Diez novelas históricas para verano, otoño, invierno y primavera
El broche final del curso
El nombre de la Rosa, de U. Eco; Yo Claudio, de R. Graves, y Memorias de Adriano, de M. Yourcenar, fueron las claras finalistas del concurso para elegir la mejor novela histórica celebrado en Guadalajara, con apenas un punto de diferencia entre la primera y las siguientes. "Una buena selección, porque malas no hay ninguna", en palabras de Pérez Henares, director del curso.
La votación se ha realizado a lo largo de la semana y en ella han participado tanto alumnos como ponentes. También se han contabilizado los votos que ha recogido Antonio Pérez en su blog La Marea.
Éste ha sido el resultado: 1.- El nombre de la Rosa de Umberto Eco 2.- Yo Claudio, de Robert Graves 3.- Memorias de Adriano, de Margarita Yourcenar
Ya más alejados en número de votos:
4.- Sinhué el egipcio, de Mika Waltari 5.- El último judío, de Noah Gordon (alguno votos sólo eran para el autor) 6.- Alatriste, de Arturo Pérez Reverte (el primer español) 7.- Guerra y Paz, de León Tolstoi 8.- El Hereje, de Miguel Delibes 9.- Los episodios nacionales, de Benito Pérez Galdós
El último puesto lo comparten en un empate:
10.- El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas 10.- Los pilares de la tierra, de Ken Follet
Y, fuera de la selección pero con abundantes votos:
León el Africano, de Amin Malouf El primer hombre de Roma, de E. McCuhlog (la saga en general) La Iliada, de Homero (aunque no sea estrictamente una novel histórica) El siglo de la luces, de Alejo Carpentier Bomarzo, de Mújica Lainez