![]() |
||
![]() | La UNED restituye su nombre al Centro “F. Giner de los Ríos” | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() | Además de las tutorías, albergará un archivo de la Historia de la Educación con documentos encontrados en su bajo cubierta | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() |
El 14 de abril de 1933 el Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, junto con sus ministros, inauguró el grupo escolar “Francisco Giner de los Ríos”. En su discurso señaló a los asistentes el horizonte hacia el que debía caminar la enseñanza. “Grabad en la imaginación de los niños un triángulo con tres vértices: uno de alegría para sonreír; otro de luz para pensar y otro de sentimiento para amar”. | ![]() |
![]() |
|
|
![]() |
||
![]() | El Grupo Escolar Francisco Giner de los Ríos se ajustaba a la educación innovadora diseñada en las primeras décadas del s XX y potenciada durante la II República: había pocos libros, pero abundaban los cuadernos escolares primorosos; se promocionaban los trabajos manuales, las lecciones en plena naturaleza, la danza y la convivencia de niños y niñas y de clases sociales… Se trabajaba a favor del aprendizaje integral y la autoritas del profesor ya no se basaba en la fuerza física, en el vigor de las palmetadas o la intimidación de los hábitos: había un director en cada centro y se seleccionaba a los mejores maestros con criterios rigurosos. | ![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Se comía con manteles y se usaban los cubiertos, se cuidaban plantas y se disfrutaba en la piscina. Pero para llegar a este punto muchos habían trabajado mucho. La profesora María del Mar del Pozo, catedrática de Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá nos explica cuánta tarea se esconde tras estas imágenes. | ![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Todo empezó con la arquitectura. Para conseguir un cambio en la pedagogía se requerían unos edificios capaces de albergar las instalaciones sanitarias, higiénicas y docentes adecuadas. El profesor Agustín Escolano, catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Valladolid, nos recuerda cómo la escuela de principios del s XX estaba en el porche de la casa del maestro; en el atrio de una ermita; en una sala de un convento o en una cueva de Guadix. La Institución Libre de Enseñanza ideó los edificios necesarios para albergar a los estudiantes ávidos de aprender, aquellos cuyas madres hacían cola durante toda la noche en Cuatro Caminos a la espera de poder matricular a sus hijos. La construcción se planteaba ajustando a las necesidades de capacidad, ya fueran destinados a pueblos o ciudades, al clima húmedo o seco, al entorno rural o urbano. La piscina, los servicios sanitarios, la ordenación de los interiores con las aulas separadas según la enseñanza impartida… Todo estaba contemplado: eran los nuevos templos del saber. | ![]() |
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Con los años 20 llega una nueva época para la docencia. La cartilla de gimnasia, la escuela al aire libre, los ejercicios acuáticos y los baños de sol son el complemento ideal para los pequeños estudiantes. | ![]() |
![]() |
|
|
|
![]() |
||
![]() |
Igual de emocionada, agradeció la iniciativa la hija de quien fuera directora del centro, María Sánchez Arbós. Ella fue la última alumna de don Francisco Giner y la mujer que aquel día de 1933 tomó la palabra, tras el Ministro de Instrucción Pública y antes del Presidente Alcalá-Zamora, para comprometerse a seguir aplicando la línea pedagógica que había marcado su maestro. | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Juan A. Gimeno, Rector de la UNED, leyó unos párrafos del diario de Arbós donde ella soñaba con ver aquellas aulas llenas de redacciones, de dibujos y trabajos infantiles archivados y catalogados. Y que, pasados los años, aquellos hombres y mujeres, ya mayores, regresaran a su escuela y pudieran volver a verlos y reconocerse en ellos. “Hoy, 70 años después, podemos ver su sueño hecho realidad. Borrar los nombres es otra forma de exilio y es de justicia este acto de homenaje, de reparación y de restitución” | ![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() | ![]() | |
![]() |
![]() |
||
![]() |
"Poner en marcha este archivo nos servirá para aprender y rectificar lo necesario para no repetir los errores”, señaló Gimeno, quien clausuró el acto asegurando que “nos vamos hoy con alegría, luz y sentimiento, como recomendaba Alcalá-Zamora”. | ![]() |
![]() |