RESEARCH GROUP OF MIGRACIONES Y CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (Code : 335)
Resultados
HISTORIAL CIENTÍFICO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
EN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS (2016-2022)
INVESTIGADORA PRINCIPAL
María Alicia Alted Vigil
EDICIÓN DE LIBROS COLECTIVOS, LIBROS DE AUTOR Y MONOGRÁFICOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ALTED, A. y SEL, S. (coords.): Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016, 221 págs.
ALTED, A. y GONZÁLEZ, R.: Edición crítica y preliminares al libro: David Arias y Luis Amado-Blanco: De Francia a México, con Cuba en el horizonte. Epistolario (1939-1969). Madrid, Editorial UNED / CEME-UNED, 2018, 207 págs. (Preliminares, pp.7-42).
ALTED, A. (coord.): Dossier: “Humanitarian Aid: From the Spanish Civil War to the early days of post-war Europe”. Culture & History, Digital Journal, vol. 8, nº 2, diciembre de 2019. Introducción y coordinación del monográfico a cargo de…Realizado en el marco del Proyecto de I+D+I: Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Ref.: HAR2014-58043-P. http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/issue/view/16
COLABORACIÓN EN LIBROS COLECTIVOS
ALTED, A.: “La participación española en el Instituto Internacional del Cinematógrafo Educativo de Roma (1928-1934)”, en ALTED. A. y SEL, S. (coord.): Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016, pp. 13-29.
ALTED, A.: “Los exiliados españoles en Francia en los primeros años de la posguerra (1945-1949)”, en CAMPS, Ch. y SAGNES-ALEM N. (dir.): Les camps de réfugiés espagnols en France. Cazouls-lès-Béziers, Éditions du Mont, 2019, pp. 289-302.
ALTED, A.: “La conflictiva relación entre Historia y memoria en la sociedad española desde la Transición” en, BOUZONVILLER, E.; REVIRON-PIÈGAY, F., y SOUVIGNET, E. (ed.): Mémoires, Traces, Empreintes. Binges, Éditions Orbis Tertius, 2020, pp. 67-85.
ALTED, A.: “Amigos de los Antiguos Refugiados españoles: Pequeñas alegrías en medio de la necesidad y el desamparo”. Introducción al libro de MUÑOZ-ROJAS, R.: Los olvidados del exilio. Cartas de los últimos refugiados españoles. Madrid, Editorial Reino de Cordelia, 2020, 128 pp.
ALTED, A.: “El exilio cultural en México”, en AA.VV.: Gerardo Lizárraga, artista en el exilio. Pamplona, Gobierno de Navarra (Instituto Navarro de la Memoria), 2021, pp. 61-73.
ALTED, A.: “Los exiliados de la guerra civil”, en J. CERVERA GIL (coord..): Coloquios sobre la guerra civil española. Madrid, Publicaciones de la Universidad Francisco de Vitoria, 2022, pp. 338-349.
ARTÍCULOS
ALTED, A.: “Josefina Cuesta Bustillo: Mujer Universitaria “´à part entière””. Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, núm 20, 2021, pp. 7-18, https://www.aemic.org/migraciones-y-exilios-20-2021/.
ALTED, A.: “Les ego-documents comme sources pour l’histoire. Leur utilisation pour comprendre léxil de 1939”. Matérieux pour l’histoire de notre temps, núm. 143-144, 2022, pp. 45-51, DOI : https://doi.org/10.3917/mate.143.0045.
CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES
ALTED, A.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.(ed.): Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949). Realizado en el marco de los proyectos HAR2017-87188-P y MIGRAID-CEACEA. EACEA-European Commission; REF: 608379; 01/10/2019-30/06/2021. Madrid, Editorial Círculo de Bellas Artes, 324págs. Edición bilingüe, español-inglés.
ENTREVISTAS/DIALOGOS
“La historia como pasión y compromiso. Entrevista a Alicia ALTED VIGIL”, por Gabriela OSSENBACH SAUTER. Historia y Memoria de la Educación, 9, 2019, pp. 563-600.
PRÓLOGOS
Prólogo de A. ALTED al libro de BARCIECA, C y RÓDENAS, C. (eds.): Chemins de fer, chemins de sable: Los españoles del transahariano. San Vicente del Raspeig. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016, pp. 11-14
Prólogo de A. ALTED al libro de J. M. MARTÍNEZ COBO: El Socorro Suizo a los niños en la zona sur de Francia (1939-1947). El Informe Parera. Madrid, Editorial UNED y CEME-UNED, 2017, pp. 13-18.
Prólogo de A. ALTED al libro de E. F. RUIZ: La continuidad creadora. Artistas, científicos y profesores universitarios españoles acogidos en la Universidad de Puerto Rico en tiempos de Jaime Benítez (1940-1966). Bilbao, BBVA. Archivo Histórico, 2017, pp.6-9.
Prólogo de A. ALTED al libro de J. C. COLLADO JIMÉNEZ: Los desplazados de la Guerra Civil, Evacuados de la provincia de Toledo. Toledo, Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, 2019, 425 págs.
Prólogo de A. ALTED al libro de F. PUELL DE LA VILLA: Gutiérrez Mellado y su tiempo, 1912 – 1995. Madrid, Alianza Editorial, 2019, 546 págs.
Prólogo de A. ALTED al libro de L. IORDACHE CÂRSTEA: Cartas desde el Gulag. Julián Fuster Ribó, un español en la Unión Soviética de Stalin. Madrid, Alianza editorial, 2020, 260 págs.
RESEÑAS
ALTED, A.: Reseña de la obra Manuel Azaña. Gentes de mi tiempo. Madrid, Reino de Cordelia, 2015, 326 pp. En: Revista de libros. Segunda época, 18 de abril de 2016, 4 pp.
MANUALES Y OTROS TEXTOS UNIVERSITARIOS
TORRE, H. de la (coord.), ALTED, A., PARDO, R., HERRERÍN, A. y JIMÉNEZ, J.C: Historia contemporánea (1914-1989). Madrid, UNED / Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, 468 págs.
DOCUMENTALES AUDIOVISUALES
ALTED, A. y GONZÁLEZ, R.: Dirección y guion del documental: El exilio español en Cuba. Una doble mirada. Madrid, Editorial UNED, 2016. 33,51 minutos de duración. Se acompaña de un pequeño libro con el mismo título de 73 páginas.
CONTRIBUCIONES A CONGRESOS Y OTRAS REUNIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO
ALTED, A.: “Derecho a las garantías de no repetición. Re-significación del Valle de los Caídos y otros símbolos de franquismo. Educación histórica en derechos humanos”. Ponencia curso: La Memoria Histórica en el marco del Derecho Internacional. Madrid, Consejo General del Poder Judicial. Escuela Judicial, 6 al 8 de julio de 2016.
ALTED, A.: “México y el exilio español de 1939”. Ponencia, curso: Diásporas y fronteras. Llanes. Aula de las Diásporas del Ayuntamiento de Llanes, 24 a 26 de agosto de 2016.
ALTED, A.: “Diarios de adolescencias de guerras y exilios”. Conferencia de clausura. Jornadas La representación del exilio republicano de 1939 en las escrituras del yo. Bellaterra, GEXEL-UAB, CEME-UNED, 6 y 7 de octubre de 2016.
ALTED, A.: “A ajuda humanitária aos refugiados da Europa de Entre Guerras”. Conferencia inaugural. International Conference: Europe and refugees. Policy and practice. Instituto de História Contemporânea, Universidade Nova de Lisboa –CEME UNED. Lisboa, Sala do Arquivo dos Paços do Municipio, 19 de octubre de 2016.
ALTED, A.: “El dibujo infantil como forma de ayuda a los niños durante la guerra civil española”. Ponencia. International Conference: Warriors without weapons. Humanitarian Action durig the Spanish Civil War and the Republican exile. Genève, Université de Genève, The Louis Jeantet Auditorium, 26 y 27 de octubre de 2016.
ALTED, A.: “Europa y la ayuda humanitaria a los refugiados. Ponencia. Seminario: Guerras y Solidaridad Internacional. Universidad Carlos III de Madrid, 17 de febrero de 2017
ALTED, A.: “La Société civile espagnole contre l’oubli”. Ponencia. Journées d’Études: Mémoire et Engagement. Rovesaltes, Francia. Mémorial du Camp de Rivesaltes, 23 y 24 de marzo de 2017.
ALTED, A.: “La evacuación de los niños durante la Guerra Civil española”. Conferencia. IV Jornada de Actividades del Memorial Democràtic de Vila-Real: Drets i Memòria als nostres pobles. Vila-Real. Casa dels Mundina. Ajuntament de Vila-Real y Generalitat Valenciana, 29 de marzo de 2017.
ALTED, A.: “Repatriaciones y retornos de los niños de la guerra evacuados a la Unión Soviética”. Conferencia. 80 Aniversario del Exilio de los Niños de la Guerra. Ayuntamiento de Gijón, Asociación Lázaro Cárdenas y Ateneo Obrero de Gijón, 21 de septiembre de 2017.
ALTED, A.: “La Historia a través del cine”. Ponencia. Curso: El historiador en la era de la posverdad. Vicente de la Fuente. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento. Calatayud. UNED Calatayud y Centro de Estudios Bilbilitanos, 24 y 25 de noviembre de 2017.
ALTED, A.: Los difíciles retornos de los Niños de Rusia. Conferencia. Acto de inauguración de Exposición. Guadalajara. Universidad de Alcalá y Archivo Histórico Provincial, 6 de febrero de 2018.
ALTED, A.: “Testimonios orales e investigación histórica. Un acercamiento metodológico”. Conferencia. Curso de Historia Social de Gijón en el siglo XX. Centro Asociado de la UNED, Ayuntamiento de Gijón. Gijón, 16 de febrero de 2018.
ALTED, A.: Evacuaciones de niños y ayuda humanitaria durante la Guerra Civil española. Ponencia. Curso de Extensión Universitaria: Guerra Civil y Franquismo. Móstoles, Centro UNED Madrid Sur, 12 al 15 de junio de 2018.
ALTED, A.: “Las mujeres del exilio republicano. Curso de verano: El reto de ser mujer: realidad y prejuicio”. Vila-real (Castellón). 29ª Edición Cursos de Verano de la UNED y Ajuntament de Vila-real, 9 al 11 de julio de 2018.
ALTED, A.: “La utilización del testimonio oral como fuente para la investigación en Historia Contemporánea”. Ponencia. Taller doctoral: Los nuevos caminos del hispanismo”. Casa de Velázquez. École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques. Madrid, 16 y 17 de octubre de 2018.
ALTED, A.: “Los exiliados del 39 en el Midi francés”. Ponencia. III Jornadas Educación y franquismo: Depurados, represaliados y exiliados. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. Sevilla, mayo-noviembre de 2018. Sesión: Depuraciones y exilio de 1939: 24 de octubre de 2018.
ALTED, A.: “Evacuaciones de niños y ayuda humanitaria durante la Guerra Civil española”. Ponencia. Curso de Extensión Universitaria: Guerra Civil y Franquismo. Móstoles, Centro UNED Madrid Sur, 12 al 15 de junio de 2018.
ALTED, A.: “Les exilés espagnols en France au debut de l’après-guerre en Europe, 1945-1949”. Conferencia de clausura. Congreso internacional: De l’Exil & de la Mémoire. Les Réfugiés Espagnols. Association Camp d’Agde, 12 a 16 de marzo de 2019.
ALTED, A.: “El exilio: ayuda humanitaria a los republicanos españoles”. Conferencia dentro del Ciclo: La guerra civil y el exilio de 1939, 80 años después. Universidad de Granada. La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, 3 de abril de 2019.
ALTED, A.: “Mujeres y niños en los primeros tiempos del exilio en Francia (1939-1950)”. Conferencia. Cursos de Verano de la UCA en San Roque: Los exilios del 39. Memorias contra el olvido. Universidad de Cádiz, San Roque, 22 al 24 de julio de 2019.
ALTED, A.: “Una reflexión en torno a las mujeres y el exilio de 1939”. Ponencia. Congrés Internacional: Cultura y Exili. Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2 al 5 de diciembre de 2019.
ALTED, A: “Evacuación de niños españoles a Bélgica”. Conferencia. Seminario: Los niños de la guerra en Bélgica: historia de un modelo de acogida. Universidad Libre de Bruselas / Embajada de España en Bélgica. Bruselas, 11 de marzo de 2021.
ALTED, A.: “El compromiso humanitario de las mujeres: De la Guerra Civil española a los primeros años de la posguerra europea”. Conferencia inaugural. Congreso Internacional: Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949), celebrado en el marco del proyecto europeo MIGRAID. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 17 y 18 de marzo de 2021.
ALTED, A: “Diarios, memorias y epistolarios de exiliados de la Guerra Civil española”. Conferencia. Journée d’Études: Les voix de la Retirada: Reecritures. Université Paris Lumières / Université Paris 8 / Univeristé Paris Nanterre, 17 de junio de 2021.
ALTED, A: “Los refugiados y la ayuda humanitaria”. Conferencia pronunciada en el marco de las actividades organizadas entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre de 2021 en torno a: Refugiados y Ayuda humanitaria: Tiempos y territorios. Universidad de Cantabria, Santander, 1 de diciembre de 2021.
ALTED, A: “Josefina Cuesta Bustillo: Mujer universitaria à part entière”. Jornadas: Memoria de mujer, homenaje a Josefina Cuesta, CDMH, Salamanca, 12 a 14 de mayo de 2022.
ALTED, A: “Desplazamientos forzados de población y refugio en Europa: Del final de la Primera Guerra Mundial a la Guerra de los Balcanes”. Curso de Verano de la UNED: Migraciones forzadas, Seguridad y Cambio climático. Conferencia, IUGM, Madrid, 4 a 6 de julio de 2022.
ALTED, A: “La utilización de los Ego-documentos como fuentes en las investigaciones históricas”. Conferencia. Instituto de Historia de España Dr. Claudio Sánchez Albornoz. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 6 de septiembre de 2022.
ALTED, A: “Historia y Memoria de la Guerra Civil española y del régimen de Francos desde la Transición (1975-2022). Conferencia. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 7 de septiembre de 2022
ALTED, A: “Conflictos bélicos y desplazamientos forzados de población: De la Primera Guerra Mundial a la Guerra de Ucrania (1914-2022)”, XII Jornadas Internacionales de Historia de España: Mundos Hispánicos: Historia Cultura – Patrimonio. Fundación para la Historia de España, Buenos Aires, 8 y 9 de septiembre de 2022.
