A mediodía de hoy, con la entrega de diplomas a los alumnos asistentes al curso de Inteligencia Artificial en la Web, han concluido de los IV Cursos de Verano de la UNED del Centro Asociado de Guadalajara, enmarcados dentro de la XXI Edición de los Cursos de Verano de la UNED.
Con el título de Sistemas de agrupamiento automático (clustering) en documentos mediante técnicas de softcomputing: Aplicaciones de algoritmos genéticos, José Raúl Fernández del Castillo Diez, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá, nos ha aproximado a los sistemas de recuperación de la información en la Web.
José Luis Fernández Vindel, Profesor de Inteligencia Artificial de la UNED y vicerrector, fue el encargado de abrir, con su ponencia, la segunda jornada del curso Inteligencia Artificial en la Web, que hoy será clausurado a las 14:00 horas con la entrega de diplomas.
Cuando hablamos de la inmigración, casi siempre nos vienen a la mente las imágenes de pateras y de la inmigración ilegal, asociadas a la pobreza y a la miseria de aquellos que tuvieron que dejar su país en busca de una oportunidad de mejora de vida. Pocas veces pensamos, por ser menor su número, de personas de alto nivel de cualificación que llegan legalmente a nuestro país y tienen ocupaciones laborales cualificadas. Clarice Barp de nacionalidad brasileña, estudios: teología y filosofía (esta última incompleta) lleva más de cinco años en Guadalajara, trabaja como mediadora intercultural en la Asociación Guada Acoge. En la actualidad está estudiando trabajo social en el Centro Asociado de Guadalajara.
El vídeo Llovieron lágrimas sobre mi cuerpo, sobre mujeres que sobrevivieron a la inmolación en Afganistán, sirvió de introducción a Esther Souto Galván, directora del Curso: Mujeres, inmigración y religión para hacer su presentación en la ponencia Posibles soluciones al conflicto entre mujer y religión: la mediación intercultural, que junto a José Antonio García-Trevijano, mediador intercultural, tuvo lugar ayer por la tarde en la Sede de Guadalajara.
Se acaba de inaugurar el que será el último Curso de Verano de la UNED en la Sede en Guadalajara en esta edición de 2010. Inteligencia Artificial en la Web se desarrollará hasta el próximo viernes 30 de junio, día en que se bajará el telón. A la inauguración han asistido José Luis Fernández Vindel, vicerrector de Tecnología de la UNED y profesor titular del Departamento de Inteligencia Artificial; Ángel Villarino Vivas, Director del Campus Centro y del Centro Asociado de Guadalajara; Rafael Martínez Tomás, profesor titular del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y director del curso, y Javier Macías del Campo, profesor-tutor del Centro Asociado de Guadalajara y coordinador del Curso.
El curso de Mujer, inmigración y religión ha sido clausurado con la realización de una mesa redonda, en la que han participados miembros de diversas administraciones que poseen distintos medios para luchar, combatir y tratar la violencia de género. Tras la misma, todos los asistentes han recibido su diploma.
La mutilación genital femenina y las prácticas culturales religiosas han acaparado todo el protagonismo, durante la mañana de hoy, en el curso de Mujer, Inmigración y Religión, que dio comienzo ayer y que finalizará mañana con una mesa redonda presidida por miembros de la Junta, la Subdelegación del Gobierno en Guadalajara y el Ayuntamiento de la capital.
Asistimos a la inauguración del curso Mujer, inmigración y religión. En el acto intervinieron Ángel Villarino Vivas, director del Centro Asociado, Mª Esther Souto Galván, catedrática de Derecho de la UNED y directora del Curso; Araceli Muñoz de Pedro, subdelegada del Gobierno en Guadalajara y Cesar J. Viana López, codirector del curso, Director del Aula de Inmigración de la UNED y Profesor-tutor del Centro Asociado. El catedrático de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Souto Paz, fue el encargado de realizar la ponencia inaugural, titulada: “Tradiciones culturales y derecho a la integridad física”
Esta tarde, se inicia Curso de Verano Mujer, inmigración y religión, el octavo de los cursos que desde finales de junio y a lo largo de todo el mes de julio se están desarrollando en el Centro Asociado de Guadalajara en sus distintas Sedes. Este curso será el precursor de un Programa Erasmus Intensivo sobre esta temática a desarrollar el próximo curso académico en colaboración con Universidades de Reino Unido, Lituania y Rumania.
Ha finalizado el curso de Periodismo, viajes y literatura y quién mejor que para poner el broche de oro al curso que su director y reconocido periodista, Antonio Pérez Henares.
