Accesos directos a las distintas zonas del curso

Ir a los contenidos

Ir a menú navegación principal

Ir a menú pie de página

LITERATURA, TEATRO Y SOCIEDAD

Curso 2023/2024/Subject's code24140237

LITERATURA, TEATRO Y SOCIEDAD

METODOLOGÍA


Las diferentes asignaturas que integran este Máster se impartirán conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, basada en el autoaprendizaje y la asistencia del profesorado, a través de diversos sistemas de comunicación. Dentro de estos sistemas, cabe destacar que este Máster se imparte con apoyo en una plataforma virtual, donde el estudiante tiene materiales didácticos, informaciones, noticias y diferentes formas de evaluación.

La asignatura aborda el análisis sociopolítico de la literatura y el teatro en lengua española; por tanto, no se trata de estudiar los movimientos, géneros, rasgos, autores y obras más representativos de ciertos períodos, sino de comprender conceptos teóricos e integrarlos en una interpretación crítica, sutil y matizada de las obras literarias del programa. La asignatura se estructura en torno a dos trabajos breves de investigación y un examen, a través de los cuales cada estudiante aprenderá distintos enfoques teóricos aplicados a un total de cinco obras en español. Estos ejercicios se organizan a lo largo del tiempo, así que en cada uno se adquieren conocimientos, se practican competencias de análisis literario y se aprende de los errores para mejorar en el siguiente, a modo de aprendizaje progresivo y evaluación continua.

El temario de la asignatura no debe estudiarse de manera memorística, sino que se concibe como una estructura de marcos teóricos a partir de bibliografía académica. Cada estudiante debe desarrollar y discutir los conceptos estudiados en las tres pruebas, utilizándolos para elaborar análisis específicos de las cinco obras literarias. La bibliografía académica correspondiente al tema 1 está preparada para que pueda ser aplicada en el resto de los temas a cada una de las obras. Los otros temas incluyen bibliografía específica para cada obra. Debe tenerse en cuenta esta correspondencia:

  • Los trabajos breves deberán realizarse a partir de los marcos teóricos del tema 1 y de bibliografía académica específica sobre cada obra:
    • Primer trabajo: Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda (tema 2)
    • Segundo trabajo: Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet (tema 5)
       
  • En la Prueba Presencial (examen) no se incluirán preguntas sobre las dos obras anteriores, ya que estas se estudian a través de los trabajos. El examen consistirá en un fragmento de una de las otras tres obras (El Nuevo Mundo de Lope de Vega [tema 2], La libertad en el tejado de María Teresa León [tema 4] o El impostor de Javier Cercas [tema 6]), que habrá que analizar a partir de preguntas concretas, tomando como referencia el marco teórico del tema 1 y la bibliografía académica de cada obra.

Si bien en la presentación de los distintos temas se dan algunas indicaciones de carácter general, en cada trabajo, el/ la estudiante debe elegir un enfoque de análisis propio, siempre que se relacione con sociedad y política; el Equipo Docente debe autorizarlo, dando, a la vez, asesoramiento para su correcto desarrollo. Además, los/as estudiantes deberán realizar una búsqueda bibliográfica complementaria para cada trabajo, dependiendo del enfoque adoptado para cada obra.

Dentro del campus virtual de esta asignatura, el Equipo Docente podrá ofrecer materiales de apoyo al aprendizaje: directrices sobre cómo realizar un trabajo breve de investigación, modelos resueltos sobre este tipo de investigaciones y, entre otros, videoconferencias. En particular, los foros constituyen uno de los elementos clave para el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Ahí pueden los/ as estudiantes canalizar sus preguntas en público, de modo que las preguntas y, posteriormente, las respuestas sirvan a toda la comunidad. Hay que tener en cuenta que existen diferentes foros, por lo que es preciso usarlos con buenas prácticas: formular las preguntas en el foro adecuado, canalizar las preguntas sobre una misma cuestión dentro de un mismo hilo, repasar los mensajes realizados para evitar repetir preguntas que ya se han hecho y respondido con anterioridad, etc.

Antes de recurrir al Equipo Docente para resolver dudas, hay que tener en cuenta que para ciertas cuestiones (relativas a la materia de estudio o al funcionamiento de la asignatura) es necesario leer con paciencia y releer concienzudamente (los materiales de estudio o la guía de la asignatura). Este proceso favorece el aprendizaje de los contenidos y, por otra parte, no merece la pena recurrir a un/ a docente si no se han leído previamente los documentos y materiales donde está la información.

La evaluación de la asignatura a través de dos trabajos breves y examen repartidos en el tiempo conlleva necesariamente que los/ as estudiantes trabajen de manera paulatina, no al final. Se recomienda tomar notas de forma sistemática sobre la bibliografía primaria (las obras de lectura obligatoria) y la bibliografía secundaria (los estudios críticos). Estas notas permitirán citar de manera adecuada en los trabajos breves, según el criterio de citación de este máster. Asimismo, se recomienda hacer resúmenes y esquemas de las obras y bibliografía que se corresponden con el examen.