ALTED, A y GONZÁLEZ, R.: “Isabel Fernández y Zenobia Camprubí y su relación con el Lyceum Lawn Tennis Club de La Habana”. Conferencia. Jornadas: Zenobia (II): Escritoras, artistas e intelectuales en el exilio de Zenobia Camprubí. Universidad de Huelva, Huelva, 19-20 de octubre de 2022.
PARTICIPACIÓN EN MESAS REDONDAS y OTRAS ACTIVIDADES DE DIVERSO CARÁCTER
ALTED, A.: “Mujeres y niños en los primeros momentos del exilio en Francia”. Conferencia pronunciada en el X Encuentro con la Memoria. Solidaridad y exilio. Ayuntamiento de Almansa, Asociación Cultural Pablo Iglesias, Almansa, 1 de junio de 2016.
ALTED, A.: Participación en el homenaje a la profesora Encarna Nicolás (“Encarna Nicolás en la historiografía”) junto a Ismael Saz, Carme Molinero y Paul Preston.Seminario de estudios de Franquismo y Transición. Facultad de Humanidades. Universidad de Castilla La Mancha, Albacete, Salón de Grado Facultad, 8 de junio de 2017.
ALTED, A.: Participación en el Foro de Investigación: ¿Sobre qué investigamos?”, organizado por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, con el tema: Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en el siglo XX, Madrid, 24 a 26 de octubre de 2017.
ALTED, A.: Participación en la inauguración de la Exposición: Entre España y Rusia. Recuperando la Historia de los Niños de la Guerra, en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, con una conferencia sobre: “Los difíciles retornos de los Niños de Rusia”. Guadalajara, 6 de febrero de 2018.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “De la ayuda a la acción humanitaria. Una historia de 160 años”, celebrada en la Universidad de Alcalá en el marco de la Exposición “Conflictos bélicos y ayuda humanitaria. Europa, 1853-1951”. Alcalá de Henares, 4 de abril de 2018.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “Justicia transicional, víctimas y derechos humanos”, con el tema: “La recuperación de la Memoria con derecho colectivo”, en el marco del Programa de Formación Continua de la Carrera Judicial, organizado por el Consejo General del Poder Judicial. Madrid, Escuela Judicial, 18 al 20 de junio de 2018.
ALTED, A.: “Els infants i la població regugiada i desplaçada”. Diàleg con Jesús J. ALONSO CARBALLES (Université de Bordeaux). Modera Jordi Guixé (EUROM). Ciclo de diálogos en el marco de la Exposición: Una infancia sota les bombes. El Born Centre de Cultura i Memòria. Ajuntament de Barcelona, 30 de enero de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa redonda con Geneviève Dreyfus-Armand sobre: “La deuxième génération de l’exil”. Modera Marie-Louise Roubaud. Journées d’hommage Exil Républicain espagnol (1939-2019 / 80 Anniversaire). Instituto Cervantes, Toulouse, 20 de febrero de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “El exilio en los países de acogida” en el marco del Encuentro Internacional del Exilio Republicano, organizado por la Diputación de Córdoba. Córdoba, 9 al 11 de abril de 2019.
ALTED, A.: Participación en el Coloquio sobre el documental Y yo entonces me llevé un tapón, y la película En el balcón vacío, en el marco del Ciclo de cine: El abrazo de México en España. Madrid, 30 de abril de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “La memoria de la emigración: experiencias desde las asociaciones y las instituciones” en el marco del Congreso Internacional El asociacionismo español de una emigración diferenciada, organizado por el Centro Asociado de la UNED de Zamora y el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa. Zamora, 30 de mayo y 1 de junio de 2019.
ALTED, A.: Participación en la sesión sobre “Organizaciones y misiones de ayuda”, del Seminario sobre Ayuda humanitaria: Un encuentro con la Historia en Vichy, capital del estado francés (1940 – 1944), organizado por la Université de Clermont Auvergne, en el marco del Proyecto de I+D+I, Ref. HAR2017-87188-P. Vichy, 15 y 16 de agosto de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “Pedagogos y educadores exiliados”, organizado por el Centro Asociado de la UNED en Segovia. Segovia, 13 de septiembre de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “De la Alianza Peninsular al Bloque Ibérico: Identidad autoritaria y miradas desde el exilio”, en el marco del Congreso Internacional: Las visiones geopolíticas de la Península Ibérica: Alianza Peninsular, Bloque Ibérico y nuevas relaciones en el marco del posiberismo democrático, organizado por CEU. Universidad San Pablo. Madrid, 26 y 27 de septiembre de 2019.
ALTED, A.: Moderadora de la sesión 4: “Las devoluciones de obras y las entregas en depósito a museos, instituciones y particulares durante la posguerra”, del Congreso Internacional: Museo, Guerra y Posguerra. Protección del Patrimonio en los conflictos bélicos. Museo del Prado. Madrid, 8 al 11 de octubre de 2019.
ALTED, A.: Moderadora de la sesión: “Republicanas en la II Guerra Mundial. Partisanas, resistentes y lucha antifascista”, del Congreso Internacional: Mujeres en el exilio republicano de 1939. Instituto Cervantes, Madrid, 16-18 de octubre de 2019.
ALTED, A.: Moderadora de la Mesa Redonda: “Exiliado en el aire: Recordando a Vicente Soto (1919-2019)”, organizada por la Facultad de Filología de la UNED. Salón de Actos de la UNED, Madrid, 7 de noviembre de 2019.
ALTED, A.: Participación en Mesa redonda: “Arte, filosofía y literatura en el exilio republicano de 1939”, organizada por la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 20 de noviembre de 2019.
ALTED, A.: Participación en sesión 9: “Los exilios de la Guerra Civil”, del Congreso Internacional 80 años después: Debate entre historiadores, organizado por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 27 al 29 de noviembre de 2019.
ALTED, A.: Participación en la proyección-debate: “Y yo entonces me llevé un tapón. Memoria compartida En el balcón vacío”, organizado por la Biblioteca Nacional de España. Madrid, 12 de diciembre de 2019.
ALTED, A.: Participación en la “Discusión metodológica sobre la historia social de los militares en la situación colonial tardía (Marruecos y Oeste del Sahara, 1930s-1970s)” en el marco del Seminario organizado por Madrid Institute for Advanced Study (MIAS). Casa de Velázquez, Madrid, 13 de enero de 2020.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: “El futuro de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad”, organizada por Fundación Mujeres por África, IUGM-UNED y SEGENPOL-Ministerio de Defensa. IUGM, Madrid, 23 de noviembre de 2020.
ALTED, A.: Moderadora de la Mesa Redonda: “Testimonios de la sociedad civil” en el marco de la Jornada: Un paso más hacia el desarme sexual de los conflictos armados. IUGM, SWIIS, Fundación Mujeres por África. Madrid, 21 de junio de 2021.
ALTED, A.: Moderadora de la sesión “El mundo de hoy: democracias híbridas y populismo en el siglo XXI”, en el marco de Seminario Internacional de Estudios Peninsulares, UNED, 10 de noviembre de 2021.
ALTED, A.: Participación en Mesa Redonda: Mujeres y niños. Crisis humanitarias pasadas y actuales. Biblioteca Central de la UNED, Madrid, 21 de junio de 2022.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE
Desde el inicio del curso académico 2022-2023, Alicia Alted participa en dos Proyectos de Innovación Docente de la UNED: Educar para la paz desde la Historia: propuestas para la docencia en enseñanza secundaria (EPHIS 2022-2023) y Educación: Conflictos y retos. Experiencias de aula (ECREA), (UNED50, 2022-2024). Coordinados ambos por la profesora de la UNED Ana María Rivera, cuentan con la participación de profesores de la UNED y de otras Universidades de España y América Latina junto con miembros del Grupo de Innovación para la Docencia en Historia (GINDISH, UNED).
RECONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA
Reconocimiento de complemento específico por méritos docentes: seis quinquenios (1/10/1982-30/09/1987, 01/10/1987-30/09/1992, 01/10/1992-30/09/1997, 01/10/1997-30/09/2002, 01/10/2002-30/09/2007, 01/10/2007-30/09/2012). Tramos de investigación reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora: seis sexenios. (01/01/1980-31/12/1985, 01/01/1986-31/12/1991, 01/01/1992-31/12/1997, 01/01/1998-31/12/2003, 01/01/2004-31/12/2009; 01/01/2010-31/12/2015)
CARGOS DE GESTIÓN desempeñados o que desempeña actualmente relacionados con la actividad investigadora y de difusión de la investigación
Directora del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa (IUGM) (UNED-Ministerio de Defensa). Desde el 1 de julio de 2018 hasta octubre de 2022.
En calidad de Directora del IUGM fue también Directora responsable del Programa de Doctorado en Seguridad Internacional y de los Másteres Oficiales en Paz, Seguridad y Defensa, y en Gestión de Contratos y programas del sector Público, con especial aplicación al Ámbito de la Defensa, que se imparten en el Instituto (www.iugm.es).
Igualmente, en su calidad de Directora del IUGM presidió la Comisión que diseñó el Máster Universitario Historia Militar de España que, tras su verificación favorable por la ANECA, ha comenzado a impartirse en este curso 2020-2021 en el IUGM.
Directora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME, de la UNED, cargo asimilado a la categoría de Decano de Facultad). Desde el 28 de mayo de 2010 hasta el 22 de mayo de 2012. De nuevo desde el 5 de enero de 2015 hasta el 30 de junio de 2018.
Coordinadora del Programa de Doctorado Historia e Historia del Arte y Territorio, de la Facultad de Geografía e Historia (Plan de Estudios RD 99/2011, de 28 de enero) de la Escuela de Doctorado de la UNED, cargo asimilado académicamente a Directora de Departamento. Desde el 1 de junio de 2013 hasta el 28 de febrero de 2018.
Colaboradora interna de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (antes ANEP). Ministerio de Economía, Industria y Competividad. Desde 1 de julio de 2015 hasta el 30 de abril de 2018.
Colaboradora como evaluadora externa de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Área de Historia y Arte, ahora Agencia Estatal de Investigación. Desde el año 2002.
Evaluadora Externa de Programas de la Casa de Velázquez. Madrid. Desde 2018.
Evaluadora Externa del Programa Tomás y Valiente del Madrid Institute for Advanced Study (MIAS). Desde 2018.
Evaluadora de las Comisiones de selección de investigadores científicos de la Casa de Velázquez. École des hautes études hispaniques et ibériques. Desde 2018.
CARGOS DE GESTIÓN desempeñados o que desempeña actualmente relacionados con la actividad docente o de otro carácter
Elegida claustral, en representación del Grupo de Profesores No Numerarios Doctores, en las elecciones celebradas el 2 de febrero de 1984, para la formación del Claustro Constituyente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Intervino de manera activa en las sesiones que tuvieron lugar hasta su disolución, una vez aprobados por el Ministerio de Educación los Estatutos de la Universidad (Real Decreto de 26 de junio de 1985).
Elegida miembro de la Junta de la Facultad de Geografía e Historia en las elecciones que se han celebrado cada cuatro años desde el 15 de noviembre de 2000 hasta diciembre de 2020.
ALUMNOS TUTORIZADOS EN EL MARCO DE PROGRAMAS NACIONALES E INTERNACIONALES
Tutora ERASMUS desde el curso 2011-2012. Acuerdo bilateral 2011-2013 con la Universidad Jean-François Champollion (Albi, Francia). Hasta el curso 2017-2018.
Tutora ERASMUS Periodo desde el curso 2014-2015, con la Universidad Paris Ouest Nanterre La Defense (París, Francia). Hasta el curso 2017-2018.
Tutora de Jorge de HOYOS PUENTE, Contrato Postdoctoral Juan de la Cierva-2013 (Subprograma Estatal de Formación), adscrito al Grupo consolidado Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo.
Tutora de Aurelio VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Contrato Postdoctoral en el marco de las Ayudas para Contratos para la Formación Postdoctoral-2014 (Subprograma Estatal de Formación), adscrito al Grupo consolidado Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo.
Tutora de Luiza IORDACHE CÂRSTEA a la que se le concedió un contrato Juan de la Cierva-incorporación 2015 del Ministerio de Economía y Competitividad, adscrito al Grupo consolidado Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo.
Tutora de Rocío NEGRETE PEÑA a la que se le concedió un contrato Predoctoral para la Formación de Personal Investigador de la UNED 2018, adscrita al Grupo consolidado Migraciones y exilios en el mundo contemporáneo.
Tutora de Celeste MUÑOZ MARTÍNEZ a la que se le concedió un contrato postdoctoral UNED, adscrito al Grupo consolidado Migraciones y conflictos bélicos en el mundo contemporáneo.
PARTICIPACIÓN EN COMITÉS Y REPRESENTACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE CARÁCTER CIENTÍFICO
Miembro del Comité de redacción del Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne (GDR30-Maison des Pays Ibériques, Burdeos). Desde 1992.
Miembro del Consejo Asesor de la revista Cuadernos Republicanos, editada por el Centro de Investigación y Estudios Republicanos (CIERE). Madrid. Desde 1993.
Miembro de la Secretaría de Redacción y del Comité Editorial de la revista: Migraciones&Exilios. Cuadernos de AEMIC, editada por AEMIC, Madrid, nº 1, diciembre de 2000. Desde 2000 hasta 2015.
Miembro del Consejo Asesor de la revista Laberintos. Anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles, editada por la Biblioteca Valenciana. Desde 2002.
Miembro del Comité Asesor de la revista Anales de Historia Contemporánea, editada por la Universidad de Murcia. Desde 2006.
Miembro del Consejo Asesor del Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFIC). Universitat Autónoma de Barcelona. Desde 2008.
Miembro del Consejo Asesor del Museu Memorial de l’Exili (MUME). La Jonquera, Girona. Desde 2009.
Miembro del Consejo Científico de “La Maternidad Suiza de Elna” (Francia). Entre 2010 y 2014.
Miembro del Comité Científico de la revista de la UNED Espacio, Tiempo y Forma. Serie Historia Contemporánea. Desde 2021.
Miembro del Comité Científico de la Asociación Présence de Manuel Azaña, Montauban (Francia). Desde 2012.
Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cátedra Complutense Memoria Histórica del Siglo XX. Años 2014 y 2015.
Miembro del Comité Científico de la revista Represura. Revista de Historia contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicada al libro. Univ. de Alcalá. Desde 2016.
