Que los gatos negros dan mala suerte lo sabe todo el mundo. Lo que quizá no todo el mundo sabe es que no es cierto. Al menos, no hay prueba empírica alguna que avale tal creencia. Ésta es una muestra de los razonamientos falaces que llevan a anatemizar determinadas personas, situaciones u objetos en una sociedad bastante dada a la superstición y al mito. María José Labra, en su conferencia del curso Ciencia y creencia en la psicología popular, nos cuenta cómo se forman estas verdades absolutas, que no lo son en absoluto, y cómo combatirlas.
Carlos Elías es licenciado en Ciencias Químicas y Ciencias de la Información. Dos mundos que le han llevado desde laboratorios de investigación con metales a la agencia Efe o la sección de ciencia de El Mundo. Ahora, convertido en profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III, se dedica a investigar sobre el tratamiento de la ciencia en los medios y a publicar libros. Ésta es la visión que dio a los alumnos del curso Periodismo científico y divulgación de la ciencia.
Después de tres semanas de ponencias y mesas redondas sobre los diferentes temas de actualidad que envuelven la sociedad de hoy en día, los alumnos terminan sus cursos con entusiasmo y emoción. Admiten haber aprendido mucho y esperan con emoción la oferta del próximo verano para poder matricularse en un nuevo curso.
Con este título, la profesora titular de Psicología Básica de la Universidad de Almería, Pilar Flores Cubos, explica su conferencia sobre uno de los temas más influyentes dentro de la sociedad actual española en el curso de “Ciencia y creencia en la psicología popular”. Las drogas nos preocupan y, por esta razón, se realizan tantos estudios sobre las mismas ya que necesitamos conocer mucho para poder analizar el porqué de la adicción a ellas.
Camerún es un país de 475.000 kilómetros cuadrados y 16 millones de habitantes. Allí, en cada familia, en cada aldea, se elige al más preparado, al más fuerte, al más capaz, para que haga “el viaje”.
Tome el nombre propio femenino más común. María Tome el nombre propio masculino más común. José Tome un apellido poco común. Contreras Tome una coctelera virtual y agite nombres y apellidos ¿Qué obtendrá? Ni cóctel ni tomadura de pelo. Obtendrá una doctora en Psicología y un catedrático de Derecho Eclesiástico. María José Contreras y José María Contreras. Ella, secretaria del curso Ciencia y creencia en la psicología popular; él, ponente en Inmigración, multiculturalismo y derechos humanos. Ni son hermanos, ni primos, ni se conocían, pero llevan dos días soportando con buen humor los juegos de palabras que les hacen sus compañeros de los Cursos de Verano de Denia.
Todos tenemos nuestras propias ideas sobre las costumbres de otras culturas, sobre el velo, la poligamia o la ablación del clítoris. Suelen ser opiniones fundadas en un rechazo instintivo a prácticas tan devastadoras como la mutilación genital femenina o posturas más o menos conciliadoras sobre tradiciones menos lesivas, como el velo. Ana María Marcos del Cano, profesora de Filosofía del Derecho y secretaria general de la UNED, analiza estos días los límites de la tolerancia contra usos que colisionan con derechos fundamentales. Lo hace para los alumnos del curso que dirige en Denia: Inmigración, multiculturalismo y Derechos Humanos.
El curso Periodismo científico y divulgación de la ciencia reunió ayer a Jesús Pedro Zamora, el director; a Javier Armentia, director del Planetario de Navarra, y a Francisco Álvarez, vicerrector de Relaciones Internacionales de la UNED. El debate: la percepción social de la ciencia. ¿Saben los periodistas contarla o son capaces los científicos de despertar la curiosidad ante sus avances?
Con esta metáfora del mundo, Fernando Gómez Martín, profesor titular de la Universidad de Salamanca, ha explicado en su conferencia “Formación del sentimiento estético a través de la literatura” la importancia de la lengua y la literatura en el entorno de la estética del ser humano.
La sede de la UNED de Dénia proporciona una semana más que el año anterior de Cursos de Verano debido al interés que han mostrado los alumnos por los diferentes cursos. Durante esta semana se desarrollarán ponencias muy atractivas, con temáticas actuales y de gran expectación. Además de los cinco cursos que ya se han realizado, esta semana se presentan otros cuatro, que pretenden satisfacer las perspectivas de los alumnos matriculados.
Christine Bucy Glucksmann, discípula directa del gran filósofo Jean Baudrillard, cerró la segunda semana de Cursos de Verano con una conferencia sobre “Estética y política en Baudrillard”. Después de su ponencia, los directores de los diversos cursos hicieron entrega de los diplomas a los alumnos.
El homenaje a dos de los grandes filósofos contemporáneos, Jean Baudrillard y Richard Rorty, queda plasmado con la realización de una mesa redonda en su honor y tratando temas como lo verdadero y lo falso, la verdad frente a la mentira y sobre todo el consenso y el disenso en la postmodernidad nihilista.
Luis Villacañas, profesor de Filosofía de la Universidad de Valencia, expuso su tesis a sus alumnos. “Imágenes de totalidad. Aproximación a las ontologías de Baudrillard” es una apuesta arriesgada que pretende hacer una relación ontológica del filósofo.
La reciente ley aprobada del Código de Comercio entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2008. Esta ley de reforma afectará de forma mayoritaria a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), ya que son ellas las que deben adaptarse al Plan General de Contabilidad.
Conferencias, mesas redondas y proyecciones de películas abarcarán parte de la oferta de los cursos de la UNED. Esta programación tan atractiva ha hecho posible el aumento de alumnos. Además, los estudiantes podrán disfrutar de las fiestas patronales que proponen esperctáculos tan atractivos como “Bous a la mar” de interés turístico nacional
El viernes a mediodía se clausuró la primera semana de los Cursos de Verano de la UNED. Los alumnos, muy contentos y satisfechos por los conocimientos adquiridos, recogieron su diploma.
Santiago Grisolía, secretario de la Fundación Valenciana de Estudios e Investigaciones Avanzadas y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990, realizó una charla sobre uno de los temas más importantes de hoy en día dentro del campo de la genética: la Terapia Génica.
¿Quién se iba a imaginar que el olfato puede servir como elemento detector de enfermedades neodegenerativas? Pues sí. Este sentido que ha pasado desapercibido durante mucho tiempo cobra importancia en la actualidad. Ana Julia Garriga Trillo, profesora titular del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED, y Francisco Aguilera Genicio, doctorando y colaborador en el centro de estudios de envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, han planteado esta cuestión en su ponencia en el curso de deterioro cognitivo.
El curso de Motores de búsqueda: retos tecnológicos, sociales y económicos en torno a la googlelización del conocimiento nos ha brindado la presencia de Ricardo Baeza proveniente de Yahoo! Research Barcelona. Su conferencia ha sido un claro ejemplo de lo que hoy en día significa un buscador.
Ayer a las 17:00 tuvo lugar en el Salón de Actos de la sede de Dénia la inauguración de la XVIII edición de los cursos de verano. El acto estuvo presidido por el director en funciones del centro, Carles Torres, el coordinador de los cursos, Francisco Reus y la concejala de Educación, Susana Mefford.