Molina de Aragón se entrena como sede de los Cursos de Verano con el curso 'Arqueología en Guadalajara'
Molina de Aragón: en primer plano, el puente viejo; al fondo, el castillo
Concebida como ciudad-fronteriza con una función viaria en la vieja ruta medieval de Burgos a Valencia y como plaza militar fortificada de destacada importancia, la función de frontera de Molina de Aragón dejaría constancia en su arquitectura militar y civil con notables influencias castellanas y aragonesas.
Los alumnos visitaron los yacimientos de Molina de Aragón
Esta conjunción de elementos hacen que, a finales de 1964, Molina de Aragón fuera declarada Conjunto Histórico-Artístico. "...Mansiones de presuntuosas fachadas como la Casa del Virrey, iglesias como la románico-ojival del convento de Santa Clara, el convento de San Francisco… y sobre todo, su castillo, ya declarado Monumento histórico-artístico, que la domina con su soberbio y amplio recinto, altas torres en la principal, poderosas murallas que rodeaban antiguamente toda la ciudad y una avanzada torre llamada de Aragón, en recuerdo de un hecho histórico, pregonan la importancia de Molina, que la hacen acreedora de ostentar la categoría de Conjunto-Histórico-Artístico". (BOE, 20.1.1965)
A principios del siglo XII, el conde don Manrique de Lara recibió del rey de Castilla la facultad de crear un Señorío para sí y los suyos en zona árida y muy despoblada, a la raya de Aragón y de territorios aún ocupados por los árabes, surgiendo así el primitivo Señorío de Molina, feudo de behetría de los Lara, que durante dos siglos sería gobernado por sus señores independientes y, finalmente, recibido en la corona de Castilla.
Pese al despoblamiento de la zona, puede decirse que los Lara no fueron los primeros pobladores de la zona. A lo largo del curso Arqueología en Guadalajara, se irán conociendo los últimos hallazgos de la provincia, que han motivado que se haya abierto una nueva línea de investigación sobre el Paleolítico Medio y Superior, así como las investigaciones realizadas sobre el Paleolítico Superior, fundamentalmente en el análisis de las manifestaciones artísticas y rupestres en un ámbito geográfico determinado.
De ahí que se puntualice que el avance de conocimientos se debe a dos razones: "...por un lado a las labores de prospección encaminadas a la confección de la carta arqueológica de la provincia, y por otro a los intensos trabajos de prospección en zonas que creíamos potencialmente interesantes para el estudio de estos períodos y que están ofreciendo resultados nada desdeñables, lo que ha supuesto que algunas áreas de la provincia sean las más prolíficas del interior peninsular en lo que a densidad de enclaves se refiere. De igual modo debemos señalar la variedad tipológica de los yacimientos existentes: al aire libre, en cueva, en abrigo, representaciones artísticas de arte mobiliar y arte parietal. La singular abundancia de estas últimas en zonas muy determinadas de nuestro territorio, como resultado de las labores de búsqueda de los últimos años, nos inducen a considerar que otras áreas similares de la provincia puedan ofrecer consecuencias parecidas, por lo que el panorama para el conocimiento del Paleolítico en Guadalajara parece bastante convincente".
En la segunda ponencia de la mañana se trataron los los principales yacimientos con evidencias de arte rupestre prehistórico localizados hasta el momento en la provincia de Guadalajara. Previamente se realizó una introducción general sobre los aspectos más relevantes del arte prehistórico, los soportes empleados, la temática, las técnicas empleadas y las diversas interpretaciones surgidas hasta nuestros días.
A continuación se expusieron los datos más significativos de las estaciones paleolíticas de la cueva de Los Casares (Riba de Saelices) y la cueva de la Hoz (Santa María del Espino), ambas dentro del Señorío de Molina, la cueva del Turismo (Tamajón), la cueva del Reno y la cueva de Jarama II (Valdesotos). Igualmente se expusieron las evidencias rupestres de los abrigos del Llano (Rillo de Gallo), con arte levantino, y los abrigos con pintura esquemática del Arroyo de la Vega y Cueva de los Hombres (Valdepeñas), La Cueva (Valverde de los Arroyos), Peña Escrita (Canales de Molina), El Portalón (Villacadima),La Cueva del Robusto (Aguilar de Anguita) y La Lastra. Para concluir finalmente con las evidencias de arte rupestre megalítico presentes en el dolmen del Portillo de las Cortes (Aguilar de Anguita).