Miembro del Consejo Científico del Mémorial du Camp de Rivesaltes, presidido por Denis Peschanski, directeur de recherche au CNRS, Paris. Desde enero de 2016.
Miembro del Comité Científico de la Comisión Interministerial creada por acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de noviembre de 2018 para gestionar, impulsar y coordinar el programa de actos públicos celebrados para conmemorar el 80 aniversario del Exilio Republicano de 1939.
Miembro del Comité Científico de la Colección “Armas y Letras”. Publicaciones de la Universidad de Salamanca. Desde noviembre de 2022.
EXPERIENCIA EN ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE I+D. (ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS, SEMINARIOS, JORNADAS, ETC. CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS.
Coordinadora científica junto con María Luisa Capella y Jorge Moreno Andrés del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migraciones y Exilios (CEMEDOC 2015) organizado por el CEME de la UNED. Centro Cultural de España en Ciudad de México, 4 a 7 de noviembre de 2015 e igualmente del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migraciones y Exilios (CEMEDOC 2016). Centro Cultural de España en Ciudad de México, 22 a 26 de noviembre de 2016; y del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migraciones y Exilios (CEMEDOC 2017). Centro Cultural de España en Ciudad de México, 14 a 21 de noviembre de 2017.
Miembro del Comité Científico del II Congreso Internacional “Patrimonio cultural, guerra civil y posguerra”, organizado por la UCM y la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural. Madrid, IPCE, 16 y 17 de noviembre de 2017.
Directora junto con José Luis Carmona García del Curso: Historia Social de Gijón en el siglo XX, organizado por el Centro Asociado de la UNED en Asturias (Gijón) y patrocinado por el Ayuntamiento de Gijón. Del 15 de febrero al 9 de marzo de 2018.
Miembro del Comité Organizador del Seminario: “Epistolarios del extremo. Campos, cárceles y exilios en el siglo XX”, organizado por CEME-UNED, GEXEL-UAB y SIECE-LEA, Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, 11 y 12 de junio de 2018.
Directora del Curso de Extensión Universitaria: “Guerra Civil española y Franquismo”. UNED, Centro de Madrid Sur. Móstoles, 12 al 15 de junio de 2018.
Co-directora junto con Josefina Méndez, del Curso de Verano: “El reto de ser mujer: realidad y prejuicio”, celebrado en el marco de la 29ª edición de los cursos de verano de la UNED. Centro UNED de Vila-real (Castellón), 9 al 11 de julio de 2018.
Directora junto con Xira Ruiz Campillo, del Curso de Verano UNED: “Cambio climático y energía: Desafíos y oportunidades para un mundo más sostenible”. IUGM.-UNED, Madrid, 24 al 26 de junio de 2019.
Directora del Curso de Verano UNED: “Víctimas del nazismo”. Parla, Centro Asociado de la UNED Madrid Sur, Madrid, 23 al 25 de septiembre de 2019.
Directora junto con el General de División Juan Antonio Moliner, del Curso de Verano UNED: “La Unidad Militar de Emergencias. Al servicio de todos los españoles”. IUGM-UNED. Madrid, 13 al 15 de julio de 2020.
Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional: “Museo, Guerra y Posguerra. Protección del Patrimonio en los conflictos bélicos”. Madrid, Museo del Prado, 8, 10 y 11 de octubre de 2020.
Miembro del Comité Científico del I Curso Historias de Guerra y Paz. Desafíos para la paz en el nuevo orden mundial. Viejos y nuevos conflictos durante la posguerra frías”. Valladolid, Universidad de Valladolid, 21 y 22 de octubre de 2020.
Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional “Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949)”, Madrid, UNED/MIGRAID, Círculo del Bellas Artes, 17 y 18 de marzo de 2021.
Organizadora junto con Magdalena Garrido Caballero (Universidad de Murcia) del Taller: Conflictos bélicos y ayuda humanitaria en Europa en época contemporánea, en el marco del XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Córdoba, Universidad de Córdoba, 9 al 11 de septiembre de 2021.
Directora junto con Francisco Javier García-Castillo (UNED), de la Jornada: Afganistán, fracaso occidental y amenaza terrorista. IUGM, Madrid, 5 de mayo de 2022.
Directora Curso de Verano de la UNED: Migraciones forzadas, seguridad y cambio climático. Madrid, 4 a 6 de julio de 2022.
COMISARIADO DE EXPOSICIONES
Asesora histórica de la Exposición: Conflictos bélicos y ayuda humanitaria. Europa 1853-1951, organizada en el marco del Proyecto de I+D+I: Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Ref. HAR201458043-P del que es Investigadora principal A. ALTED. Celebrada en el marco de la Semana de la Ciencia organizada por la Comunidad de Madrid. Del 8 al 29 de noviembre de 2017. Biblioteca Central de la UNED. Como complemento a la Exposición y en el marco del mismo Proyecto se celebró una Mesa Redonda con el mismo título el 29 de noviembre. Itinerancias: Centro Asociado de la UNED en Asturias (Gijón), con la colaboración de la Cruz Roja Española, del 5 al 28 de febrero de 2018. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, del 4 al 27 de abril de 2018. Como complemento se celebró el 4 de abril una Mesa redonda con el título: De la ayuda a la acción humanitaria. Una historia de 160 años.
Comisaria junto con L. Iordache, L. Arroyo y L. López de la Exposición multilingüe: Mujeres y niños en una Europa en Guerra (1914-1949), realizada en el marco del proyecto europeo MIGRAID, y del Proyecto de I+D+ I: Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951. Inaugurada en enero de 2021 en el espacio expositivo de la Cárcel Modelo de Barcelona. Itinerancias: Centro Asociado UNED Escuelas Pías, Madrid, del 25 al 29 de octubre de 2021; Universidad de Cantabria, Santander, del 10 de noviembre al 10 de diciembre. Biblioteca Central de la UNED, Madrid, del 1 de junio a 10 de julio de 2022.
OTRAS ACTIVIDADES
- Vocal del Patronato del Centro Documental de la Memoria Histórica (Orden CUL/2961/2010, de 8 de noviembre, BOE de 19 de noviembre de 2010). Renovación como Vocal (Orden ECD/260/2014, de 20 de febrero, BOE de 26 de febrero de 2014). Continúa en la actualidad como miembro del Patronato.
- Miembro del Jurado designado para la concesión del Premio Nacional de Historia de España, correspondiente al año 2018 (Resolución de 22 de marzo de 2018, BOE de 5 de abril de 2018). El premio se falló el 6 de noviembre de 2018 a favor del libro de Santiago Muñoz Machado: Hablamos la misma lengua. Historia política del español en América.
- Ha realizado el XXXIX Curso de Defensa Nacional, en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, organismo dependiente del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Madrid, 17 de septiembre a 4 de diciembre de 2018.
- Miembro del Jurado de Premios Defensa en las convocatorias de 2018 y 2019. Modalidad Docencia. En la convocatoria de 2020. Modalidad Investigación.
- Miembro del Jurado encargado de otorgar la undécima edición del Premio Nacional de Historia de España convocado por la Asociación de Historia Contemporánea y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales para Tesis Doctorales presentadas en el curso 2017-2018. El premio se falló en Madrid el 23 de mayo de 2019 a favor de la Tesis Doctoral de Francisco Jorge Leira Castañeira: La socialización de los soldados del ejército sublevado (1936-1945). Su papel en la configuración del Régimen franquista.
- Miembro de la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional (ADALEDE). Desde enero de 2019.
- Miembro de la Asociación Española de Historia Militar. Desde junio de 2020.
- Participación en el VI Seminario on-line sobre Mujeres, paz y Seguridad: Perspectivas de género en las Fuerzas Armadas, organizado por la Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericana (ACDIA) celebrado del 10 al 17 de marzo y del 3 al 19 de noviembre de 2020.
CONTRIBUCIONES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
PUBLICACIONES
LIBROS EN AUTORÍA ÚNICA
ARROYO, M. L. y M. E. SÁNCHEZ SUÁREZ: Expanding your english and creative skills through art and the humanities. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2018, 274 pp.
FARRÉ, S. : L’affaire Henny : le Comité international de la Croix-Rouge et les massacres de Paracuellos del Jarama (novembre – décembre 1936). Genève, Georg, 2022, 207pp.
IORDACHE, L.: Cartas desde el Gulag. Madrid, Alianza Editorial, 2020, 264 pp.
PORADA, K.: Procesos de formación de la identidad étnica de un grupo de origen inmigrante en Argentina. Los descendientes de polacos en Buenos Aires y Misiones. Madrid, Polifemo, 2016, 336pp.
PORADA, K: La suerte que estamos buscando es infame. Cartas de emigrantes desde Argentina 1913-1939 [To szczÄÂÂÅÂÂcie, co my go szukamy, jest nikczemne… Listy emigrantów z Argentyny 1913-1939]. Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2018, 612 pp.
VALOBRA, A. e YUSTA, M.: Queridas camaradas: historias iberoamericanas de mujeres comunistas. Miño y Dávila Editores, 2017, 302 pp.
ARTÍCULOS
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Montrer la Guerre d’Espagne?: Les photographies du conflit dans les manuels d’histoire espagnols (1977-2012). Bulletin hispanique, Vol. 118, nº 1, 2016 (Ejemplar dedicado a: La Guerre Civile espagnole aujourd'hui (1936-2016)), pp. 215-230, DOI : https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4316.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Politiques symboliques dans les camps de concentration et d’extermination nazis: Les monuments et la mémoire des lieux : Auschwitz et Buchenwald”. Cahiers d'études romanes, nº 33, 2016, pp. 23-45, https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5239.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Gernika, de ciudad mártir a símbolo de la paz: treinta años de conmemoraciones del bombardeo, 1987-2017”. Grand Place: Pensamiento y cultura, n º 8, 2017, pp.151-163, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8255092.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “La memoria de la guerra civil y de sus víctimas en el espacio público vasco: una mirada retrospectiva a través de los monumentos, 1937-2017”. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, nº. Extra-1, 2018, pp. 205-226, DOI: https://doi.org/10.55698/ss.v0i0.205.
ALONSO CARBALLÉS, J. :⯓Le passé dans le présent. Histoire et mémoires, un enjeu essentiel pour les sociétés contemporaines (Europe-Amérique)⯔. Amnis, Revue de civilisation contemporaine Europe /Amérique, nº 18, 2019, DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.4012.
ALONSO CARBALLÉS, J. :“Banalización de la violencia y usos políticos del culto a los « mártires » y « caídos » de la « Cruzada » en el primer franquismo”. Amnis, Revue de civilisation contemporaine Europe /Amérique, nº 17, 2018, DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.3672.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Entretien Avec La Professeure Des Universités Maitane Ostolaza Esnal À Propos De Son Ouvrage La Terre Des Basques: Naissance D’un Paysage (1800-1936) ”. Encounters in theory and history of education = Encuentros en teoría e historía de la educación = Rencontres en théorie et histoire de l'éducation, nº. 22, 2021, pp. 291-295, DOI https://doi.org/10.24908/encounters.v22i0.15056.
ALONSO CARBALLÉS, J. y TOUTON, I.: “Historia, conflictos y cómic. Introducción”. Cuadernos de Historia Contemporánea, nº. 43, 2021, pp. 11-17, DOI: https://doi.org/10.5209/chco.78166.
ARROYO, M. L.: “Publicaciones sobre filología inglesa en España (2015)”. Epos, nº 32, 2016, pp. 289-318 (en co-autoría con Dídac Llorens Cubedo, José Javier Ávila-Cabrera, Antonia Sagredo Santos), DOI: https://doi.org/10.5944/epos.32.2016.19671.
ARROYO, M. L.: “Publicaciones sobre filología inglesa en España (2016)”. Epos, nº 33, 2017, pp. 283-319 (en co-autoría con Dídac Llorens Cubedo, Mariángel Soláns García, José Javier Ávila-Cabrera, Antonia Sagredo Santos), DOI: https://doi.org/10.5944/epos.33.2017.22446.
FARRÉ, S.: “De Pétain a De Gaulle: la memoria de la Segunda Guerra Mundial en los cómics de Astérix”, Millars. Espai i Història, nº 53, 2022, pp. 231-252, https://archive-ouverte.unige.ch//unige:166040.
IORDACHE, L.: “The importance of humanitarian aid during the Second World War: the case of the Joint Relief Commission of the International Red Cross in France (1940-1945)”. Nação e Defesa, nº 149, 2018, pp. 24 – 39, https://www.idn.gov.pt/index.php?mod=1321&cod=152#sthash.0yFu6K3X.dpbs.
IORDACHE, L. “Españoles tras las alambradas. Republicanos en los campos franceses, nazis y soviéticos (1939-1956”. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, nº. 1 extra, 2019 (Ejemplar dedicado a: El exilio republicano y los campos de concentración nazis. Olga Glondys, Mario Martín Gijón y Mar Trallero (Coords.)), pp. 19-65, DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2019.4720.
IORDACHE, L.: “The Humanitarian Aid of the Joint Relief Commission of the International Red Cross in France to the civil population: children, women and internees (1940-1946)”. Culture & History Digital Journal, Vol. 8, nº 2, 2019, pp. 59-73, DOI: https://doi.org/10.3989/chdj.2019.022.
IORDACHE, L.: “The Republican exile in the Soviet paradise. Spaniards in Stalin’s Gulag (Ejemplar
dedicado a: Trajectories of Republican Exiles after the Spanish Civil War)”. Journal of Iberian and Latin American Studies, nº 27 - 1, 2021, pp. 41 – 61, DOI: https://doi.org/10.1080/14701847.2021.189775.
GIL PECHARROMÁN, J.; IORDACHE CÂRSTEA, L.: “Entre el neofascismo y el populismo. La derecha antisistema en España, 1976-2022”. Estudios (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba), nº 49, 2022, pp. 75 – 93, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/39954.
LOPEZ, L.: “Help Spain by showing films. British film production for humanitarian aid during the Spanish Civil War”. Culture & History Digital Journal, Vol. 8, nº 2, 2019, pp. 2-19, DOI: https://doi.org/10.3989/chdj.2019.019.
LÓPEZ, L.: “Redes transnacionales de propaganda a favor de la República: Guillermo Fernández Zúñiga y la producción cinematográfica Spain in exile”. Historia y comunicación social, vol. 27, nº 1, 2022, pp. 243-252, DOI: https://doi.org/10.5209/hics.69897 .
