RESEARCH GROUP OF FAMILIA Y PARENTESCO EN EL SIGLO XXI (Code : 334)
Resultados
2021
Konvalinka, N. 2021. Tejiendo la fábrica de los orígenes: Genes, gestación, intenciones y cuidado en las comprensiones de la reproducción humana en la antropología del siglo XX. En Díaz de Rada, A. (ed.) Las formas del origen. Una puerta sin retorno al laberinto de las génesis. Madrid: Trotta. Pp. 63-80.
2019
Hernández Corrochano, E. y Konvalinka, N. 2019. La subrogación gestante desde el ámbito de la antropología. Antecedentes, estado de la cuestión y agentes implicados. En Rodríguez Ruíz, B. (ed.), Autonomía, género y derecho. Debates en torno al cuerpo de las mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 277-297.
Jociles, M.I. y Konvalinka, N. (ed.). 2019. La industria de la reproducción humana asistida: sobre ovodonación, diagnóstico genético preimplantacional y conciliación laboral. Número monográfico, Política y Sociedad 56(3).
Konvalinka, N. y Jociles, M.I. (ed.) 2019. Tensión y relación: contextos y comprensiones del parentesco en las familias creadas mediante la reproducción humana asistida. Número monográfico, Política y Sociedad 56(2).
2018
Sánchez Molina, R. 2018. Cruzar fronteras en tiempos de globalización. Estudios migratorios en Antropología. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández Corrochano, E. 2018. Mujeres, sujetos con agencia o agentes del patriarcado. Una aproximación desde la investigación antropológica sobre la maternidad. En Diego Sánchez, J., M.E. Jaime de Pablos y M. Borhan (coords.). La Universidad con Perspectiva de Género. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernández, S., E. Hernández, N. Konvalinka y R. Sánchez. 2018. La gestación subrogada bajo prismas diferentes. Cuatro corrientes de análisis para un mismo tema. Revista de Antropología Experimental 18: Texto 21, 319-335. Universidad de Jaén.
Hernández, E. y N. Konvalinka. 2018 (en prensa). La subrogación gestante desde el ámbito de la antropología. Antecedentes, estado de la cuestión y agentes implicados. En Debates en torno al cuerpo de las mujeres. Valencia: Tirant lo Blanch.
Konvalinka, N. y S. Fernández. 2018. Des espaces de parenté publics et personnels complexes en matière de gestation pour autrui transnationale. Le cas de l’Espagne. En I. Côte, K. Lavoie, y J. Courduriès (dirs.), Perspectives internationales sur la gestation pour autrui. Quebec: Presses de l’Universitè du Québec. Pp. 93-121.
2016
Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books.
Sánchez Molina, R. 2016. Waiting for a Job at "New Corners": Honduran Immigrant Men Day Laboring in Greater Washington. In Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books. Pp. 91-108.
Sánchez Molina, R. 2016. Introduction. In Sánchez Molina, R. y L. M. Cohen (eds.). 2016. Latinas Crossing Borders and Building Communities in Greater Washington. Applying Anthropology in Multicultural Neighborhoods. Lanham, MD: Lexington Books. Pp. 1-26.
Cubillos, C., R. Medina y N. Konvalinka. 2016. Orígenes y revelación: entre derechos e intereses. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 347-383.
Jociles, M. I., N. Konvalinka, R. Medina y F. Lores. 2016. La comunicación de los orígenes en familias españolas que han recurrido a las TRA-D. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 13-36.
Jociles, M.I., F. Lores y N. Konvalinka. 2016. Estrategias narrativas y no narrativas de la revelación de los orígenes genéticos y gestacionales. En M. I. Jociles Rubio (ed.), Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediantes donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra. Pp. 69-118.
2015
Sánchez Molina, R. 2015. Caring While Missing Children’s Infancy: Transnational Mothering among Honduran Women Working in Greater Washington. Human Organización 74(1):23-42.
García Cuesta, S. y Hernández Corrochano, E. 2015. Poblaciones-mercancía: una propuesta multiestratégia para el estudio exploratorio sobre la trata de mujeres en España. En Suárez Ávila, P.V. y Ávila García, V. (coords.), Los estudios de género hoy. Debaltes y perspectivas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 291-325.
2014
Fernández García, S. y E. Hernández Corrochano. 2014. Informe sobre el Estado de la Maternidad en España en el siglo XXI. informe para Save The Children España.
Konvalinka, N. 2014. Timing and Order Conflicts in the Life Course. Schooling, Job Precariousness, and Care-giving in Late-forming Families in Spain. En Seifert, M. (ed.), Die mentale Seite der Ökonomie. Gefühl und Empathie im Arbeitsleben (Bausteine aus dem Institut für sächsische Geschichte und Volkskunde, vol, 31). Dresden: Thelem. Pp. 221-234.
Leyra, B. L. Alamillo y N. Konvalinka. 2014. Discursos y estrategias de conciliación de la vida laboral, familiar y personal entre las madres solteras por elección. En M. I. Jociles Rubio y R. Medina Plana, La monoparentalidad por elección. El proceso de construcción de un modelo de familia. Valencia: Tirant lo Blanch. Pp. 93-141.
2013
Sanz Abad, J., M. J. Pont Cháfer, C. Álvarez Plaza, H. Gonzálvez Torralbo, M. I. Jociles Rubio, N. Konvalinka, J. I. Pichardo Galán, A. M. Rivas Rivas y E. Romero Moreno. 2013. Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social, abril 2013, 198:30-39. ISSN 0212-7210.
