Integrado en el Vicerrectorado de Estudiantes y Desarrollo Profesional, UNIDIS tiene como objetivo primordial y general facilitar una efectiva igualdad de oportunidades a los alumnos con discapacidad matriculados en la UNED.
Los ponentes que han pasado por el estrado del curso Atención a estudiantes con discapacidad en la universidad. Necesidades y propuestas de intervención, han abundado en la necesidad de replantear la concepción de discapacidad como punto de partida para alcanzar la igualdad en el ejercicio de los derechos que a todos nos amparan, en este caso el derecho a la educación.
El derecho a la educación que ampara a cualquier ciudadano por el hecho de serlo, se queda en ciertas ocasiones en una mera declaración de intenciones sin efecto práctico, como ocurre por ejemplo en el caso de las personas con discapacidad, que encuentran impedimentos de diversa índole a la hora de ejercerlo en igualdad de condiciones.
A pesar de que originalmente, en los cultos más primitivos que se conocen, la deidad era una mujer asimilada en general a la idea de Gran Madre, que reproducía la estructura matriarcal de las sociedades primigenias, con el advenimiento del patriarcado la mujer quedó relegada a un segundo plano en todos los órdenes, también en el religioso.
Carmen Solera Albero, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, repasa en el Centro Asociado de la UNED en Baza las numerosas formas de discriminación que sufren las mujeres del mundo, que son muchas y variadas en función del nivel de desarrollo de los países que se consideren, pero que no faltan en ninguno de ellos en mayor o menor medida.
La mujer, por el mero hecho de serlo, sufre cotidianamente una patente desigualdad cultural que va desde la sujeción forzada en un plano de inferioridad hasta el padecimiento de distintas formas de barbarie de las que no está a salvo en ningún entorno sociocultural.