MERINO, A.: “Políticas migratorias y diversidad cultural urbana: la presencia de los colectivos españoles en el Buenos Aires Celebra”. História Unisinos, nº 22(2),2018, pp. 230-239, DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2018.222.07.
MERINO, M.A.: “La inmigración española en Argentina y sus dinámicas transnacionales contemporáneas: el caso de los castellanos y leoneses en Buenos Aires”. Anuario de estudios americanos, Vol. 76, nº 1 (enero-junio), 2019, pp. 101-119, DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.05.
MUÑOZ, C.: “Autarquía en la Guinea Española. Una aproximación a las políticas de rentabilización y de coacción económica del colonialismo franquista (1936-1959)”. Segle XX. Revista catalana d'història, nº13, 2020, pp.42-67, https://revistes.ub.edu/index.php/segleXX/article/view/33428.
MUÑOZ, C. y CANALS, R.: “Between cosmopolitanism and ethnic dissolution: Politics, religion and iconic reappropriation in the cult of the Mother of God of Bisila in Equatorial Guinea and Catalonia”. Social Dynamics. A journal of African Studies, vol. 46, Issue 2, 2020, DOI: https://doi.org/10.1080/02533952.2020.1820156.
MUÑOZ, C.: “Emancipar para dominar. La segregación jurídica en la Guinea Española y sus claves interpretatives”. Quaderns Institut Català d’Antropologia, nº 37 (2), 2021, pp. 39-60, DOI: https://doi.org/10.56247/qua.381.
MUÑOZ, C. y CANALS, R.: “The iconic paths of La Verge de Montserrat in Catalonia and beyond: a comparative approach from History and Anthropology”. Comparative Studies in Society and History, Vol. 64, Issue 4, 2022, pp. 1055-1087, DOI: https://doi.org/10.1017/S0010417522000330.
NEGRETE, R.: “«No tenía pretensiones, solo quería trabajar». Españolas en Francia, servicio doméstico y empleo informal (1939-1975)”. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, nº 21, automne 2018, DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.7789.
NEGRETE, R.: “María Arondo, ¿una voz representativa de las “bonnes” españolas en París? Clase, género, raza y migración”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, nº. 14, 2019, pp. 203-22 (Ejemplar dedicado a: Cultura(s) obrera(s) en España), DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.14.13884.
NEGRETE, R.: “«Mira, ¿ves mis manos?» Militancia y trabajo de las mujeres exiliadas”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, nº 20, 2020, pp. 54-77, (Agencia y transnacionalismo: refugiadas españolas republicanas en tránsito en Francia / Monográfico), DOI: https://doi.org/10.32112/2174.2464.2020.392.
NEGRETE, R.: “Sin billete de retorno: Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia”. Cuadernos de historia contemporánea, núm. 43, 2021, pp. 305-324, DOI: https://doi.org/10.5209/chco.78182.
NEGRETE, R.: “El exilio republicano español, ¿una mano de obra indeseable? Control migratorio, trabajo y género (1939-1940)”. Revue européenne des migrations internationales, Vol. 37, nº 1-2, 2021, pp. 21 – 42, DOI : https://doi.org/10.4000/remi.17995.
PORADA, K.: “Processes of ethnic identity formation among descendants of immigrants. The case of the communities of Buenos Aires and the misiones province (Argentina)”. Ameryka ÅÂÂaciÅÂÂska, nº 4 (94), 2016, pp. 25-42, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68041.
PORADA, K.: “Cómo somos nosotros y cómo nos ven los otros: Una comunidad de origen inmigrante en la provincia de Misiones (Argentina)”. Historia Unisinos, Vol. 20, nº 3, 2016, pp. 387-397, https://www.redalyc.org/journal/5798/579862723013/html/.
PORADA, K.: “¿Heredada o construida? Diferentes perspectivas de análisis de la identidad étnica entre los descendientes de inmigrantes en Argentina”. Revista del CESLA, nº 20, 2017, pp. 103-121, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67882.
PORADA, K.: “Las actitudes lingüísticas de los descendientes de inmigrantes polacos en Argentina: entre mantenimiento, desplazamiento y recuperación”. Lengua y Migración, Nº10, Vol. 2, 2018, pp. 81-105, https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/35623.
PORADA, K.: “La etnicidad en el espacio público. Los descendientes de inmigrantes polacos en la Provincia de Misiones". Runa, archivos para las ciencias del hombre, Vol. 39, Núm. 2, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2018, pp. 29-46, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282018000200002.
PORADA, K.: “La emigración polaca en la Buenos Aires de entreguerras”. Anuario Latinoamericano, Facultad de Ciencias Políticas Universidad Maria Curie-SkÅÂÂodowska (Lublin, Polonia), Vol. 6, 2018, pp. 263–279, DOI: http://dx.doi.org/10.17951/al.2018.6.263-279.
PORADA, K.: “La inmigración y la crisis. Los polacos en Buenos Aires de la década de los años treinta”. Anuario de estudios americanos, vol. 76, núm. 1 (enero-junio), 2019, pp. 301-328, DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.12.
PORADA, K.: “La inmigración forzada desde América Latina hacia España”. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), Universidad Ponticia de Comillas, 2019,
PORADA, K.: “La inmigración polaca en la Argentina de entreguerras: Las políticas migratorias en el país de origen y en el de destino”. Revista de Indias, vol. 2, núm. 284, 2022, pp. 229-256, DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2022.008.
VELÁZQUEZ, A.: “Gilberto Bosques y la huida de republicanos españoles por Portugal, 1946-1949”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, nº 52, 2016, pp. 108-125, DOI: 10.1016/j.ehmcm.2016.06.001.
VELÁZQUEZ, A.: “Fugitivos en tránsito. El exilio republicano español a través de Portugal (1936-1950)”. Hispania. Revista Española de Historia, Vol. 77, nº 257, 2017, pp. 857-883, DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.024.
VELÁZQUEZ, A.: “La movilización mexicana en favor de los republicanos españoles: El caso de la FOARE (1938-1956)”. Revista de Historia Actual, nº 46, 2018, pp. 145 – 158, DOI: https://doi.org/10.36132/hao.v0i46.1675.
VELÁZQUEZ, A.: “The Unitarian’s Service Committee Marseille Office and the American networks to aid Spanish refugees. (1940-1943)”. Culture & History Digital Journal, nº 8 (2), 2019, DOI: https://doi.org/10.3989/chdj.2019.021.
YUSTA, M.: “Hombres armados y mujeres invisibles. Género y sexualidad en la resistencia antifranquista (1936-1952)”. Ayer, n° 110, 2018, pp. 285-310, DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/110-2018-11.
MARCO, J. y YUSTA, M.: “Irregular War, Local Community and Intimate Violence in Spain, 1939-1952””. European History Quaterly, Vol. 49(2), 2019, pp. 231-249, DOI: https://doi.org/10.1177/02656914198336.
YUSTA, M.: “Mujeres de acero. Las comunistas españolas y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (1945-1950)”. HISPANIA NOVA, nº 18, 2020, pp. 599-629, DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2020.5118.
YUSTA, M.: “Y a-t-il eu un féminisme antifasciste dans l’Espagne des années 1930 ? ”. Mouvements, des idées et des luttes, nº 104, 2020, pp. 25-35, DOI : 10.3917/mouv.104.0025.
YUSTA, M.: “Escritura y lucha armada en la posguerra española : ¡Tortura ! (1949) « , Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 2020, DOI : https://doi.org/10.4000/ccec.10571.
YUSTA, M. (coord.): Dossier “Resistencias y ocupaciones en Europa del Sur (1939-1945): una historia transnacional”. Revista de Historia Jerónimo Zurita, n° 100, 2022, DOI: https://doi.org/10.36707/zurita.v0i100.519.
COLABORACIÓN EN LIBROS COLECTIVOS
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Reconstrucción, reapropiación y conservación de los espacios urbanos destruidos durante la II Guerra Mundial en Francia: Saint-Malo, Saint-Lô, Le Havre y Oradour-sur-Glane”, en Caer y levantarse: La reconstrucción del patrimonio después de una guerra. Gernika-Lumoko Historia Bilduma, 2016, pp.209-220.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “La stratégie politique du mouvement indépendantiste basque à travers les affiches pendant la période de la transition à la démocratie en Espagne (1975-1986)”, en L'affiche politique au XXe siècle. Stratégies de communication visuelle. PULIM, 2016, pp.6-15.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Arte contra el olvido: monumentos y memoria de las víctimas republicanas de la Guerra Civil y del franquismo en San Sebastián” en Arte para la memoria, XI. Gernika-Lumoko Historia Bilduma, 2017, pp.149-158.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “El retorno de los huesos: la dimensión política de la repatriación póstuma de los exiliados republicanos en la Transición”, en SARRÍA BUIL, A.: Retornos del exilio republicano español, dilemas, experiencias, legados. Madrid, Ministerio de Justicia, 2019, pp.179-198.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “La representación iconográfica de la Segunda República en los libros de texto de historia: una mirada retrospectiva a una experiencia democrática singular”, en Carandell, Z. et all. (dirs.): La construcción de la democracia en España (1868-2014). Espacios, representaciones, agentes y proyectos. Presses Universitaires de Paris Nanterre, 2019, pp.103-116.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Les monuments érigés en hommage des victimes de la Guerre d’Espagne pendant la dictature franquiste : monumentalisation et (dé)monumentalisation (1939-2019)”, en Beyaert-Geslin, A; Chatenet, L. y Okala, F. : Monuments, (dé)monumentalisation : approches sémiotiques. PULIM, 2019, pp.195-212.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Monumentos y estrategias artísticas: La memoria de las víctimas de la Guerra Civil en el espacio público”, en Arte, memoria y espacio público. Ajuntament de Granollers, Museo de la Paz, Eurom, Gobierno de Navarra, 2019, pp.55-71.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Estrategias de evitación de la Ley de Memoria Histórica, o de las dificultades para deshacerse de la herencia simbólica del franquismo en el espacio público”, en GUIXÉ, J.; ALONSO CARBALLÉS, J. y CONESA, R.: Diez años de leyes y políticas de Memoria (2007-2017): la hibernación de la rana. Los Libros de la Catarata, 2019, pp. 170-180.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Entre ocultamiento y visibilización: políticas e iniciativas simbólicas y reconocimiento de las mujeres trabajadoras en el espacio público”, en NEGRETE, R. y SOMOLINOS, C. (coords.): Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban: voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX y XXI. Málaga, Universidad de Málaga, 2021, pp. 293-332.
ALONSO CARBALLÉS, J.: “Desplazamientos, evacuaciones y éxodos infantiles durante la Guerra Civil española”, en ALTED, V.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L. (eds.): Mujeres y niños en una Europa en guerra, 1914-1949. Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2021, pp. 237-245.
ARROYO, M.L.: “La percepción y la experiencia individual de Frances Perkin”s en "The Roosevelt I Knew”, en BURGUILLOS, M. (eds.): Escritoras periféricas y adaptaciones de textos. Benilde, Sevilla, 2017, pp. 17-33.
ARROYO, M. y LÓPEZ, B.: Elaboración y uso de rúbricas para la evaluación del trabajo final en la asignatura: "Proyectos interculturales de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales", en ORTEGA, M; LÓPEZ, M. y AMOR, P.: Innovación educativa en la era digital: libro de actas. Madrid, UNED, 2018, pp. 167-170.
ARROYO, M.: “Martha Gellhorn, reportera pionera: una visión humanitaria de los sufrimientos de la población en la Guerra Civil española”, en RIESTRA CAMACHO, R. (coord.): Narrativas y voces angloamericanas y gaélicas en clave feminista. Dykinson, 2021, pp. 156-179.
ARROYO, M.: “Inaccesibles al desaliento: cirujanas en el frente durante la primera guerra mundial. Un estudio de caso: Elsie Inglis”, en VV.AA. (coords.): Misoginia y filoginia: fuerzas discursivas simbólicas en la narrativa internacional. Dykinson, 2022, pp. 29-43.
ARROYO, M. L.: “La ayuda humanitaria de las voluntarias internacionales sanitarias de las voluntarias internacionales sanitarias en la Guerra Civil española. El ejemplo de Salaria Kea”, en RODRÍGUEZ SERRADOR, S. et al. (coords.): Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y presente. Granada, Comares, 2022, pp. 671-697.
IORDACHE, L. y GÜELL, C.: “El terror político soviético y la represión contra los extranjeros”, en ALEGRE LORENZ, D.; ALONSO IBARRA, M.; CASTILLO CAÑIZ, A. (coords.): Mirar al pasado en tiempos de crisis. Historia social, conflicto y cultura de masas. Actas del V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Barcelona, Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2017, Vol. 3, pp. 241-255, disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/181061/Llibre_3._mirar_el_pasado.pdf.
IORDACHE, L.: “El peso del pasado. Entre las veracidades y los mitos: la Guerra Civil española en la historiografía rumana”, en VIÑAS, Á.; BLANCO, J.A. (eds.): La Guerra Civil española, una visión bibliográfica. Madrid, Marcial Pons, 2017, pp.245-250.
IORDACHE, L.: “Sobrevivir al Gulag. Españoles republicanos en los campos de concentración soviéticos”, en BALIBREA, M.P. (ed.): Líneas de fuga. Hacia otra historiografía del exilio cultural republicano español. Madrid, Siglo XXI Editores, 2017, pp. 568-574.
IORDACHE, L. y GÜELL, C.: “La ayuda soviética a la República a través del Mediterráneo (1936-1937)”, en IBARZ, J.; GARCÍA, E.; GONZÁLEZ, I.; LÓPEZ, O. (eds.): Proceeding of de 4 th Mediterranean Maritime History Network Conference. Barcelona, Museu Marítim de Barcelona/Universitat de Barcelona, 2018, pp. 470 - 484.
IORDACHE, L.: “Españoles internados en la Unión Soviética (1941-1956)”, en GÓMEZ, G.; MARTÍN, A. (eds.): A vida o muerte: cárceles, correccionales, campos de concentración y batallones de trabajo de los republicanos españoles. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 111 - 152.
IORDACHE, L.: “Exilio, supervivencia, disidencia y represión. Españoles en el Gulag”, en AZNAR, S. y MURGA, I. (eds.): 1939. Exilio republicano español. Madrid, Ministerio de Justicia, 2019, pp. 698 – 701.
