![]() |
||
![]() | Martes 04 de octubre de 2011 | ![]() |
![]() |
||
![]() |
| ![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | En el acto de inauguración del nuevo Curso Académico 2011/12, la Secretaria General de la UNED, Ana Marcos del Cano, presentó la Memoria correspondiente al Curso 2010/11, que recoge entre otros muchos aspectos, los servicios que la UNED ha ofrecido a sus 217.438 estudiantes durante el curso pasado. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
||
![]() | No hace falta un laboratorio para dar una completa clase de Química. Las decenas de personas asistentes al acto inaugural del curso académico de la UNED en la Facultad de Humanidades (Madrid) escucharon este martes con sumo interés los entresijos de un tipo peculiar de molécula, las gigantes, comentadas con detalle por el catedrático de Química Física Arturo Horta. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
“La energía es el problema actual de mayor envergadura y, en este contexto, los plásticos representan una gran ventaja, porque necesitan menos energía que otros materiales a los que sustituyen”, ha asegurado el investigador. Sin embargo, los inconvenientes medioambientales que generan los plásticos no degradables han puesto a trabajar a los investigadores para buscar soluciones más “limpias”. Una doble estrategia química Así, en estos momentos existen dos líneas de actuación: obtener nuevas estructuras de polímeros (sustancias macromoleculares) que sustituyan a los plásticos tradicionales o bien, mantener los mismos polímeros pero fabricándolos a partir de fuentes renovables, en lugar del petróleo. Actualmente, ninguna de las dos líneas de actuación es perfecta. Las propiedades de las nuevas estructuras de polímeros (polilactidas y polihidroxialcanoatos) no son tan buenas como las de los plásticos tradicionales y el PET, desarrollado con fuentes agrícolas, no es degradable. Pero la comunidad científica es optimista y sigue investigando en los dos campos. “La Química sigue trabajando para vencer éstas y otras dificultades, mejorando así nuestra vida y nuestro entorno”, ha indicado Horta. Por eso, ha lamentado que, en los últimos tiempos, se haya llegado a contraponer “erróneamente lo químico y lo natural”. Los científicos de la UNED tienen en marcha diferentes proyectos en sus laboratorios que refutan esta falsa creencia. “La Química es, ante todo, Ciencia de la Naturaleza”, ha subrayado el investigador. Un nuevo Renacimiento de conocimientos Siguiendo el mismo hilo argumental del profesor Horta, el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Juan Junquera, ha comparado Internet con una especie de polímero. Así, ha definido a la red como “un conjunto de macromoléculas de conformación desordenada, en forma de ovillo”. En este punto ha elogiado a la UNED por ser vanguardista en tele-formación. En un contexto globalizado de cambios mundiales “similar al Renacimiento”, el secretario de Estado ha elogiado a Leonardo da Vinci porque supo integrar diferentes ramas de conocimientos y, en su opinión, ése es el camino que hay que seguir. Con la integración de las diferentes especializaciones científicas se logrará un rendimiento, tendiendo puentes entre las universidades y las empresas y transfiriendo ese conocimiento. La misma idea ha compartido el rector de la UNED, Juan A. Gimeno: “el saber y el conocimiento, una vez más, saldrán adelante”. Laura Chaparro | ![]() |
![]() |