualizado de cada uno de los alumnos, así como valora cuantitativamente su esfuerzo personal.

Su contenido consta de unos conocimientos histórico-literarios, como hemos podido ver en el apartado anterior, pero también de una relación de lecturas obligatorias que los alumnos deben realizar. Esta actividad se considera básica en el proceso de aprendizaje de los mismos. Son las que se detallan a continuación:

Alegría, Ciro, El mundo es ancho y ajeno, Madrid, Editorial Drácena, 2022.

Arguedas, Alcides, Raza de bronce. Wuata Wuara, Madrid, ALLCA, 1988 (Antonio Lorente Medina, coord.).

Arguedas, José María, Los ríos profundos, Madrid, Editorial Cátedra, 2006.

Asturias, Miguel Ángel, Hombres de maíz, Madrid, ALLCA, CSIC, 1992 (Gerald Martin coord.).

Jácome, Gustavo Alfredo, Porqué se fueron las garzas, Barcelona, Seix Barral, 1980.

Magdaleno, Mauricio, El resplandor, Madrid, UNED (Colección Clásicos Hispanoamericanos), 2013.

Por ello el profesor responsable de la asignatura confeccionará una Prueba de Evaluación Continua (PEC) al comienzo de la cual irá impresa dicha relación de lecturas, en las que se plantearán a los alumnos unas preguntas teórico-prácticas que habrán de redactar en un período de tiempo que se especificará oportunamente. Esta prueba, debidamente contestada, será remitida al profesor para su corrección y evaluación antes del 3 de enero.

Es conveniente atenerse a la fecha explicitada en el párrafo anterior, porque está pensada para que los alumnos obtengan los beneficios de una correción en tiempo, que les sirva cuando elaborfen el trabajo de investigación final de la asignatura.

5,2.- Plan de trabajo y su distribución temporal.

La enorme diversidad de las características personales de cada uno de nuestros alumnos imposibilitan el establecimiento de un plan exhaustivo de trabajo idéntico para todos los alumnos. Con todo, y como fórmula orientadora, establezco que las 150 horas de este curso se distribuyan entre:

1.- Lectura, estudio y análisis de obras literarias.

2.- Lectura y estudio de ensayos críticos.

3.- Elaboración de un trabajo de investigación de fin de curso, consistente en el estudio de una novela o de un ensayo indigenista fundamental en la evolución y el desarrollo del indigenismo literario, que será propuesto por el profesor a comienzos de curso.

Aunque sea obvio, las lecturas y estudios de las obras literarias y de los ensayos críticos están orientadas a la confección de la PEC y del trabajo final por parte de los alumnos.