IORDACHE, L.: “Remembering the Gulag: the “Alzhir” Museum and Memorial complex of Victims of Political Repressions and Totalitarianism”, en FARALDO, J.M. (ed.): Collapsed Empires. The Consequences of 1917 in the Mediterranean and the World. Zúrich, Lit Verlag, 2020, pp. 215 - 237.
IORDACHE, L.: “Españolas en la «Gran Guerra Patria»”, en EGIDO, Á.; EIROA, M.; LEMUS, E.; SANTIAGO, M. (dirs.); IORDACHE, L.; NEGRETE, R. (coords.): Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid, Gobierno de España, Ministerio de
la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021, pp. 149 – 162, https://cpage.mpr.gob.es/producto/mujeres-en-el-exilio-republicano-de-1939-2.
IORDACHE, L.: “Introducción”, en ALTED, A.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.(ed.): Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949)/Women and Children in a Europe at War (1914-1949). Madrid, Editorial Círculo de Bellas Artes, 2021.
IORDACHE, L. y NEGRETE, R.: “Presentación”, en EGIDO, Á.; EIROA, M.; LEMUS, E.; SANTIAGO, M. (dirs.); IORDACHE, L.; NEGRETE, R. (coords.): Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid, Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021.
IORDACHE, L.: “Mikhaïl Koltsov: un Soviétique dans la guerre d’Espagne”, en AMALRIC, J.P. ; DREYFUS-ARMAND, G.; VARGAS, B. (dirs.), La guerre d’Espagne dans la littérature, d’hier à aujourd’hui. Montauban, Association Présence de Manuel Azaña, 2022, pp. 133 - 144.
LÓPEZ, L. y MORENO, J.: “Base de datos de los fondos fílmicos de la Cinemateca Educativa Nacional (1954-1971)”, en ALTED A. y SEL, S.: Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2016, pp. 175-217.
LÓPEZ, L.: “Julián Juez Vicente y los orígenes de la Cinemateca Educativa Nacional”, en ALTED A. y SEL, S.: Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 2016, pp. 131-150.
LOPEZ, L.: “Voluntarias británicas en la Primera Guerra Mundial: la fotografía de Olive Edis en el frente occidental”, en SANTIROSO, M. y GUERRERO, A. (eds.): Mujeres en la guerra y en los ejércitos. Los Libros de la Catarata, 2019, pp. 196-208.
LOPEZ, L. y SCHMÖLLER EHLERS, N.: “Contextos políticos y propagandísticos: La fotógrafa Vera Elkan y las combatientes en las Brigadas Internacionales”, en ALÍA MIRANDA, F. et al. (coords.): Hasta pronto, amigos de España: las Brigadas Internacionales en el 80 aniversario de su despedida de la Guerra Civil (1938-2018). Centro de Estudios y Documentación Brigadas Internacionales CEDOBI, 2019, pp. 280-292.
MERINO, A.: “La práctica de la política migratoria en Argentina: los españoles y su emigración a fines del siglo XX”, en Elda E. González Martínez (comp.): Políticas y prácticas de protección a los emigrantes. Madrid, Ediciones Polifemo, 2016, pp. 101-118.
MERINO, A.: “The Spanish community in Buenos Aires: their cultural activities and the articulation of their relations with their birthplace”, en NAVARRO, C. y PRADO, G. (coords.): Intellectualism and Migration: International networks of European Culture in America (XIX-XXI). Maryland, Global South Press, 2016.
MERINO, M.A.: “Veinte años después de la creación del Consejo General de la Emigración: los espacios de mediación transnacionales en la emigración española a Argentina”, en BLANCO, J.A y DACOSTA, A.: El asociacionismo español de una emigración diferenciada. Madrid, Marcial Pons, 2020, pp. 263-279.
MUÑOZ, C. “África en nuestros archivos: la historia que aún no puede ser contada”, en RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, J.L. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, M. F.: La necesidad de conocer África. Dykinson. 1-1, 2017 pp.129-141.
NEGRETE, R.: “La memoria de la guerra civil española en la literatura de algunas escritoras exiliadas”, en VVAA: Mujeres e Investigación. Aportaciones Interdisciplinares. IV Congreso Universitario Internacional en Investigación y Género. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, pp.487-199.
NEGRETE, R.: “El drama del exilio a Francia tras la caída de Barcelona. Refugiados, evacuados o fugitivos”, en LUNA SAN EUGENIO, A. y PULPILLO LEIVA, C. (eds.): Prensa, poder y opinión pública: de la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad. Alcalá de Henares, Cedrus Histórica, 2019, pp. 235-256.
NEGRETE, R.: "L’identité de genre. Une analyse de Ces femmes espagnoles de la Résistance à la Déportation de Neus Català", en CAMET, S. e MONS, I. (eds.) : Femmes en résistance. Paroles et actes politiques. Paris, l’Harmattan, 2019, pp. 167-90.
NEGRETE, R.: “La integración laboral de las refugiadas españolas en la posguerra francesa, o, «les femmes ont toujours travaillé» ”, en VV.AA.: Postguerres. Vol. 2, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2019, pp. 989-1002, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7714482.
NEGRETE, R.: “La sección francesa del Comité Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y la guerra civil española: (1936-1939)”, en HIGUERAS CASTAÑEDA, E., LÓPEZ VILLAVERDE, Á. L., y NIEVES CHAVES, S. (coords.): El pasado que no pasa: la Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización.Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2019, pp. 407-422, https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/24045.
NEGRETE, R.: “¿Clandestinos a destiempo? Emigración política a Francia en la posguerra europea”, en VV.AA. (coords.), Las huellas del franquismo: pasado y presente. Granada, Comares, 2019, pp. 1249-1268.
NEGRETE, R.: “L’identité de genre dans les discours des femmes résistantes : une analyse de Ces femmes espagnoles de la Résistance à la déportation par Neus Català”, en CAMET, S. y MONS, I. : Femmes en résistance. Paroles et actes politiques. Paris, L'Harmattan, 2019, pp. 167-190.
NEGRETE, R.: “Las que no volvieron: La renuncia al retorno y la integración de las exiliadas en Francia”, en SARRIA BUIL, A. (ed.): Retornos del exilio republicano español: dilemas, experiencias y legados. Madrid, Ministerio de Justicia, 2019, pp. 93 - 116.
NEGRETE, R.: “«Aucun pays mais l’exil»: Identidad de la segunda generación del exilio republicano en Francia”, en OURY, S. y PALOMAR, G. (eds.): D’ici ou d’ailleurs. La double appartenance dans l’aire hispanique. Binges, Orbis Tertius, 2020, pp. 173-96.
NEGRETE, R.: “ «La integración laboral de las refugiadas españolas en la posguerra francesa, o, «les femmes ont toujours travaillé»”, en ABELLÓ, T. et alii. (coords.): Postguerres-Aftermaths of War, Secció d’Història Contemporània i Mon Actual de la Universitat de Barcelona. Barcelona, Ventall Edicions, 2020, disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/172068.
NEGRETE, R.: “Las que no volvieron. La renuncia al retorno y la integración de las exiliadas en Francia”, en SARRIA BUIL, A. (ed.): Retornos del exilio republicano español. Madrid, Ministerio de Justicia, 2020, pp. 93-116.
NEGRETE, R.: “Una mano de obra barata y eficiente: Mujeres trabajadoras en el exilio francés”, en NEGRETE, R.: SOMOLINOS, C. (eds.): Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban: voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX y XXI. Málaga, UMA Editorial, 2022, pp. 151-183.
NEGRETE, R.: “De la guerra al exilio. Mujeres en el frente de trabajo”, en Hasta que seamos libres. Mujeres que resistieron, lucharon y construyeron entre el pasado y el presente. Granada, Comares, 2022, pp. 637-655.
PORADA, K: “El papel de la religión y religiosidad en la construcción de la identidad étnica. El caso de las comunidades de origen inmigrante en Argentina”, en ARENDT, I.C; WITT, M.A. y SANTOS, R.L. (orgs.): Migrações: religiões e espiritualidades. São Leopoldo/RS, Editora Oikos, 2016, pp. 1108-1122.
PORADA, K.: “La conjuración de las políticas migratorias en el país de origen y en el de destino: la llegada de los europeos a Argentina”, en GONZÁLEZ MARTÍNEZ, E. (comp.): Políticas y prácticas de protección a los emigrantes, Madrid, Polifemo, 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “Diplomáticos en misión humanitaria. El cuerpo diplomático mexicano y el salvamento del exilio republicano español”, en SOLA, C.: Los diplomáticos mexicanos y la Segunda República Española (1931-1975). México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 321-347.
VELÁZQUEZ, A.: “La Conferencia Panamericana de Ayuda a los Republicanos Españoles de 1940 y la Coordinación de la Ayuda Americana”, en SANTANA, A. (ed.): Interacción de los exilios en América Latina y el Caribe (siglo XX). Ciudad de México, UNAM, CIALC, 2017, pp. 105-114.
VELÁZQUEZ, A.: “Una aproximación a la posición de México en la Guerra Civil española”, en VV.AA.: ¡Mexicanos! Aragón os expresa su gratitud. El consejo de Aragón homenajea a México. Caspe 1 de mayo de 1937. Zaragoza, Los libros del Agitador, 2017, pp. 16-19.
VELÁZQUEZ, A.: “Entre la Guerra Civil y el exilio: El asociacionismo español en Uruguay (1936-1978)”, en MATEOS, A. (ed.): Los españoles de América. Asociacionismo y ciudadanía entre La guerra Civil y la Constitución de 1978. Madrid, Eneida, 2018, pp. 525-551.
VELÁZQUEZ, A.: “Las redes panamericanas de ayuda al exilio republicano español”, en DIAZ, E., REIMANN, A. y SHEPPARD R. (eds.): Horizontes del exilio. Nuevas aproximaciones a la experiencia de los exilios entre Europa y América Latina durante el siglo XX. Iberoamericana, Vervuert, 2018, pp. 43-92.
VELAZQUEZ, A.: “Nota Introductoria”, en FREITAS, I. y VELÁZQUEZ, A. (eds.): Portugal, Espanha e o Atlântico (parte I). Coimbra, Universidade de Coimbra, Editora da Universidade Federal de Campina Grande (EDUFCG), 2019, pp. 13-15.
VELÁZQUEZ, A.: “El Atlántico, el último obstáculo hacia la libertad. El exilio republicano español y la huida de la Europa en guerra”, en FREITAS, I. y VELÁZQUEZ, A. (eds.): Portugal, Espanha e o Atlântico (parte I). Coimbra, Universidade de Coimbra, Editora da Universidade Federal de Campina Grande (EDUFCG), 2019, pp. 87-106.
VELÁZQUEZ, A.: “Una mirada trasatlántica a los inicios de la Guerra Fría. Gilberto Bosques al frente de la legación de México en Portugal (1945-1950)”, en A Europa, O Ocidente e o Mar. Editora da Universidade Federal de Campina Grande, EDUFCG, 2020, pp. 59-80.
VELÁZQUEZ, A.: “Un paso al frente: Mujeres en las organizaciones humanitarias durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”, en ALTED, A.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.(ed.): Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949)/ Women and Children in a Europe at War (1914-1949). Madrid, Editorial Círculo de Bellas Artes, 2021, pp. 197-205.
YUSTA, M.: “De Corrèze a los Pirineos: Las esperanzas frustradas de los guerrilleros españoles (agosto de 1944-junio de 1945)”, en Estrade, P. (dir.): El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy: los grupos de trabajadores extranjeros en Corrèze (1940-1944). Madrid, UNED, 2016, pp. 215-232.
YUSTA, M.: “Introduction. Beyond Revisionism: Rethinking Antifascism in the Twenty-First Century”, in VV.AA.: Rethinking antifascism: history, memory and political uses, 1922 to the present. Berghahn Books, 2016, pp. 1-19.
YUSTA, M.: “The Strained Courtship between Antifascism and Feminism: From the Women's World Committee (1934) to the Women's International Democratic Federation (1945)”, in VV.AA.: Rethinking antifascism: history, memory and political uses, 1922 to the present. Berghahn Books, 2016, pp. 167-184.
YUSTA, M.: “La historiografía de la guerrilla antifranquista: debates y combates”, en VV.AA.: Escrituras de la resistencia armada al franquismo. París, Presses Universitaires de Paris Nanterre, 2017, pp. 27-47.
YUSTA, M.: “1944. De la liberación de París a la ‘reconquista de España’”, en NUÑEZ SEIXAS, X.M.: Historia Mundial de España. Destino, 2018, pp. 797-803.
YUSTA, M.: “Hommes et femmes dans la résistance antifranquiste en Espagne (1939-1952) : l’impossible mixité”, en DOUZOU, L. e YUSTA, M. (dirs.): La Résistance à l’épreuve du genre. Hommes et femmes dans les résistances antifascistes en Europe du Sud, 1936-1949. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2018, pp. 121-138.
YUSTA, M.: “Mujeres para después de una guerra mundial. La Federación Democrática International de Mujeres, empoderamiento femenino a comienzos de la guerra fría (1945-1951)”, in HENAR GALLEGO, F. y GARCÍA HERRERO, C. (eds.): Autoridad, poder e influencia. Mujeres que hacen historia. Barcelona, Icaria, 2018, pp.129-155.
YUSTA, M.: “El primer franquismo ‘visto desde abajo’. Resistencia armada y resistencias cotidianas”, in ESTEBAN, A.; ETURA, D. y TOMASSONI, M. (eds.): La alargada sobra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura. Granada, Comares, 2019.
YUSTA, M.: “El corto noviazgo entre antifascismo y feminismo: Del Rassemblement Mondial des Femmes (1934) a la Federación Democrática Internacional de Mujeres (1945)”, en Mujeres, Dones, Mulleres, Emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid, Cátedra, 2019, pp. 211-231.
YUSTA, M.: “Cuerda de presas, la memoria femenina de la represión franquista ”, en FREÁN HERNANDEZ, O. y MERLO-MORAT, P. (dirs.): La memoria de la represion franquista en el comic. Lyon, Le Grihm, 2020, pp. 53-60.
FALKOV, Y. and YUSTA, M.: with Olga Manojlovic Pintar, Diego Gaspar, Cristina Diac and Jason Chandrinos: “The ‘Spanish Matrix’ : Transnational catalyst of Europe’s anti-nazi Resistance”, in Gildea, R. and Tames, I. (eds.): Fighters across Frontiers. Transnational resistance in Europe, 1936-48. Manchester United Press, 2020, pp. 31-48.
