Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EL TEATRO

Curso 2023/2024/Subject's code24140214

TENDENCIAS E INNOVACIONES EN EL TEATRO

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


 

Bibliografía complementaria

 

CARDONA, Rodolfo y Anthony N. ZAHAREAS. (1970). Visión del esperpento: teoría y práctica de los esperpentos en Valle-Inclán. Madrid: Castalia.

CORNAGO BERNAL, Óscar. (2001). Discurso teórico y puesta en escena en los años sesenta: la encrucijada de los “realismos”. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

____ (2004). “El cuerpo invisible: teatro y tecnologías de la imagen”. Arbor 699-700: 595-610.

FLOECK, Wilfried y María Francisca VILCHES-DE FRUTOS (eds.). (2004). Teatro y sociedad en la España actual. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.

GARCÍA-PASCUAL, Raquel. (2004-2005). “Formas carnavalescas en el drama neorrealista”. Archivum 54-55: 51-88.

HALSEY, Martha y Phyllis ZATLIN (eds.). (1999). Entre actos: diálogos sobre teatro español entre siglos. University Park, Pennsylvania: Estreno.

MARRAST, Robert. El teatre durant la guerra civil espanyola. Assaig d’Història i documents. Barcelona: Institut del Teatre, 1978.

MARTÍNEZ NADAL, Rafael. (1970). El público. Amor, teatro y caballos en la obra de Federico García Lorca. Oxford: The Dolphin Book Company.

MONLEÓN, José. (1976). Cuatro autores críticos: José María Rodríguez Méndez, José Martín Recuerda, Francisco Nieva y Jesús Campos. Granada: Universidad de Granada.

OLIVA, César. (1979). Disidentes de la generación realista. Murcia: Universidad de Murcia.

RAGUÉ-ARIAS, María José. (1996). El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy). Barcelona: Ariel.

ROMERA CASTILLO, José (ed.), con la colaboración con Francisco Gutiérrez Carbajo e Irene Aragón (2006). Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Madrid: Visor Libros.

____ y Francisco GUTIÉRREZ CARBAJO (1999) (eds.). Teatro histórico (1975-1999). Textos y representaciones. Madrid: Visor Libros.

SALAÜN, Serge. (2003). “El teatro extranjero en España”, en Javier Huerta Calvo, Historia del teatro español, vol. II. Madrid: Gredos, pp. 2575-2602.

SERRANO, Virtudes (ed.) (2004). Teatro breve entre dos siglos. Madrid: Cátedra.

TORRES MONREAL, Francisco. (2001). El teatro y lo sagrado. De Michel de Ghelderode a Fernando Arrabal. Murcia: Universidad de Murcia.

VILCHES-DE FRUTOS, Francisca. (1992). “Panorámica de la escena española en la década de los ochenta: algunas reflexiones”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 1-3: 207-220.

____ (1997). “El teatro español de los noventa: algunas claves para su comprensión”. Hispanística XX 15: 151-158.

____ (2001). “La captación de nuevos públicos en la escena contemporánea a través del cine”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 26.1: 383-401.

____ (2004). “Creación autorial y gestión teatral: una interrelación en la escena española contemporánea”, en Wilfried Floeck y Francisca Vilches-De Frutos (eds.). Teatro y sociedad en la España actual. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 17-30.

____ (2005). “Introducción”, en Federico García Lorca, El público. Madrid: Cátedra, pp. 9-133.