Logo de la UNED


SEMBLANZA DE JOSÉ FERRATER MORA

Doctor Honoris Causa por la UNED 1986


José Ferrater Mora nació en Barcelona el 30 de octubre de 1912. Para ayudarse en sus estudios de bachillerato y licenciatura, hubo de trabajar como empleado en un banco, una compañía de servicios públicos y una agencia de automóviles, así como realizar tareas de redacción y traducción para diversas editoriales. En 1936 se licenció en Filosofía por la Universidad de Barcelona, donde tuvo como maestro al filósofo catalán Joaquim Xirau. A poco de licenciarse, se alista en el Ejército de la República, a la que sirve en el frente del Este durante toda nuestra guerra civil. Cuando Cataluña, finalmente, es ocupada, se ve obligado a cruzar la frontera francesa y seguir el camino del exilio.


Tras una estancia de dos años en La Habana, se traslada a Santiago de Chile, donde profesa en el Departamento de Filosofía de su Universidad desde 1941, a 1947. Con posterioridad, reside en los Estados Unidos (Nueva York, Princeton, Baltimore) como becario de la Fundación Guggenheim. Desde 1949 ha sido profesor en el Bryn Mawr College, Pennsylvania, cuyo Departamento de Filosofía dirigió durante los años 1972-76 y donde en 1974 pasó a ocupar como primer destinatario la Cátedra Fairbank de Humanidades, siendo nombrado Profesor Emérito en 1981. Como profesor visitante, ha impartido cursos en las Universidades de Princeton, Kansas, John Hopkins, Emory y Temple. Es doctor honoris causa por las Universidades de Barcelona, Tucumán, Montevideo y Bogotá. Entre sus títulos figuran los de miembro del American Council of Learned Societies y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Pertenece a la American Philosophical Society y a la Société Internationale de Philosophie. Se halla en posesión de la Cruz de Isabel la Católica, la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias.



Su vasta obra filosófica se ha desarrollado en diálogo con algunas de las principales corrientes del pensamiento contemporáneo, como son, entre otras, la fenomenología y el existencialismo o el neopositivismo y la filosofía analítica. Pero Ferrater acredita asimismo en ella una sólida formación clásica y ha cuidado en todo momento de destacar su enraizamiento en las tradiciones intelectuales hispánicas de nuestro siglo. Desde esas coordenadas, su producción abarca campos tan diversos como la lógica y la epistemología, la filosofía del lenguaje, la ontología, la filosofía moral y política o la historia de la filosofía. Por citar sólo algunos de sus libros más conocidos, objeto todos ellos de numerosas reediciones y traducciones a otros idiomas, cabría mencionar por orden cronológico: «Unamuno: bosquejo de una filosofía» (1944), «El hombre en la encrucijada» (1952), «Cuatro visiones de la historia universal» (1955), «Qué es la lógica» (1957), «Ortega y Gasset: etapas de una filosofía» (1958), «La filosofía en el mundo de hoy» (1959), «El ser y la muerte» (1962), «El ser y el sentido» (1967), «Indagaciones sobre el lenguaje» (1970), «Cambio de marcha en filosofía» (1974), «De la materia a la razón» (1979), «Etica aplicada» (1981), «Modos de hacer filosofía» (1985), a los que habría que añadir centenares de artículos y trabajos publicados en revistas filosóficas de todo el mundo. Asimismo, ha cultivado el ensayo en libros como «Les formes de la vida catalana», «Tres mundos: Cataluña, España, Europa», «Els mots iels hornes» o «El mundo del escritor». Por último, ha hecho incursiones en el género narrativo -«Siete relatos capitales», «Claudia, mi Claudia», «Voltaire en Nueva Yorke-s- y su libro «Cine sin filosofías» recoge su ya amplia experiencia cinematográfica, que incluye la realización de varias películas. Mención aparte merece su monumental «Diccionario de Filosofía» (6.a ed., 4 vols., 1979), universalmente reconocido como el mejor a escala mundial de entre los confeccionados por un solo autor y capaz de resistir con éxito la comparación con las más acreditadas obras colectivas de su mismo género, que ha supuesto una contribución inestimable al progreso de la cultura filosófica en nuestra lengua.


Madrid, Enero 1986