Después de algo más de dos milenios, ¿somos o no tan diferentes de los hombres que formaban parte de la civilización egipcia? Una respuesta a la que la arqueóloga del Museo Nacional, María Antonia Moreno, da respuesta a través de la Arqueología, “la única manera que tenemos de volver atrás en el tiempo y de conocer cómo éramos entonces”. Moreno ha pasado toda su vida indagando sobre “la huella que deja el tiempo”.
Después de cuatro jornadas analizando la problemática de la Arqueología urbana, los rasgos característicos de la cerámica, y analizando las pinturas romanas y los grabados rupestres, es hora entrar en el terreno de la interpretación. La Arqueología experimental ofrece en este sentido "una forma de acercarse al pasado" a partir de hipótesis e interpretaciones fundamentadas.
Los expertos en pintura romana y rupestre, Carmen Guiral y Martí Mas Cornellá, ofrecieron ayer en la UNED sendas conferencias sobre los principales retos a los que se enfrenta la investigación de los revestimientos murales y los grabados prehistóricos.
La catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Carmen Fernández Ochoa, ofreció ayer, continuando con el ciclo de conferencias del Curso de Verano UNED sobre el estudio arqueológico, una ponencia sobre la problemática de la Arqueología urbana. En concreto, Fernández Ochoa expuso cuáles son los principales problemas que plantean “los claroscuros de una realidad ineludible”, en referencia a la Arqueología urbana, “una ciencia de ida pero sin vuelta”.
La UNED inauguró el pasado lunes en Albacete el curso de verano Métodos y Técnicas de Trabajo en Arqueología. De la Obtención del dato arqueológico a la enseñanza de la Historia, que reunirá a expertos en la materia de Castilla-La Mancha y a investigadores procedentes de instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, y que tiene entre sus objetivos “conseguir un contacto más directo y práctico con las técnicas y métodos de obtención arqueológica”.