'Los católicos andaluces son los que menos van a misa y de los que menos colaboran con el mantenimiento de la Iglesia a través de los impuestos sobre la Renta'
Un grupo de alumnos visita la Casa de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla, se ha cuestionado junto a los alumnos de su ponencia si la religión afecta a la vida cotidiana de los andaluces de nuestro tiempo, y su respuesta ha sido clara: "poco o muy poco".
Cristo del Cautivo en procesión por las calles de Olvera
La religión de los andaluces
"La religión de los andaluces no podría entenderse si no miráramos hacia atrás pues el presente está condicionado en gran parte por el pasado", recalcó Becerra durante su ponencia. Para Salvador Rodríguez Becerra, el Barroco es el periodo en el que cristalizan las expresiones culturales y religiosas que aún hoy día caracterizan la religiosidad andaluza, convirtiéndose así en una de las principales señas de identidad de su cultura.
Relaciones con lo sobrenatural: milagros, promesas y exvotos
Respecto a las relación entre religión y sociedad, el profesor manifiesta que hasta el momento no puede entenderse sin el milagro.
"El milagro es consustancial con la creencia religiosa para la mayoría de los andaluces; éstos creen en la posibilidad de acontecimientos extraordinarios producidos por la intervención de seres y fuerzas sobrenaturales". La forma en que perciben los andaluces las relaciones con los seres sobrenaturales en los que creen, está dominada por la convicción de que las relaciones son asimétricas. En esta relación, si la imagen cumple, a juicio del devoto, éste se ve obligado a satisfacer su compromiso realizando una ofrenda. Cuando la promesa supone la ofrenda de un objeto relacionado con las personas y circunstancias en que se ha participado positivamente el ser sagrado, y éste se deposita en el santuario, estamos ante un 'exvoto'.
Los santuarios andaluces que conservan las mejores colecciones de exvotos son los de la Virgen de Los Santos en Alcalá de los Gazules, de Consolación en Utrera, de Gracia en Archidona, de la Fuensanta en Córdoba, y del Rocío en Almonte. En este sentido, Salvador Rodríguez afirma que toda imagen que goza o ha gozado de cierta devoción tiene o ha tenido exvotos colgados, "la salud se busca en Andalucía mediante la devoción a determinadas imágenes de la Virgen y de Cristo y en segundo término de santos y santas sanadores, quedan excluidos de esta relación el Padre y el Espíritu Santo, personas de la Trinidad que no despiertan devoción, y cuya representación en los templos se debe más a razones teológicas y estéticas que culturales".