Enclavada en la Alcarria, desde la Reconquista de la zona a finales del siglo XI, la Villa Excusa de los PalosHitos perteneció al Común de la Villa y Tierra de Huete, siendo villa de realengo. Con la nueva división administrativa de Javier Burgos en 1834 dejó de pertenecer a la provincia de Guadalajara sería municipio independiente hasta 1975 en que pasó a anexionarse como barrio al vecino municipio de Peralveche. El abandono de las administraciones y las duras condiciones de vida, sin servicios asistenciales (escuelas, medico, carretera, teléfono) obligaron a las gentes de Villaescusa de Palositos a buscar un mejor futuro para sus familias, vender lo poco que tenían y emigrar a la ciudad. La mayor parte de sus habitantes vendieron sus tierras y sus casas a dos compradores interesados en la zona: la familia Briones, tradicionalmente apegada al municipio y donde ya contaba con grandes extensiones de terreno, y una sociedad que se constituyó al efecto con el nombre de Villaescusa SA.
Un viaje a través de los cursos de los ríos. Ésta ha sido la propuesta que el novelista y periodista, Pedro Aguilar Serrano, ha realizado en el curso Periodismo, viajes y literatura.
Como un libro sencillísimo, escrito a la pata la llana definía Cela, según Francisco García Marquina, su Viaje a la Alcarria. En absoluto puede considerarse el Viaje como un libro sencillo, afirmó categóricamente García Marquina en su ponencia de ayer dentro del Curso de Verano: Periodismo, viajes y literatura. Camilo José Cela era muy instintivo pero nada espontáneo, esta sencillez de la que hacía gala al referirse a su obra, fue el fruto de una sabiduría mucho más alta de la que solía decir, El libro en sí se caracterizaría por su ingenuidad y por el desafío, ya que le gustaba provoca mucho y no quería jactarse de su escritura.
La escritora Ana María Briongos ha ofrecido una ponencia en el curso Periodismo, viajes y literatura, en la que ha contado su experiencia mientras estuvo viviendo en la ciudad de Kandahar.
José Miguel López Villalba, profesor de la UNED, ha querido dedicar su ponencia a la figura de Ruy González de Clavijo, un viajero castellano que en el siglo XV llegó hasta Oriente.
Igual que ocurriera hace dos años cuando en el Curso de verano: El autor y su personaje, se eligieron las diez mejores novelas históricas; los organizadores, ponentes, alumnos y los lectores del blog de Antonio Pérez Henares, votaron las mejores obras de viajes, escritos tanto en el pasado como en la actualidad, según propuso el Director del Curso, en la sesión de inaugural, el pasado lunes.
No sólo los viajeros que iban a otros continentes tienen especial relevancia esta semana en Guadalajara. Hoy han acaparado el protagonismo aquellos viajeros extranjeros (del siglo XV al XX) que llegaron hasta las tierras de la provincia alcarreña. Ello ha sido posible gracias a la ponencia de Antonio Herrera Casado, escritor y cronista oficial de la provincia de Guadalajara.
Alfonso Rojo ha participado en el curso Periodismo, viajes y literatura para hacer llegar a los presentes la visión de los corresponsales de guerra, labor que ha desempeñado durante más de treinta años.
Alfonso Romo, casi treinta años de fotógrafo profesional, realiza fotografía artística desde 1986. Estos días participa, junto a tres artistas más, en la Muestra Artística que con el título genérico de Forma 2010, engloba parte de la obra de estos cuatro alcarreños, que en la actualidad están considerados de los más relevantes en el panorama artístico alcarreño.
Forma 2010, se mantendrá expuesta al público coincidiendo hasta el final de los Cursos de Verano de la UNED en el Centro Asociado de Guadalajara.
Javier Martínez Reverte, novelista y periodista, se ha acercado hasta Guadalajara para narrar sus experiencias a los participantes en el curso Periodismo, viajes y literatura. En una ponencia que ha sido del agrado de todos los asistentes.
Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna de la UNED, ha sido el encargado de dar a conocer la figura de Tadeo Haenke a los alumnos del curso de Periodismo, Viajes y literatura.
El Curso de Periodismo, viajes y literatura comenzó con un ponente de gran altura, el catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Arsuaga, cuya intervención logró atraer el interés de todos los presentes que abarrotaron la sala en la que se celebra el curso.
Con estas palabras definió Consuelo Gómez, directora de los Cursos, lo que debe ser la esencia de todos los Cursos de Verano de la UNED durante la inauguración del curso Periodismo, viajes y literatura que dirigido por Antonio Pérez Henares, periodista y escritor alcarreño de gran renombre a nivel nacional, se desarrollará en el Centro de Guadalajara durante toda esta semana.