YUSTA, M. : “De una guerra a otra: exilios y resistencias de las mujeres antifascistas”, en VV.AA.: Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021, pp. 163-178.
YUSTA, M. : “‘Une guerre entre nous-mêmes’ : Résistance et répression dans l’Espagne de l’après-guerre civile (1939-1952)”, en DELUERMOZ, Q. et FOA, J. (dirs.) : Les épreuves de la guerre civile. Paris, Editions de la Sorbonne, 2022, pp. 167-185.
YUSTA, M.: “Dolores Ibárruri, Pasionaria (1895–1989): A Communist Woman of Steel”, in HAAN, F. (ed.): The Palgrave Handbook of Communist Women Activists around the World. New York, Palgrave, 2022.
YUSTA, M.: “Comunismo y antifascismo en femenino: de Mujeres Antifascistas a la Unión de Mujeres Españolas”, en EGIDO, F. (dir.): Un siglo de comunismo en España II. Presencia social y experiencias militantes. Madrid, Akal, 2022, pp. 285-312.
EDICIÓN DE LIBROS COLECTIVOS, LIBROS DE AUTOR Y MONOGRÁFICOS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ALONSO CARBALLÉS, J.; MOMOITIO ASTORKIA, I. y NÚÑEZ MONASTERIO, A.T. (dirs.): Memorias de piedra y de acero: los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo en Euskadi (1936-2017). FundacioÌÂÂn Museo de la Paz de Gernika, 2017.
GUIXÉ, J.; ALONSO CARBALLÉS, J. y CONESA, R.: Diez años de leyes y políticas de Memoria (2007-2017): la hibernación de la rana. Los Libros de la Catarata, 2019.
ARENA, F.; FARRÉ, S. (eds.) : Santé, genre et sexualités : les masculinités au regard du (post-)colonial. Chênes-Bourg, Georg, 2021.
EGIDO, Á.; EIROA, M.; LEMUS, E.; SANTIAGO, M. (dirs.); IORDACHE, L.; NEGRETE, R. (coords.): Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid, Gobierno de España, Ministerio de
la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2021.
ALTED, A.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.(ed.): Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949)/Women and Children in a Europe at War (1914-1949). Madrid, Editorial Círculo de Bellas Artes, 2021, Edición bilingüe, español-inglés. (Realizado en el marco de los proyectos HAR2017-87188-P y MIGRAID-CEACEA. EACEA-European Commission; REF: 608379; 01/10/2019-30/06/2021.)
NEGRETE, R. y SOMOLINOS, C. (coord.): Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban: voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX y XXI. Málaga, Universidad de Málaga, 2021.
VELÁZQUEZ, A. y FREITAS, I. (eds.): Portugal, Espanha e o Atlântico (parte I). Coimbra, Universidade de Coimbra, Editora da Universidade Federal de Campina Grande (EDUFCG), 2019.
DOUZOU, L. y YUSTA, M. (dirs.) : La Résistance à l’épreuve du genre. Hommes et femmes dans les résistances antifascistes dans l’Europe du Sud (1936-1949). Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2018.
LÓPEZ M.; YUSTA, M. y MARTINEZ A. (eds.): Nuestros humildes renglones. Cartas del exilio republicano español en Francia (1939-1940). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2022.
RESEÑAS
ALONSO CARBALLES, J : “Cristina Climaco et Marie-Christine Volovitch-Tavares (éds.), Les Portugais et la guerre d’Espagne. Engagement militant, solidarités et mémoires”. Conceφtos [En ligne], nº 3, 2021, DOI: https://doi.org/10.46608/conceptos2021a/art14.
FARRÉ, S.: “[Compte rendu de :] Doctors without borders : humanitarian quests, impossible dreams of Médecins Sans Frontières / Renée Claire Fox. - Baltimore : Johns Hopkins University Press, 2014”. Gesnerus, vol. 73, n° 2, 2016, pp. 381âÂÂÂÂ382, https://archive-ouverte.unige.ch/unige:166051.
FARRÉ, S.: “Yves Denéchère, Patrice Marcilloux (éd.), Le Centre international de l’enfance (1949-1997). Des archives à l’histoire, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2016, 204 p., ISBN 978-2-7535-4868-8”. Revue d’histoire moderne et contemporaine, vol. 67, nº. 4, 2020, pp. 178-179, https://www.cairn.info/revue-d-histoire-moderne-et-contemporaine-2020-4-page-178.htm.
FARRÉ, S.: “[Compte rendu de :] Walter Katz : aviador al servicio de la República (1936-1938) / Renato Simoni. - Tarragone : Universitat i Virgili, 2020”. Cahiers d’histoire du mouvement ouvrier, n° 37, 2021, pp. 154-155,https://archive-ouverte.unige.ch/unige:166050.
FARRÉ, S.: “Saving the Children: Humanitarianism, Internationalism, and Empire / Emily Baughan. - Oakland: University of California Press, 2022. - 300 p. - (Berkeley Series in British Studies)”. Le Mouvement social, 2022, https://archive-ouverte.unige.ch/unige:166047.
FARRÉ, S.: “ [Compte rendu de :] Nous saisonniers, saisonnières... : Genève 1931-2019 / Charles Magnin, Vanessa Merminod, Rosa Brux (éd.). - Genève : Archives contestataires, 2019”. Traverse, nº 3, 2022, pp. 191-193, https://archive-ouverte.unige.ch/unige:166045.
IORDACHE, L.: “Casilda Güell, L’eterna desunió dels catalans. L’oposició catalanista a Franco (1939-1950)”. Revista de dret històric català, nº 15, 2016, pp. 254-257.
MUÑOZ, C.: “Negrete Peña, Rocio, Somolinos Molina, Cristina (eds): «Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban». Voces de mujeres trabajadora en la España de los siglos XX y XXI”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 34, 2022, pp. 179-182, DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.34.2022.34305.
NEGRETE, R.: “Las maestras republicanas en el exilio, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2020”. Conceφtos (Espagne, Amérique latine, Portugal et Afrique lusophone), n°1 Microfiction/Microficción, 2020.
NEGRETE, R.: “PÉREZ MARTÍNEZ, José Emilio: Radio y mujer (España, 1960-1975). En las ondas de Radio Nacional. Madrid, Abada Editores, 2020”. Arenal: Revista de historia de las mujeres, Vol. 29, nº 2, 2022, 717-721, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4126772#Resenas.
CONTRIBUCIONES A CONGRESOS Y OTRAS REUNIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO
ARROYO, M. L.: “Eleanor Roosevelt y la ayuda norteamericana durante la guerra civil española”. Comunicación. Seminario de investigación: Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población, realizado en el marco del Proyecto de I+D+I: Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951). HAR2017 87188-P. IP: Alicia Alted Vigil. Madrid, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa (UNED-Ministerio de Defensa), 14/09/2019 a 15/09/2018.
Arroyo Vázquez, M.L. “La gran labor humanitaria de Elsie Inglis durante la Primera Guerra Mundial”. Comunicación. V Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Militar (ASEHISMI). Universidad Autónoma de Barcelona, 19/06/2018 al 22/06/2018.
Arroyo Vázquez, M.L. “Apertura y restricción: cambios en la política migratoria en los Estados Unidos, 1868-1929”. Comunicación. XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates. Universidad de Alicante, 20/09/2018 a 24/09/2018.
Arroyo Vázquez, M.L. “Displaced People during the Dust Bowl Migration through Iconic Photographs: The Impact of Relief Programs on American Artists”. Comunicación. 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS). Universidad de Salamanca, 9/04/2019 al 11/04/2019.
Arroyo Vázquez M.L. y López Ruiz, B. “Aliens in North America: Images of Exiles and Migratory Phenomena”. Coordinación de panel de dos sesiones. 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS): The Image and the Word: Interactions between American Literature, Visual Arts and Films. Universidad de Salamanca, 9/04/2019 a 11/04/2019.
Arroyo Vázquez M.L. y López Ruiz, B. “Miscellanea: Images of Displaced people and their contribution to American Culture”. Coordinación de panel. 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS): The Image and the Word: Interactions between American Literature, Visual Arts and Films Universidad de Salamanca, 9/04/2019 a 11/04/2019.
Arroyo Vázquez, M.L. “Las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y España durante la Guerra Civil Española: la política de neutralidad y la ayuda humanitaria”. Comunicación dentro del panel Estados Unidos y la Guerra Civil española. 5th International Conference on The Historical Links between Spain and North America. Universidad de Alcalá de Henares, 24/04/2019 a 26/04/2019.
Arroyo Vázquez, M.L. “At the Forefront of Humanitarian Aid: American Relief Aid during the Spanish Civil War, 1936-1939”. Comunicación. Historians of the Twentieth Century United States, HOTCUS. University of Liverpool, Reino Unido, 14/06/2019 a 16/6/2019.
ARROYO, M. L.: “La postura de los Roosevelt con respecto a la ayuda humanitaria durante la Guerra Civil española”. Comunicación. Seminario de investigación: Ayuda Humanitaria: un encuentro, con la historia en Vichy, capital del estado francés (1940-1944), realizado en el marco del Proyecto de I+D+I: Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951). HAR2017 87188-P. IP: Alicia Alted Vigil. Vichy, 15/07/2019 a 16/07/2019.
ARROYO, M. L.: “An American Witness of Franco’s Regime: Emmet John Hughes and his `Report from Spain´”. Ponencia. TSA. The Transatlantic Studies Association. University of Lancaster, Liverpool, UK, 8/7/2019 a 10/7/2019.
ARROYO, M. L.: “Reportera pionera y humanitaria: Martha Gellhorn en la Guerra Civil española”. Ponencia. XI Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM) "Mujeres espectaculares: escritoras, artistas y científicas a la vanguardia" celebrado en modalidad online organizado por AUDEM, por el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras de la Universidad de Sevilla y por el Grupo de Investigación Escritoras y personajes femeninos en la literatura de la Universidad de Salamanca, 28/10/2020 a 30/10/2020.
ARROYO, M. L.: “La ayuda humanitaria de las voluntarias internacionales sanitarias en la Guerra Civil española. El ejemplo de Salaria Kea”. Comunicación.II Congreso Internacional Territorios de la Memoria: “Lucha y resistencia(s) feministas. Caminando hacia la igualdad”, Universidad de Valladolid, 13/04/2021 a 16/04/2021.
ARROYO, M. L.: “Doctoras en el frente: el papel activo de las médicas británicas en la ayuda humanitaria durante la Primera Guerra Mundial”. Comunicación. XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, La Historia habitada. Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XXI, Universidad de Córdoba, 09/09/2021 a 11/09/2021.
IORDACHE, L.: “La ayuda humanitaria europea en Francia: la CMS de la Cruz-Roja Internacional (1940-1946)”. Ponencia. Seminario La ayuda humanitaria europea en Francia durante la segunda guerra Mundial. Zúrich, UNED, 2 y 3 de septiembre de 2016.
IORDACHE, L.: “Los «niños de la guerra» de España y el exilio republicano en la Unión Soviética. Una breve aproximación a las relaciones hispano-kazajas a partir de los españoles cautivos en los campos de la estepa”. Conferencia invitada. Inauguración de la exposición Los niños de la guerra explican su vida, explican tu historia. Astaná (Kazajstán), Embajada de España en Kazajstán/Museo Nacional de la República de Kazajstán, 9 de septiembre de 2016.
IORDACHE, L.: “El yo en la literatura del exilio sobre el sistema concentracionario estalinista”. Ponencia. Jornadas La representación del exilio republicano de 1939 en las escrituras del yo. Bellaterra, GEXEL- UAB, CEME-UNED, 6 y 7 de octubre de 2016.
IORDACHE, L.: “La importancia de la ayuda humanitaria durante la Segunda Guerra Mundial: el caso de la CMS del CICR en Francia (1939-1945)”. Ponencia. Conferencia internacional Europe and Refugees. Policy and Practice. Lisboa, Instituto de Historia Contemporánea-FCSH/Nova, CEME-UNED, 19 y 20 de octubre de 2016.
IORDACHE, L.: “Republicanos españoles en el Gulag”. Ponencia invitada. Jornadas A vida o muerte: cárceles, correccionales, campos de concentración y batallones de trabajo de los republicanos españoles”. Madrid, Círculo de Bellas Artes, Cátedra del Exilio/Fundación Pablo Iglesias, 28 de febrero y 1 de marzo de 2017.
IORDACHE, L.: “El re-exilio republicano: desde la URSS a México (1945-1960)”. Ponencia. Jornada Otros itinerarios del exilio republicano español a México. Ciudad de México, CEME-UNED, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de México, 24 de abril de 2017.
IORDACHE, L.: “Mikhaïl Koltsov: un Soviétique dans la guerre d’Espagne”. Ponencia. 12es Journées Manuel Azaña. Montauban, Francia, Association «Présence de Manuel Azaña», FRAMESPA, Université Toulouse Jean Jaurès, 3 y 4 de noviembre de 2017.
IORDACHE, L.: “La memoria del Gulag en el espacio postsoviético: el caso de la antigua RSS de Kazajstán”. Ponencia. Congreso Internacional Collapsed Empires: the consequences of 1917 in the Mediterranean and the World. Madrid, UCM y UC3M, 15-17 de noviembre de 2017.
IORDACHE, L.: “Las memorias del exilio español en la URSS”. Ponencia. II Encuentro GEXEL-CEME Autobiografías y Memorias del Exilio Republicano de 1939, Madrid, CEME-UNED, GEXEL-CEFID-UAB, 18 y 19 de diciembre 2017.
IORDACHE, L.: “Cartas desde el Gulag”, Encuentro Epistolarios del extremo: campos, cárceles y exilios en el siglo XX. Organizadores: SCIECE-LEA, CEME-UNED, GEXEL, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 11 y 12 de junio de 2018).
GIL, J.; IORDACHE, L.: “Trotski”, Seminario de Historia Contemporánea: Magnicidios. Organizadores: UNED, CIGCE, La Granja de San Ildefonso, 5 de octubre-14 de diciembre de 2018.
IORDACHE, L.: “Gulag voices: the Spanish republicans in the Soviet forced labour camps”. International Conference Refugees and Exile: Commemorating the 80th Anniversary of the End of the Spanish Civil War. Organizadores: University of Leeds, Centre for the History of Ibero-America, Leeds, 27 y 28 de marzo de 2019.
