La filósofa María Zambrano, antes de buscar, aunque también los busca, invita a conocer lugares de visibilidad, a detenerse en ellos, con el fin de que el pensamiento comience así a "desenmarañarse".
El profesor de Filosofía de la UNED, Diego Sánchez Meca, desarrolló la ponencia sobre Kafka o la expresión literaria del nihilismo, centrado en dos de sus novelas, El Proceso y El Castillo, señalando que en la época en que Kafka escribió, el nihilismo era uno de los temas más comunes, tanto en la filosofía como en la literatura. Literatos y filósofos hablaban de él como una de las características del principio del siglo XX. Kafka es uno de los que reflejan, sobre todo, el ambiente social y la ideología que fue el inicio del proceso que condujo a los totalitarismos del siglo XX: el nazismo y el comunismo.
El profesor de Filología de la UNED, Moisés González García, desarrolló su ponencia sobre La filosofía política en la literatura de Quevedo. Comenzó analizando la doctrina política de Quevedo, que se presenta a sí mismo como seguidor de los preceptos de Platón y de Aristóteles, a los que presenta como "oráculos de la naturaleza", y critica a aquellos políticos, entre los cuales destaca a Maquiavelo, que han escrito "advertimentos de Estado atendiendo al negocio, no a la doctrina".
"El curso trata de dos materias que conviene poner sobre la mesa en estos tiempos de desaceleración o de crisis o lo que sea –comenzó diciendo el Director General de Universidades de La Rioja, Abel Bayo-, en la apertura del curso que dirige la profesora de filosofía de la UNED, Carmen López, y directora del centro de La Rioja".