Remontarnos a Oriente de la mano de las mujeres fue el cometido en la tarde de ayer de la periodista Cristina Morató. Durante su ponencia Grandes viajeras de Oriente, Morató explicó como fue la aventura llevada a cabo por cuatro mujeres que se adelantaron a su tiempo.
Durante el curso El libro de Buen Amor. Genialidad y Misterio nos propusimos “patear” Segovia y Guadalajara... ¡y lo hemos conseguido! Queríamos que nuestros alumnos se trasladaran 600 años en el tiempo y, con ayuda de Plácido Ballesteros,... ¡lo hemos conseguido!
Es uno de los libros de viajes más famosos de la historia de la literatura. Camilo José Cela comenzaba su recorrido por la Alcarria el 6 de junio de 1946 y concluía diez días después. En Guadalajara se iniciaba el viaje de un escritor que sería años más tarde miembro de la Real Academia y Premio Nobel de Literatura.
"El Periodismo y la Literatura han encontrado en el viaje y la aventura un lugar de encuentro y de hermandad; si Literatura y Periodismo son dos brazos del mismo río, en esta faceta suelen mezclarse más que en ninguna otra de las aguas..." "El viaje es un camino de búsqueda interior por medio del cual el hombre intenta conocer y conocerse. Punto de partida de reflexión vital, recorrido infinito y destino ignoto. En múltiples ocasiones lo mejor del viaje es el trayecto en sí mismo. La Literatura y el Periodismo han sido fiel reflejo de penurias, triunfos y satisfacciones halladas en la constante búsqueda de nuevos horizontes".
Con la ponencia El humor en el Libro de Buen Amor, ha concluido el Curso de Verano El Libro del Buen Amor. Genialidad y misterio, impartido por el Campus Centro, que se ha desarrollado presencialmente del lunes 12 al miércoles 14, por la mañana, en el Centro Asociado de Segovia y del miércoles por la tarde a hoy viernes en el Centro Asociado de Guadalajara.
Descubrir la materia sentimental y los aspectos cotidianos en el Libro de Buen Amor es lo que hicieron ayer los alumnos del Curso Libro de Buen Amor. Genialidad y Misterio.
En esta tercera entrega de las rutas literarias de la provincia de Guadalajara hablaremos de la ruta de El Poema del Mio Cid. Una ruta que pasa por 12 municipios de la provincia.
"La UNED es para mí la empresa universitaria más importante de la educación española. Debe ser la universidad puntera ya que es la más capacitada para afrontar y llevar a cabo todas las técnicas educativas". Así habló Manuel Criado de Val, creador del Festival Medieval de Hita, después de recibir de manos de Ángel Villarino, director del Centro Asociado de Guadalajara, una placa de su agradecimiento como reconocimiento de la UNED al papel desempeñado por Don Manuel en el fomento y desarrollo de la cultura medieval en Guadalajara y su provincia, así como por su vinculación a la UNED durante sus inicios.
En esta segunda entrega de las rutas literarias en la provincia de Guadalajara, nos centraremos en la ruta dedicada al dramaturgo Antonio Buero Vallejo, Premio Nacional de las Letras y Premio Cervantes, propone un recorrido por su ciudad natal, Guadalajara, y recomienda visitar también la localidad de Lupiana.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha lleva unos años potenciando el turismo literario con una serie de rutas que recorren la región. Cuatro de ellas se desarrollan en Guadalajara. Durante estos días comentaremos cada una de ellas, empezando por la ruta del Arcipreste de Hita. Debido a que el Curso sobre El Libro de Buen Amor llega a Guadalajara tras unos días en Segovia. Y qué mejor manera de llegar hasta la capital con un homenaje a Manuel Criado de Val.
El pasado 18 de junio iniciamos nuestra andadura en este periódico digital y lo hicimos contándoles que todos viajamos durante las vacaciones con estas palabras: “Cada vez somos más los que pensamos que viajar literariamente es uno de los viajes más placenteros que existen”. Durante estas dos últimas semanas, desde el centro de Guadalajara no hemos dejado de viajar de la capital alcarreña a Molina, de Molina a Sigüenza y vuelta otra vez a Guadalajara, intentando mostrarles lo mejor que se estaba haciendo y escuchando en nuestras Sedes. ¡Pero no piensen que hemos acabado de viajar! Llegados el ecuador de nuestros cursos, hoy estamos en Segovia y, durante varios días, seguiremos el rastro dejado por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.