IORDACHE, L.: “Españoles, víctimas del estalinismo. Solidaridad y supervivencia en los campos de trabajos forzados soviéticos”. Congreso Internacional Escrituras del exilio republicanos de 1939 y campos de concentración. 80 años después. Organizadores: Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), Centro de Estudios sobre Dictaduras y Democracias (CEDID), Museo de Historia de Barcelona, Instituto de Cultura, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona, 10-12 de abril de 2019.
IORDACHE, L. : “Gulag. La memoria”. Seminario Memories of the War, the Gulag and the political Police in Europe (20th century). Organizadores: Casa de Velázquez, Madrid, 6 de mayo de 2019.
IORDACHE, L.: “Luchadores contra el fascismo. Españoles en la «Gran Guerra Patria»”. Páginas del exilio español en la Unión Soviética. Organizadores: Ministerio de Justicia, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Instituto Cervantes, AECID, Moscú, 14 de mayo de 2019.
IORDACHE, L.: “Socorros para el Gulag: proyectos, políticas y misiones humanitarias”. Seminario Ayuda humanitaria: un encuentro con la historia en Vichy, capital del Estado francés (1940-1944). Organizadores: Université de Clermont Auvergne, Pôle Universitaire de Vichy, UNED, Vichy, 15-16 de julio de 2019.
IORDACHE, L.; FARALDO, J.M.: “Los Gulags soviéticos”. Seminario Infiernos en la tierra. Seminario de Historia Contemporánea. Organizadores: Centro de Investigaciones Históricas (CIGE); UNED, Segovia, 20 de septiembre-13 de diciembre de 2019.
IORDACHE, L.: “Republicanos españoles en los Gulag stalinistas”. Curso de Verano de la UNED Víctimas del nazismo. Organizadores: UNED, Segovia, 23-25 de septiembre de 2019.
IORDACHE, L.: “Antifascistas en el Frente del Este: Mujeres en la «Gran Guerra Patria»”. Congreso Internacional Mujeres en el exilio republicano de 1939. Organizadores: Ministerio de Justicia, Comisión Interministerial para la Conmemoración del 80ª Aniversario del Exilio Republicano, Madrid, 16-18 de octubre de 2019.
IORDACHE, L.: “El exilio español de 1939 en la Unión Soviética”. La fuga de cerebros: el impacto de la guerra y el exilio republicano en la sociedad, el arte y la cultura de España. Organizadores: Centro Documental de la Memoria Histórica, Universidad de Salamanca, Madrid, 17-20 de octubre de 2019.
IORDACHE, L.: “La misión Wehrlin del CICR en la URSS. Límites y posibilidades de la ayuda humanitaria
en un régimen dictatorial (1920-1938)”. XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: La Historia habitada.
Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XXI. Córdoba, 9-11 de septiembre de 2021.
LÓPEZ, B.: Participación en 13th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), presentando la ponencia “Black Francophone Minorities in North America”. Universidad de Cáceres. 5-7 abril 2017.
LÓPEZ, B.: Participación en 39th Conference of the Portuguese Association for Anglo-American Studies (APEAA), presentando la ponencia “Minorities within a Minority: Civil Rights of Black Francophones in North America”. Universidad de Évora (Portugal), 26-28 abril 2018.
LÓPEZ, B.: Participación en 45th International Conference of the Association for American Studies Conference (AAAS), presentando la ponencia “Enemy Aliens: Contribution of Refugees and Displaced Persons to Canada”. Universidad de Viena, 16-18 noviembre 2018.
LÓPEZ, B.: Participación en 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS), presentando la ponencia “Enemy Aliens: Contribution of Refugees and Displaced Persons to the Canadian Mosaic”. Universidad de Salamanca, 9-11 abril 2019.
LÓPEZ, B.: Coordinación del Panel “Aliens in North America: Images of Exiles and Migratory Phenomena”. 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS). Universidad de Salamanca, 9-11 abril 2019.
LÓPEZ, B.: Coordinación del Panel “Miscellanea: Images of Displaced People and their contribution to American Culture”. 14th International Conference of the Spanish Association for American Studies (SAAS). Universidad de Salamanca, 9-11 abril 2019.
LÓPEZ, L.: “Ayuda Humanitaria y Cinematografía: Producciones cinematográficas suizas sobre los refugiados durante la Segunda Guerra Mundial”. Ponencia. Seminario La ayuda humanitaria europea en Francia durante la segunda guerra Mundial. Zúrich, UNED, 2 y 3 de septiembre de 2016.
LÓPEZ, L.: “La producción y comercialización de escenas de reconstrucción histórica en el cine anterior a la primera guerra mundial”. Ponencia, V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico. Madrid, Universidad Carlos III, 5, 6 y 7 de septiembre de 2016.
LÓPEZ, L.: “La producción cinematográfica británica destinada a la ayuda humanitaria durante la Guerra Civil española” Ponencia. Conferencia Internacional Warriors without weapons, Universidad de Ginebra, 27 y 28 de octubre de 2016.
LÓPEZ, L.: “La ayuda que no llega: relatos y visiones desde el campo de Bram”. Ponencia. II Encuentro GEXEL-CEME Autobiografías y Memorias del Exilio Republicano de 1939, Madrid, CEME-UNED, GEXEL-CEFID-UAB, 18 y 19 de diciembre 2017.
MERINO, A.: “La emigración española a Argentina y sus dinámicas transnacionales contemporáneas”. Ponencia. Jornada: migraciones y migrantes en América Latina (siglos XIX-XX) entre historia(s) y representación(es). Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. 24 de febrero de 2016.
MERINO, A.: “El papel de los emigrantes en la configuración de la política migratoria: los españoles en Argentina”. Ponencia. Congreso internacional “Políticas y prácticas de protección al inmigrante en América Latina”. CCHS-CSIC, Madrid. 22- 24 junio 2016.
MERINO, A.: “La política española de protección del emigrante en Argentina a fines del siglo XX: su dimensión cultural”. Ponencia. VIII Congreso Internacional CEISAL. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Salamanca. 28 junio - 1 julio 2016.
NEGRETE, R.: « La Résistance française et les espagnols immigrés en France, quel clandestinité? ”. Giornate internazionali di studi La clandestinità come strategia di lotta politica. Modalità, discorsi e dinamiche sociali dall’ottocento ad oggi. Universitá de Bologna, 9-10/02/2017.
NEGRETE, R.: “Las huellas del exilio en el siglo XXI. Género y memoria”. Colloque international Regards actuels sur les régimes autoritaires dans le monde luso-hispanophone : la transmission en question. Université de Lorraine, Nancy, 8-9/6/2017.
NEGRETE, R.: “Emigración de entreguerras, compromiso político y guerrilla urbana. Nuevos enfoques sobre la participación española en la Resistencia francesa: El caso de Lyon”. VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 6-8/9/2017.
NEGRETE, R.: “Cuando las exiliadas dejaron de ser des bouches inutiles. Españolas en Francia e inserción laboral: 1939-1940”. XIV Congreso de la Asociación de Historia contemporánea Del siglo XIX al siglo XXI. Tendencias y debates. Alicante, 20-22/9/2018.
NEGRETE, R.: “«Otros siguen camino que nadie les señala…». Familia, género y trabajo en el exilio francés”. Ponencia Colloque international De l’exil républicain à la Transition démocratique. Bilan historiographique, Université Champollion (Albi), Université Jean Jaurès et Université Toulouse Capitole, 8-10 octobre 2019.
NEGRETE, R.: “Sin billete de retorno. Aproximaciones a las trayectorias laborales y vitales de las españolas exiliadas en Francia”. Ponencia. Congreso Internacional Mujeres en el exilio republicano de 1939, Instituto Cervantes, Madrid, 16-18 octubre 2019.
NEGRETE, R.: “Un tránsito sin fin. Mano de obra y movilidad territorial de las exiliadas españolas en la Gironda (1936-1940)”. Ponencia. Congreso internacional de Historia de las migraciones transfronterizas contemporáneas: Frontera Pirineos, Canfranc, 25-26 de octubre de 2019.
NEGRETE, R.: “El exilio de las mujeres españolas en Francia y su integración laboral (1936-1956)”. Ponencia. Séminaire AHFAHC Atélier histoire des femmes dans l’aire hispanique contemporaine, CRIIA, Université Paris Nanterre, 22 novembre 2019.
NEGRETE, R.: “María Arondo et l'écriture du travail”. Classe, genre, jeunesse et migration des bonnes espagnoles à Paris, Journée d’étude des doctorant.e.s de l’AFHMT: "Écrire le travail", Paris, 26/09/2020.
NEGRETE, R.: “El género de la mano de obra. Aproximación a la integración laboral de las mujeres exiliadas en Francia”. Conferencia. Seminario Los ecos del 36, Pamplona (online), 17 de marzo de 2021.
NEGRETE, R.: “De la guerra al exilio. Mujeres en el frente del trabajo”. II Congreso Internacional Territorios de la Memoria. Lucha y resistencia(s) feministas. Caminando hacia la igualdad. Universidad de Valladolid, Valladolid, 13/04/2021-16/04/2021
NEGRETE, R.: “Mujeres trabajadoras en el exilio, ¿Mayorías invisibles?”. Seminario Internacional Nuevas perspectivas sobre la España de mediados del siglo XX. Universidad de Leeds/Universidad de Granada, 3/6/2021-4/6/2021.
NEGRETE, R.: “Mériter le droit d’asile. Modelos de tratamiento asistencial al exilio republicano en Francia, mano de obra y género (1939-1945)”. XV Congreso de la Asociación de Historia contemporánea La Historia habitada. Sujetos, procesos y retos de la Historia Contemporánea del siglo XX. Universidad de Córdoba, Córdoba, 09/09/2021-11/09/2021.
NEGRETE, R.: “Una mano de obra barata y eficiente. Mujeres trabajadoras en el exilio francés”. VIII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea. Universidad de Valladolid, Valladolid, 25/01/2022-27/01/2022.
NEGRETE, R.: “«Ante la imposibilidad de atenderlos yo personalmente». Fragilidades y resistencias del modelo breadwinner en el exilio republicano en Francia”. Seminario internacional Feminidades y masculinidades en el exilio republicano español (1939-1978). Universidad de Granada-UNED, Granada, 22/04/2022.
NEGRETE, R.: “«Suela de dos países». Mémoires et identités hybrides des femmes espagnoles républicaines en exil”. Journée d’études Du territoire aux mémoires fragmentées : récits et créations identitaires dans le monde hispanique. Université-Grenoble-Alpes, Grenoble, 1/12/2022-2/12/2022
NEGRETE, R.: “Mujeres en la resistencia al franquismo: estrategias, narrativas y testimonios de la represión y el exilio”. XI Encuentro Internacional sobre investigaciones del franquismo. Universidad de León, León, 16/11/2022-18/11/2022. (Con Cristina Somolinos Molina).
NEGRETE, R.: “Las relaciones de género en el exilio republicano: De/Reconstrucciones de masculinidades y feminidades (1939-1949)”. Congreso Internacional LA GUERRA TRAS LA GUERRA. ESPAÑA, 1939-49. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 8/9/2022-9/9/2022.
VELÁZQUEZ, A.: “Los exiliados que no fueron refugiados. La huida de republicanos españoles por Portugal en los años cuarenta”. Conferencia. Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, 19 de enero de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “Las redes panamericanas de ayuda al exilio republicano español (1939-1950)”. Ponencia. International Workshop: New approchements to exile. Madrid Entidades organizadoras: Universidad de Colonia, European Research Council. 17 al 19 de agosto de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “La labor en Europa del Unitarian Service Committee y las redes americanas de ayuda a los republicanos españoles”. Ponencia. Segunda reunión de trabajo: La ayuda humanitaria europea en Francia durante la segunda guerra Mundial. Zúrich, UNED, Schweizerisches Sozialarchiv. Del 2 al 3 de septiembre de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “Autobiografías en las solicitudes de ayuda de los republicanos españoles en Portugal (1946-1948)”. Ponencia. Jornadas La representación del exilio republicano de 1939 en las escrituras del yo. Bellaterra, GEXEL- UAB, CEME-UNED, 6 y 7 de octubre de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “La ayuda de los republicanos españoles en Portugal 1936-1950”. Ponencia. Conferencia internacional Europe and Refugees. Policy and Practice. Lisboa, Instituto de Historia Contemporánea-FCSH/Nova, CEME-UNED, 19 y 20 de octubre de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: “Exiliados e ilegales: la salida de republicanos españoles a través de Portugal”. Ponencia. Jornada Otros itinerarios del exilio republicano español a México. Ciudad de México, Intituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 24 de abril de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: “Exilio Republicano Español: Conceptos y mitificaciones”. Conferencia invitada. Seminario Dinámica de los exilios en Iberoamérica, UNAM, 20 de abril de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: “La salida de republicanos españoles por Portugal (1936-1950)”. Ponencia. Coloquio Internacional Comprometimiento político e Guerra Civil: Portugal e Espanha. Coimbra, Portugal, Universidade de Coimbra, Centro de Estudios Interdisciplinares do Seculo XX, 8 de noviembre de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: “El Atlántico, último obstáculo hacia la libertad. El exilio republicano español y la huída de la Europa en guerra”. Ponencia. Seminario Internacional Portugal, España y el Atlántico. Homenaje al profesor José Manuel Pérez-Prendes, Madrid, UNED, Universidade de Coimbra, CEIS20, CEU-San Pablo, 14 y 15 de diciembre de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: “Redes internacionales de solidaridad y ayuda”. Ponencia invitada. Seminario "Memoria Democrática y Valores”, Valencia, CEFIRE Valencia, Aula de Historia y Memoria Democrática, Universitat de València, 1 de marzo de 2018.
VELÁZQUEZ, A.: “La Comintern y los partidos comunistas latinoamericanos frente a la ayuda humanitaria a la República española en guerra”. Ponencia. 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA). Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica. Salamanca, 15-20 de julio de 2018.
VELÁZQUEZ, A.: “La ayuda a los españoles en la Francia de Posguerra. La oficina del Unitarian Service Committee en Toulouse”. Ponencia. Taller de trabajo Ayuda Humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población. UNED, Madrid, 14 de septiembre de 2018.
VELÁZQUEZ, A.: “Una mirada transatlántica a los inicios de la Guerra Fría. Gilberto Bosques al frente de la Legación de México en Portugal (1945-1950)”. II Seminário Internacional Portugal, Espanha e o Atlântico. Ponta Delgada, Santa Maria, Azores (Portugal), España, 12-13 de diciembre de 2018.
