Rusia ha desplegado su afán expansionista sobre los territorios que la rodean en todas las épocas históricas. Primero los zares y luego los soviets le permitieron alcanzar la hegemonía política y económica en su área de influencia. Hoy, el gobierno de Putin mantiene un control férreo sobre sus estados vecinos. ¿La causa? Están asentados sobre yacimientos ingentes de petróleo y gas natural.
El fenómeno de la inmigración dentro de un mundo globalizado lo hemos contemplado desde casi todos los puntos de vista: el desarraigo, la economía, el drama individual, la muerte en patera, la melancolía, el racismo, la solidaridad, la integración… Pero aún no lo habíamos visto desde la butaca del cine. Carmen Moreno, profesora de literatura en la Universidad de Weleyan en Connetcticut (Estados Unidos), nos trae un estudio sobre cómo presenta el cine español a los que elijen nuestro país como tierra de abundancia.
Familia, la sociedad del hogar, fue el curso más breve, pero uno de los más esperados. Comenzó el miércoles y los alumnos siguieron unas jornadas intensivas de conferencias y debates. La educación, la migración, la diversidad, los conflictos de comunicación… Temas que nos afectan a todos y para los que Beatriz Álvarez, la directora, trata de aportar soluciones.
"Hay tres corrientes sobre el uso del velo entre las mujeres. Y limito el análisis a las mujeres puesto que ellas son las que lo llevan y, los hombres, como mucho, quienes se lo imponen. La mayoritaria, de momento, es la corriente “ni putas ni sumisas” que mantiene que la tolerancia no debe amparar signos o comportamientos discriminatorios", explica Amelia Valcárcel.
La noticia cultural de la semana fue que la UNESCO acaba de declarar 14 cuevas de la cornisa cantábrica Patrimonio de la Humanidad. Los estudiantes del curso de Arqueología Paleolítica, dirigido por José Manuel Maíllo, lo celebraron de varias formas: arrancando los secretos que esconden los huesos, aprendiendo a tallar sílex, copiando los petroglifos de los montes gallegos y viviendo "desde dentro" la historia de un dolmen.
El cambio climático no es un fenómeno reciente, es una evolución permanente desde que se formó la Tierra. Durante millones de años, las variaciones de temperatura obligaron a los seres vivos a adaptarse a las nuevas condiciones. La diferencia entre su ritmo natural y el que vivimos ahora es que éste es mucho más rápido, inducido por las agresiones de un ser humano al que el clima actual no le resulta rentable.
Los estereotipos sobre China y lo chino abundan en la cultura española. La mayoría se forjaron en tiempos oscuros y otros nacieron al amparo del despegue económico de esta gran potencia. Pero todos son falsos y tienden a sembrar la duda y el temor en las relaciones bilaterales. Fernando Delage ha rebatido cada uno de los argumentos en su intervención en el curso Geopolítica Muncial para el siglo XXI.
Los estadounidenses ven peligrar su estilo de vida: el elevado precio de la energía ya no les dejará disfrutar alegremente de sus tres coches por familia o calentar o refrigerar sus viviendas de 400 metros en los extrarradios. En un mundo diseñado para subsistir con petróleo barato, esta situación resulta insostenible. Por eso piden que su próximo presidente, independientemente de que sea demócrata o republicano, se convierta en el gestor que evite que su país sufra un colapso económico.
José María Contreras Mazario acaba de ser nombrado director general de Relaciones con las Confesiones Religiosas del Ministerio de Justicia. Recibe la noticia en el zaguán de la sede de la UNED de Pontevedra a la mañana siguiente de dar su conferencia sobre poderes públicos y manifestaciones religiosas en el curso de verano Crucifijo y velo. Religión y cultura.
Estudiantes, profesores y periodistas se mezclan en el zaguán en del Centro Asociado de Pontevedra. Hoy es el día de la inauguración de los Cursos de Verano y todas las entidades de la provincia están representadas: la Diputación, el Ayuntamiento, Caixanova y la Dirección del Centro Penitenciario A Lama, donde también tenemos curso. Los directores se conocen y juegan a adivinar qué conferencias serán más celebradas. El director del centro se divide para atender a sus invitados, a los alumnos y a la prensa. El aire está preñado de buenos augurios.