Konvalinka, N. 2013. Caring for Young and Old: The Care-giving Bind in Late-forming Families. En Koch, G. and S. E. Buchanan (eds.), Pathways to Empathy. New Studies on Commodification, Emotional Labor, and Time Binds. Frankfurt: Campus Verlag. Pp. 33-47.
Konvalinka, N. 2013. Gender, Work and Property. Frankfurt: Campus Verlag.
2012
Fernández García, S. 2012. Muertas en vida. Investigación sobre la represión dada a las mujeres en la postguerra española en Ciudad Real. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 7(3): 327-359.
Hernández Corrochano, E. 2012. Teoría feminista y Antropología: Claves analíticas. Madrid: E. U. Ramón Areces.
Hernández Corrochano, E. 2012. Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Monográfico La ciudad de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Nueva Antropología, 76: 121-135.
Konvalinka, N. y E. Hernández Corrochano. 2012. Methods and Concepts at Work. Generation and Caregiving in “Late-forming Families”. Anthropology News 53(5): 10.
Konvalinka, N. (ed.). 2012. Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva.
Konvalinka, N. 2012. Relaciones de cuidado y redes de parentesco en los nuevos modelos de familias: Las familias tardías. En Konvalinka, N. (ed.), Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente.Madrid: Biblioteca Nueva. Pp. 97-106.
Konvalinka, N. 2012. Introducción. En Konvalinka, N. (ed.), Modos y maneras de hacer familia. Las familias tardías, una modalidad emergente. Madrid: Biblioteca Nueva. Pp. 9-15.
2011
Hernández Corrochano, E. 2011. Mujeres y trabajo en Marruecos: El nivel de satisfacción laboral. En Pando Ballesteros, M. P. (ed.), Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y la modernidad. Edicions La Xara. Pp. 121-130.
Hernández Corrochano, E. 2011. Análisis del discurso islámico del siglo XXI y paralelismos con los discursos ilustrado respecto a la cuestión femenina. En J. San Martín y T. Domingo Moratalla (eds.), Perspectivas sobre la vida humana: cuerpo, mente, género y persona. Editorial. Biblioteca Nueva.
Hernández Corrochano, E. 2011. Las familias “tardías” en España: una perspectiva antropológica. Monográfico Nuevas transformaciones sociales. Modelos de familias y políticas públicas. Observatorio Social 30 (2011): 8-9.
2010
Hernández Corrochano, E. 2010. Contrabando y trata de mujeres en España: Una aproximación a través de las historias de vida. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, Documentación Social. Junio/septiembre: 177-190.
Hernández Corrochano, E. 2010. “Darwin, los antropólogos sociales y las mujeres.” Revista Clepsydra. Revista de estudios de género y teoría feminista. ULL, 2010: 133-142.
Tomé, P., R. Sánchez Molina, A. Valencia. 2010. Cuando Cupido viaja en avión. Nuevos modelos familiares para nuevos tiempos. En M. Camarena y C. Gilabert (coords.), Amor y Poder. Replanteamientos esenciales de la época actual. México DF: Universidad Intercultural de Chiapas. Pp. 59-78.
2009
Hernández Corrochano, E. 2009. Modelos de familias en España: entre la permanencia y el cambio, el caso concreto de Castilla y León. Humanismo y Trabajo Social, 8: 201-220.
Konvalinka, N. 2009. When Equal-Part Inheritance Is Not Equivalent. Gender and the Value of Land in a Spanish Village. Número monográfico: P. Olsson y H. Ruotsala (eds.). Gendered Rural Spaces. Studia Fennica Ethnologica, Finnish Literature Society 12:87-98. Helsinki.
Sánchez Molina, R. 2009. La Etnografía y sus aplicaciones. Madrid: E.U. Ramón Areces.
Sánchez Molina, R., P. Tomé, Á. Valencia. 2009. “Nuevos tiempos, nuevas familias: aproximaciones etnográficas en el estudio de configuraciones familiares contemporáneas.” En Revista Latinoamericana de Estudio de Familia, 1(1): 22-45.
Sánchez Molina, R. 2009. “Globalización, migración y maternidad transnacional.” En Panorámica Social, enero y mayo de 2009.
2008
Hernández Corrochano, E. 2008. Mujeres y familia en el Marruecos modernizado. Madrid: Cátedra.
Sánchez Molina R. 2008. “Modes of Incorporation, Social Exclusion, and Transnationalism: Salvadorans´ Adaptation to Washington Metropolitan Area.” En Human Organization, 67(3): 269-280.
2007
Konvalinka, N. 2007. Deciding Where to Belong: Gender Differences in Educational Trajectories and Migration in a Rural Spanish Town. Emigra Working Papers 2: 1-18. Universitat Autónoma de Barcelona, Revista electrónica https://ddd.uab.cat/pub/emigrawp/emigrawp_a2007n2/emigrawp_a2007n2p1.pdf
2006
Sánchez Molina, R. 2006. Proceso migratorio de una mujer salvadoreña. El viaje de María Reyes a Washington, D.C. Madrid: CIS.
Sánchez Molina, R. 2006. “Migraciones y Adaptaciones Transnacionales…” en C. Miranda Videgaray, E. Rodríguez Chávez y J. Artola (coords.), Los nuevos rostros de la migración, Tuxla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 155-178.
2005
Sánchez Molina, R. 2005. “Mandar a traer”. Antropología migraciones y transnacionalismo. Salvadoreños en Washington. Madrid: Universitas.