VELÁZQUEZ, A. : “La red frente populista de organismos de ayuda en Francia y el CICIAER (Comité International de Coordination et d'Information pour l'Aide à l'Espagne Républicaine)”. Seminario Ayuda humanitaria: un encuentro con la historia en Vichy, capital del Estado francés (1940-1944). Organizadores: Université de Clermont Auvergne, Pôle Universitaire de Vichy, UNED, Vichy, 15-16 de julio de 2019.
VELÁZQUEZ, A.: “Más allá del exilio intelectual: el impacto político y social del exilio en México”. La fuga de cerebros: el impacto de la guerra y el exilio republicano en la sociedad, el arte y la cultura de España. Organizadores: Centro Documental de la Memoria Histórica, Universidad de Salamanca, Madrid, 17-20 de octubre de 2019.
VELÁZQUEZ, A.: “El Comité Internacional de Coordinación e Información de Ayuda a España (CICIAER) y la construcción de la red frentepopulista de organismos de ayuda (1936-1939)”. XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Córdoba, Universidad de Córdoba, AHC, 9-11 de septiembre de 2021.
VELÁZQUEZ, A.: “De nación heroica a pueblo errante. Visiones de la España Republicana en los discursos de los organismos de ayuda internacionales”. Reunión Científica Internacional: La construcción nacional en el mundo Iberoamericano, Santander, Universidad de Cantabria, 12-24 de junio de 2022.
VELÁZQUEZ, A.: “Los organismos de ayuda argentinos y del Cono Sur en la red frentepopulista de solidaridad con la República Española (1936-1939)”. Jornadas Internacionales de Historia de España: Mundos hispánicos, Historia -Cultura-Patrimonio, Fundación para la Historia de España, Buenos Aires, 8-9 de septiembre de 2022.
YUSTA, M.: “Género y construcción de identidades militantes en la guerrilla antifranquista (1939-1952)”. Doctorado de Calidad en Historia Comparada, Política y Social, Universidad Autónoma de Barcelona, 16 de mayo de 2018.
YUSTA, M.: “Exile as a transnational political space for women: the case of the Union de Mujeres Españolas’”. International Conference Refugees and Exile: Commemorating the 80th Anniversary of the End of the Spanish Civil War, University of Leeds, 27-28 de marzo de 2019.
YUSTA, M.: Participación en la mesa redonda “Historiografía contemporánea: de dónde venimos y hacia dónde vamos ? ». VII Encuentro de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea, Universidad de Granada, Granada, 5-7 de septiembre de 2019.
YUSTA, M.: “De una guerra a otra. Exilios y resistencias de las mujeres antifascistas”. Conferencia de clausura, Congreso Internacional Mujeres republicanas en el exilio, Comision para la Celebracion del 80 Aniversario del Exilio - UNED – Instituto Cervantes, Madrid, 16-18 de octubre de 2019.
YUSTA, M.: “Madres antifascistas. Usos políticos de la maternidad en el discurso de las comunistas españolas”. Conferencia inaugural, IX Seminario de Investigación Avanzada, IUEM, Universidad de La Laguna, 23-24 de octubre de 2019.
YUSTA, M.: “Mujeres antifascistas, de los años 30 al comienzo de la Guerra fría: un activismo transnacional“. Jornada Compromiso y género en el siglo XX. Nuevas miradas desde enfoques transnacionales e intergeneracionales. Universidad de Alicante, online, 8 de junio de 2021.
YUSTA, M. : “Mujeres comunistas en la guerra civil y la posguerra”. Conferencia en el Curso de verano de la Fundación de Investigaciones Marxistas/ Universidad de Oviedo, Un siglo de comunismo en España. Nuevos enfoques desde la historia social y cultural. Universidad de Oviedo, online, 2 de septiembre de 2021.
PARTICIPACIÓN EN MESAS REDONDAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE DIVERSO CARÁCTER
IORDACHE, L.: Moderadora de la Mesa “Autobiografías y epistolarios” en las Jornadas La representación del exilio republicano de 1939 en las escrituras del yo. Bellaterra, GEXEL-UAB/CEME-UNED, 6 y 7 de octubre de 2016.
IORDACHE, L. y NEGRETE, R.: secretarias académicas del Congreso Internacional Mujeres en el exilio republicano de 1939. Madrid, Instituto Cervantes,16-18 de octubre de 2019.
IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.: Miembros del Comité Científico del Congreso Internacional: Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949), celebrado en el marco del proyecto europeo MIGRAID. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 17 y 18 de marzo de 2021.
IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.: dirección y coordinación académica del Congreso Internacional: Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949), celebrado en el marco del proyecto europeo MIGRAID. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 17 y 18 de marzo de 2021.
IORDACHE, L.: Miembro del Comité Organizador de las Jornadas Archivos, bibliotecas y museos militares: las claves de nuestra historia, IUGM-UNED, 12-16 de junio de 2019.
MUÑOZ, C.: secretaria académica del Congreso Internacional: Ayuda humanitaria a la población civil en una Europa en guerra (1914-1949), celebrado en el marco del proyecto europeo MIGRAID. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 17 y 18 de marzo de 2021.
MUÑOZ, C.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.: dirección y coordinación del Travelling Webinar Fossoli (MIGRAID). UNED, EUROM, EACEA, Fondazione Fossoli, 15 de octubre de 2020.
MUÑOZ, C.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.: dirección y coordinación del Travelling Webinar Izieu (MIGRAID). UNED, EUROM, EACEA, Maison d'Izieu, 15 de febrero de 2021.
MUÑOZ, C.; IORDACHE, L. y LÓPEZ, L.: dirección y coordinación del Travelling Seminar · Gernika. UNED, EUROM, EACEA, Fundación Museo de la Paz de Gernika, 27-29 de octubre de 2021.
NEGRETE, R.: Relatora. “Mujeres, espacios del horror y II guerra mundial: de los campos de concentración a los lugares de refugio”. Congreso Internacional Mujeres en el exilio republicano de 1939. Madrid, Instituto Cervantes, 16-18 de octubre de 2019.
NEGRETE, R.: Organizadora del taller “Pájaros de paso. Una revisión de las migraciones y exilios del siglo XX en clave de género”. II Congreso Internacional Territorios de la Memoria. Lucha y resistencia(s) feministas. Caminando hacia la igualdad. Valladolid, 13-16 de abril de 2021.
MERINO, A.: Miembro del Comité Científico. Congreso internacional “Políticas y prácticas de protección al inmigrante en América Latina”. CCHS-CSIC, Madrid. 22, 23 y 24 junio 2016.
MERINO, A.: Coordinación de Simposio 8.15 “La protección al emigrante a ambos lados del Atlántico: políticas, discursos y prácticas”. VIII Congreso Internacional CEISAL. Instituto de Iberoamérica. Universidad de Salamanca. 28 junio -1 julio 2016.
VELÁZQUEZ, A.: Coordinador académico del proyecto I+D+i: PAPIIT2014-2016, IG400312 “Interacción de los exilios en México e Iberoamérica (siglo XX) entre 2014 y 2016.
VELÁZQUEZ, A.: Presentación del libro Falangista e informante del franquismo: el padre Mateo y su viaje a México en 1947 Madrid, Centro de Estudios Mexicanos UMAM-España, 14 de diciembre de 2016.
VELÁZQUEZ, A.: Director de la Jornada Internacional Otros itinerarios del exilio republicano español a México, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, CEME-UNED, 24 de abril de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: Moderador de la mesa “El exilio de Rafael de Altamira en México. Una biografía intelectual”, en el marco del seminario Exilio Iberoamericano, Ciudad de México, CIALC, UNAM, 24 de abril de 2017.
VELÁZQUEZ, A.: Coordinador del Seminario Internacional Portugal España y el Atlántico. Homenaje al Profesor Pérez-Prendes, celebrado en Madrid y organizado por la UNED, el CEIS20 de la Universidade de Coimbra y CEU-San Pablo, los días 14 y 15 de diciembre de 2017.
YUSTA, M.: Coordinación con Elodie Richard (CNRS), Edouard Sill (EHESS) y Charlotte Vorms (Paris I) del Coloquio Internacional “Solidarias. L’engagement volontaire et l’action de étrangères dans la solidarité internationale pendant la Guerre d’Espagne”, Université Paris 8 – Université Paris 1 – ACER, 24-26 de octubre de 2018.
YUSTA, M.: Coordinación con Marta López Izquierdo y Allison Taillot, de la jornada de estudio “Les voix de la Retirada : réécritures ”, Université Paris 8/Université de Nanterre/Université Paris Lumières, 17 de junio de 2021.
YUSTA, M.: Coordinación con Marta López Izquierdo, Allison Taillot, Diana Burgos, Zoraida Carandell y Pascale Thibaudeau, del Coloquio Internacional “Epistolâtries : mutations contemporaines et nouvelles approches d’étude de la lettre”, Saint Denis et Nanterre, 2 y 3 de diciembre de 2021.
YUSTA, M.: 2009-2020 : Coordinadora del seminario du ERESCEC (Equipe de Recherche sur les Sociétés et les Cultures de l’Espagne contemporaine, fundado en 1974 por Jacques Maurice). 1 sesión seminario mensual.
YUSTA, M.: 2015-2020 : Coordinación con Brice Chamouleau (Université Paris 8) y Karine Bergès (UPEC) del taller doctoral Genre, féminismes, sexualités dans l’aire hispanophone”. 1 sesión mensual.
YUSTA, M.: 2020-presente : Coordinación con Karine Bergès (UPEC), Zoraida Carandell (Université Paris Nanterre), Brice Chamouleau (Université Paris 8) y David Marcilhacy (Sorbonne Université) del seminario interuniversitario “Nouvelles Historiographies de l’Espagne Contemporaine”, NHEC. 4 sesiones anuales.
YUSTA, M.: Codirección con Carlos Forcadell (Universidad de Zaragoza), del curso de verano de la (Universidad de Zaragoza), “Escrituras del pasado: la historia en el espacio público. Literatura, cine, videojuegos, humanidades digitales”. Jaca, 29-30 de julio de 2021.
Participación en Grupos de Investigación / Redes Interuniversitarias de Investigación
ARROYO, M.L.: Grupo de investigación “Historia y Cultura de los Estados Unidos”, Ref.: 9305580, desde su creación en 2004 hasta 2017, y como miembro de pleno derecho, con dedicación única, participando regularmente en sus seminarios científicos anuales. IP: Sylvia Hilton. UCM.
IORDACHE, L.: Miembro del grupo emergente de investigación “Group of Research & Analysis on Public Administration” (http://www.ub.edu/grapa/), reconocido por la Generalitat de Catalunya. Dirigido por Rafael Martínez Martínez, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Barcelona.
MERINO, A.: Miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid “GEMI”: Grupo de Estudios de las Migraciones Internacionales.
COMISARIADO DE EXPOSICIONES
IORDACHE, L.; LÓPEZ, L. y VELÁZQUEZ, A.: Comisarios de la exposición: Europa 1853-1951. Conflictos bélicos y ayuda humanitaria, organizada en la Biblioteca Central UNED (Madrid) con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia, del 8 a 29 de noviembre de 2017. Como complemento a la Exposición y en el marco del mismo Proyecto se celebró una Mesa Redonda con el mismo título el 29 de noviembre. Itinerancias: Centro Asociado de la UNED en Asturias (Gijón), del 5 al 28 de febrero de 2018. +Europa 1853-1951; +Vídeo exposición
ALTED, A.; IORDACHE, L.; LÓPEZ; L.; ARROYO, L.: Comisarias de la exposición virtual multilingüe e itinerante bilingüe Mujeres y niños en una Europa en guerra (1914-1949)/Women and children in a Europe at war, 1914-1949. + MIGRAID EXPOSICIONES
ESTANCIAS EN CENTROS DE I+D+I PÚBLICOS O PRIVADOS
IORDACHE, L.: Estancia de investigación en el Centre Marc Bloch (Humboldt-Universität zu Berlin). Duración: 1/02/2016-31/03/2016.
IORDACHE, L.: Estancia de movilidad José Castillejos en la Universidad de Ginebra, en la Maison de l’Histoire. Duración: 3/09/2018-30/11/2018.
LÓPEZ, L.: Estancia de investigación en London School of Economics, Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies. Duración: 1/09/2018-20/12/2018.
MERINO A.: Estancias de investigación posdoctoral en la Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Sociales. Argentina. 2015 y 2016. 2 meses.
NEGRETE, R. Estancia de investigación predoctoral en Université Paris Nanterre, CRIIA (Paris, Francia), 22 octubre 2019-15 diciembre 2019.
OTRAS ACTIVIDADES Y MÉRITOS ACADÉMICOS
IORDACHE, L.: Editora de la revista Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie V. Historia Contemporánea, desde febrero de 2019.
IORDACHE, L.: Miembro del Comité Editorial de ETF. Series I-VII, desde febrero de 2019.
IORDACHE, L.: Evaluadora de artículos para Historia del Presente, Hispania Nova, Ayer, Cuadernos de Historia Contemporánea, Historia Social, Revista Historia Autónoma, Estudios de Historia de España, Revista de Historiografía, etc.
IORDACHE, L.: Evaluadora en el Programa Tomás y Valiente, Madrid Institute for Advanced Study, Universidad Autónoma de Madrid, Casa de Velázquez (2020).
IORDACHE, L.: Evaluadora en el Programa Marcel Bataillon, Madrid Institute for Advanced Study, Universidad Autónoma de Madrid, Casa de Velázquez (2020).
MERINO, A.: Evaluadora de artículos en diferentes revistas indexadas.
NEGRETE, R.: Editora de la revista Espacio, Tiempo y Forma (ETF). Serie V. Historia Contemporánea.
NEGRETE, R.: Miembro del Comité Editorial de ETF. Series I-VII.
VELÁZQUEZ, A.: Desde 2014, miembro de la Junta Directiva de la Ateneo Español de México.
VELÁZQUEZ, A.: Desde 2015 miembro del Consejo de Redacción de la revista Espacio Tiempo y Forma. Serie V Historia Contemporánea. Hasta 2018.
VELÁZQUEZ, A.: Evaluador de artículos y manuscritos de varias revistas como: Historia Social, Historia del Presente, Forma, Latinoamérica, Historia Mexicana, y los servicios editoriales de la UNAM.
YUSTA, M.: Miembro Junior del Instituto Universitario de Francia (2012-2017).
YUSTA, M.: Delegación por un periodo de un año al CNRS. Institut d’Histoire du Temps Présent, UMR 8244 (2022-2023).