Sanjay Peters: 'Es importante no llegar tarde a un mercado emergente: el llamado fenómeno del crowding out'
Sanjay Peters ante los micrófonos de Televisión Olvera
Sanjay Peters, doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y profesor de ESADE, abrió ayer la cuarta jornada de conferencias en el municipio de Olvera, valorando el estado actual del mercado asiático, especialmente el de las economías emergentes de India y China, así como la globalización y la deslocalización en España.
Sanjay Peters junto a Eugenia Ramírez
El profesor de economía de ESADE destacó el desarrollo empresarial de las dos economías, China e India, subrayando el papel de las políticas bien orientadas a la creación de empresas nacionales competitivas. Peters aconsejó algunas estrategias empresariales para acceder a mercados emergentes, como los de China o India. "En primer lugar, es importante no llegar tarde a un mercado emergente, el llamado fenómeno del crowding out".
Peters lanzaba un mensaje claro al alumnado, "los mercados de India y China presentan retos y más vale analizarlos y ver cuáles son nuestras oportunidades", refiriéndose a España. De esta forma, recalcó que la importante lección que España debe aprender en este contexto de una mayor integración en la economía global es no volver al proteccionismo e importar estrategias de industrialización alternativas.
Debería aprovecharse esta oportunidad para transformar un desarrollo industrial a gran escala y de bajo coste en actividades modernas, dinámicas y tecnológicamente avanzadas en diseño, e incluso para mejorar la calidad de los servicios turísticos de manera proporcional al aumento de costes que se ha producido en este sector.
El objetivo debería ser aceptar que este proceso de deslocalización industrial es normal y cíclico y construir una nueva ventaja competitiva en actividades tecnológicas y científicamente innovadoras que permitan rentabilizar mejor las inversiones a medio y largo plazo. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, España debería utilizar modelos de crecimiento económico endógeno, incrementando la inversión en formación de científicos e ingenieros y en investigación y desarrollo en las universidades.