Hoy finaliza el curso La emoción de sentir: la construcción cultural de los sentidos y los sentimientos en la Edad Moderna. Tras una serie de conferencias de gran calidad, que han logrado captar la atención de los presentes, la profesora de la UNED, Esther Alegre, pone el broche final con su ponencia Cambio sensorial y transformación urbana. La aversión al mal humor.
Descubrir los orígenes del amor maternal fue lo que hicieron ayer los alumnos del curso La emoción de sentir: la construcción cultural de los sentidos y los sentimientos en la Edad Moderna, gracias a la ponencia Ilustración y educación sentimental impartida por Mónica Bolufer Peruga, profesora de la Universidad de Valencia.
Cómo se ha configurado y ha cambiado el espacio doméstico respecto a los sentidos es la idea que Francisca Sánchez Peiró, profesora de la Universidad della Calabria, ha hecho llegar a los alumnos del curso La emoción del sentir: la construcción cultural de los sentidos y los sentimientos en la Edad Moderna.
Esther Alegre Carvajal es profesora en el departamento de Historia del Arte de la UNED. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, obtuvo el grado de Doctor de la UNED con la Tesis Doctoral Las Villas Ducales como tipología urbana. Alegre es la directora del curso La emoción del sentir: La construcción cultural de los sentidos y los sentimientos en la Edad Moderna, que se desarrolla durante estos días en Guadalajara.
El curso La emoción de sentir: La construcción cultural de los sentidos y los sentimientos en la Edad Moderna será inaugurado esta tarde y se desarrollará hasta el próximo viernes, con ponencias que van desde el mal olor hasta el amor y el matrimonio.
José Beirán Lozano, psicólogo deportivo del Real Madrid, ha sido el último ponente del curso de Psicología del deporte de iniciación. Beirán ha hecho un repaso a su labor como psicólogo en el club blanco y sus distintos métodos de trabajo.
Eneko Larumbe, profesor de Psicología del Deporte de la Universidad Europea de Madrid, fue el encargado de ofrecer la ponencia Experiencia práctica con niños tenistas. En ella, explicó a los presentes cómo debe actuar un psicólogo ante los problemas que se generan en el tenis en edades tempranas, tanto para padres como para los propios niños.
Si algo caracteriza el deporte de iniciación es que existe una figura clave que no aparece en el deporte más avanzado. Esta figura es la de los padres. Por este motivo, en las categorías inferiores, el entrenador no sólo debe estar atento a lo que le pasa al niño, sino también a los padres. Por lo cual, debe existir un equilibrio completo entre el triángulo formado por el padre, el niño y el entrenador.
El curso Psicología del Deporte de Iniciación ha quedado inaugurado en la tarde de hoy por medio de Félix Hernández Lemes, subdirector del Centro Asociado de Guadalajara; Mª del Carmen Pérez-Llantada Rueda, profesora titular de Psicología de la UNED y directora del curso, y Andrés López de la Llave Rodríguez, profesor titular de Psicología de la UNED y codirectora del curso.
El Festival Medieval de Hita celebró el pasado fin de semana sus bodas de oro, ya que se trata de un evento cuya 1ª edición se celebró en 1961 gracias a la iniciativa del profesor Manuel Criado del Val y se puede considerar el festival de teatro de temática medieval más antiguo de España. Desde 1972 fue declarado de Interés Turístico Nacional.
El año pasado a finales de julio, desde Molina de Aragón, emulábamos al grupo "Camela" y amenazamos con volver el año siguiente, y como lo prometido es deuda, ya estamos aquí otra vez. Durante este "corto año" hemos tratado de superarnos y, merced a todos los que han confiado en nosotros bien eligiendo nuestras sedes para impartir sus cursos, bien matriculándose en ellos, creemos que lo hemos conseguido, pero serán ustedes los que tendrán que decirlo... ¡nosotros, aunque lo pensemos, no lo vamos a decir!
Cada vez somos más los que pensamos que viajar literariamente es uno de los viajes más placenteros que existen.
Si además lo hacemos a lomos de un libro que después de más de 600 años sigue entreteniendo, sorprendiendo y enseñándonos cómo somos, a dónde vamos y de dónde venimos, la sensación que experimentaremos viajando con el Libro de Buen Amor será única e inigualable.
La obra de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, no es uno de los libros clave de la literatura universal por capricho, sino porque con el paso del tiempo es capaz de seguir despertando sensaciones en quienes se acercan a su texto.
Desde el Campus Centro proponemos un curso de cinco días centrado en un libro, en su magia, misterios y enseñanzas, pero pensado también en acercarnos a dos provincias Segovia y Guadalajara, que formaron parte de la vida del escritor y cuyos paisajes y paisanaje pueblan su obra.